Dos especies ibéricas: Bacillothrips nobilis y Bacillothrips longiceps.
La región macaronésica añade la especie Bacillothrips bagnalli, endemismo de Madeira. |
Una sola especie ibérica: Megalothrips bonannii. |
Dos especies ibéricas: Megathrips inermis y Megathrips lativentris. |
Una sola especie ibérica y europea: Allothrips pillichellus. |
Dos especies ibéricas: Priesneriella clavicornis y Priesneriella mavromoustakisi.
La región macaronésica añade el endemismo tinerfeño Priesneriella luctator. |
Una sola especie ibérica y europea: Pseudocryptothrips meridionalis. |
Cinco especies ibéricas: Bolothrips bicolor, Bolothrips icarus, Bolothrips dentipes, Bolothrips insularis y Bolothrips cingulatus. |
Tres especies ibéricas y europeas: Compsothrips maroccanus, Compsothrips albosignatus y Compsothrips uzeli. |
Una sola especie ibérica y europea: Nesothrips propinquus. |
Una sola especie ibérica: Cryptothrips nigripes. |
Una sola especie ibérica y europea: Acanthothrips nodicornis. |
Una sola especie dentro del territorio que nos ocupa: Allidothrips tricolor, especie norteafricana presente en Fuerteventura. |
Tres especies ibéricas y europeas: Amphibolothrips marginatus, Amphibolothrips grassii y Amphibolothrips knetcheli. |
Cuatro especies ibéricas: Apterygothrips hispanicus, Apterygothrips piceatus, Apterygothrips longiceps y Apterygothrips priesneri.
En Fauna Europaea, Apterygothrips longiceps aparece como sinónimo de Apterygothrips neolongiceps.
La región macaronésica añade tres especies: Apterygothrips canarius, endemismo canario, Apterygothrips gilvipes, endemismo tinerfeño, y Apterygothrips wollastoni, endemismo maderense. |
Una sola especie ibérica y europea: Bebelothrips latus. |
Tres especies ibéricas y europeas: Cephalothrips coxalis, Cephalothrips albostriatus y Cephalothrips monilicornis. |
Una sola especie ibérica y europea: Chiraplothrips graminellus. |
Una sola especie dentro del territorio que nos ocupa: Gastrothrips mauli, endemismo de Madeira. |
|
Una sola especie ibérica y europea: Gynaikothrips ficorum. |
Una sola especie ibérica y europea: Halothrips salicorniae. |
Cuarenta y un especies ibéricas: Haplothrips acanthoscelis, Haplothrips aculeatus, Haplothrips alpestris, Haplothrips andresi, Haplothrips anthemidinus, Haplothrips arenarius, Haplothrips cerealis, Haplothrips corticinus, Haplothrips cottei, Haplothrips crassicornis, Haplothrips distinguendus, Haplothrips frustrator, Haplothrips gallarum, Haplothrips gowdeyi, Haplothrips hispanicus, Haplothrips janetscheki, Haplothrips jasionis, Haplothrips juncorum, Haplothrips knechteli, Haplothrips kurdjumovi, Haplothrips leucanthemi, Haplothrips longipes, Haplothrips marrubicola, Haplothrips minutus, Haplothrips niger, Haplothrips nigricans, Haplothrips pannonicus, Haplothrips phyllophilus, Haplothrips pineticola, Haplothrips quercinus, Haplothrips reuteri, Haplothrips salloumensis, Haplothrips setiger, Haplothrips setigeriformis, Haplothrips statices, Haplothrips subtilissimus, Haplothrips teucrii, Haplothrips titschackianus, Haplothrips tritici, Haplothrips verbasci y Haplothrips vuilleti.
En las islas Canarias se añaden nueve especies: Haplothrips anagensis, endemismo de Tenerife, Haplothrips andryalae, endemismo de Lanzarote, Haplothrips balsaminus, Haplothrips cenchricola, Haplothrips guanche, Haplothrips mesembryanthemi, endemismo de Lanzarote, Haplothrips retamae, Haplothrips sventenii, endemismo de Lanzarote, y Haplothrips titschackianus, endemismo de Gran Canaria. |
Dos especies ibéricas: Hindsiothrips navarrensis y Hindsiothrips bonessi. |
Dentro del territorio que nos ocupa, este género solo está presente los archipiélagos de Canarias y Madeira, de los cuales es endémica la especie Holothrips soror. |
Dos especies ibéricas: Hoplandrothrips bidens y Hoplandrothrips hungaricus.
La región macaronésica añade tres especies: Hoplandrothrips consobrinus, presente en La Palma y las islas Azores, Hoplandrothrips honestus, endemismo canario y Hoplandrothrips maderensis, endemismo de Madeira. |
Tres especies ibéricas: Hoplothrips pedicularis, Hoplothrips semicaecus y Hoplothrips longisetis.
Esta última especie presenta bastantes dudas, pues en el listado de Fauna Europaea aparece como un sinónimo de Karnyothrips flavipes, sin embargo, este último nombre está también presente en Iberfauna como válido, además del de H. longisetis.
Por lo que Fauna Europaea los consifera la misma especie, e Iberfauna los considera como dos especies diferentes incluidas en dos géneros separados... |
Una sola especie ibérica y europea: Idiothrips maghrebinus. |
Dos especies ibéricas: Karnyothrips americanus y Karnyothrips flavipes. Ver las notas respecto a la taxonomía de esta última especie situadas en el género Haplothrips.
La región macaronésica añade a la especie cosmopolita Karnyothrips melaleucus, presente en Tenerife. |
Seis especies ibéricas: Liothrips oleae, Liothrips amabilis, Liothrips austriacus, Liothrips leucopus, Liothrips setinodis y Liothrips reuteri.
Fauna Europaea añade una séptima especie como citada de Portugal continental: Liothrips praguensis. Sin embargo, en su listado no aparece la especie Liothrips reuteri. Por lo que, a pesar de no estar citado L. reuteri como sinónimo de praguensis en Fauna Europaea, es de suponer que ambas son la misma especie. |
Dos especies ibéricas: Neoheegeria dalmatica y Neoheegeria hamanni.
Ésta última especie no aparece citada en Fauna Europaea, sin embargo sí aparece citada de España continental Neoheegeria verbasci, por lo que es de suponer que se trata de la misma especie, aunque hamanni no está incluido como sinónimo de verbasci en esa página.
La región macaronésica añade al endemismo canario Neoheegeria faurei. |
Género que no aparece en Iberfauna, a pesar de estar citado en Fauna Europaea de Portugal continental, así como Azores y Canarias, mediante la única especie europea, Nesothrips propinquus, siendo que ninguno de sus sinónimos genéricos, Oedemothrips y Rhaebothrips, aparecen en Iberfauna, así como tampoco ninguno de sus sinónimos específicos, situados en, entre otros géneros, dos presentes en el listado de Iberfauna: Bolothrips y Cryptothrips. En el listado de especies silvestres del Gobierno de Canarias, de 2004, aparece igualmente Nesothrips propinquus como especie válida. |
Dos especies ibéricas: Phlaeothrips bispinosus y Phlaeothrips coriaceus. |
Una sola especie ibérica: Sophiothrips terminalis.
La región macaronésica añade otra especie endémica de todo su territorio (Azores, Canarias y Madeira): Sophiothrips makaronesicus. |
Una sola especie ibérica y europea: Thorybothrips unicolor. |
Una sola especie ibérica y europea Treherniella inferna. |
Una sola especie ibérica y europea: Tylothrips osborni. |
Este género presenta serias dudas respecto a su inclusión en el BTFDII. En Iberfauna no está citado. En Fauna Europaea se cita la especie Xylaplothrips fuliginosus de España continental, dándose como sinónimo genérico Xylaphothrips, que no se cita en Iberfauna, y como sinónimos específicos Cryptothrips fuliginosus, Haplothrips corticalis y Haplothrips obscuripennis. La especie fuliginosus no se encuentra dentro del género Cryptothrips en el listado de Iberfauna, y respecto a los Haplothrips, no se citan en Iberfauna ninguna de las dos sinonimias dadas, pero sí aparece una especie que fonéticamente se asemeja a Haplothrips corticalis: se trata de Haplothrips corticinus. Sin embargo, al estar esta especie citada como válida en Fauna Europaea es improbable que se trate de la misma.
Aparte, existe la especie Xylaphothrips caliginosus, endemismo de Fuerteventura citado no solo en Fauna Europaea sino también en el listado de especies silvestres de Canarias, de 2004, Gobierno de Canarias. |
|