Mirando diferencias entre las dos especies, supongo que detalles relevantes son la franja clara en el pecho, la ausencia de bandas adicionales además de la final en la cola (parece que el abejero adulto tiene otras dos menores), tal vez también el mayor número y carácter menos pronunciado de las rayas oscuras en la zona clara de las alas. A ver si voy aprendiendo…
Saludos - Klaus
Pues he estado revisando el estatus de esta especie y parece que las cosas han cambiado bastante... Tenemos una población sedentaria en el sur, además de que muchos de los que crían en la península realizan desplazamientos parciales, sin llegar a cruzar a África. Toda una sorpresa para mí, que hace años me dedicaba a anillar torcecuellos en mi tierra (ahora parecen al borde de la extinción aquí en Asturias).
Saludos y disculpa el error, aunque sigue siendo muy interesante georreferenciarlos en invierno.
La garceta grande tiene normalmente las patas oscuras, incluyendo los dedos; las patas pueden clarear o ponerse rojizas en época nupcial. La garceta común las tiene también oscuras, pero con los dedos amarillos.
Saludos.
Jeje... se ve que con las gaviotas no doy una... lo seguiremos intentando...
Guias tengo por ahí alguna. Pero con las gaviotas y su varianza, sin duda que además de tenerla hay que saber manejarlas y eso es más complicado...
Pero con las cabecinegras ya se va haciendo asignatura pendiente que intentaremos aprobar...
Gracias Nacho.
... y más con las gaviotas. Demasiado extenso dar explicaciones aquí. En cualquier caso, las reidoras tienen las primarias negras (las plumas más externas del ala) en todos los plumajes (joven, adulto, primavera, invierno...). Las gaviotas cabecinegras solo las tienen negras cuando son juveniles; en las adultas las alas son "blancas". Luego hay que atender a la forma y color del pico, el color de las patas, el tipo de capirote, el tamaño... Factores casi todos que varían con la edad y la época del año. Eso se estudia con las guías.
Gracias Nacho.
Lo del pico azulado si que lo había visto, pero no sabía fuera tan determinante.
Tengo aún pendientes de procesado y subida algunas de notorios cuernos rojos; esas no me causan duda...
Miraré si también fotografié alguna de las comunes que no me deje en la duda. Antes las comunes eran muy abundantes. Desde que las cornudas han ido procreando las otras han reducido su número de manera notoria.
Saludos.
A raíz de tu comentario he revisado las carpetas de fotos y me he encontrado con una imagen, del torcecuello de febrero de 2019. La he subido por si pudiera ser interesante
Hola José:
Los "cuernos" rojos son exclusivos de la focha moruna. En primavera son más visibles, pero tras la reproducción se hacen más pequeños e incluso difíciles de ver. Las aves de primer invierno carecen de esos cuernos. Hay otros detalles que sirven si el ave está lo bastante cerca; el principal es el pico, con una dominante azulada en las morunas y rosácea en las comunes.
En la segunda foto se aprecian tanto el "frontal" rojo como el pico azulado. Yo para identificar utilizo un ordenador de mesa con una pantalla de bastante calidad y lo mejor calibrada que puedo. No concibo hacer las cosas de otra forma. Y si la imagen es deficiente, la descargo y la edito para tratar de ver lo que necesito ver. En este caso no ha hecho falta porque se distinguen los dos rasgos (el rojo con alguna dificultad).
Saludos.
Con ésta foto y con la subida junto a ella, yo me quedo en una gran duda...
Cuando comencé a ir al humedal de Charca Suárez en Motril, solamente estaban allí las Fochas comunes o Fulica atra. Y como tales me fueron identificadas varias de ellas... https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img8302.html https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img19155.html https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img29378.html
Luego fueron introducidas y procrearon las fochas cornudas o Fulica cristata cuya diferencia en apariencia (hasta donde soy capaz de llegar) es que las primeras carecían de esos cuernecitos rojos que lucen llamativamente las segundas, o algunas que si los tenían eran de un tamaño muy inferior al de las cornudas.
A la de ésta entrada yo le veo cuernecitos pero pequeños, y la de la anterior entrada, creo que carece de ellos, o al menos yo no se los veo...
¿Hay, por consiguiente, algúna característica que las diferencie más allá de los cuernos rojos y su tamaño?
¿Se ha podido producir hibridación entre las dos especies a pesar de lo mal que aparentemente se llevan entre ellas...?
Con ésta foto y con la subida junto a ella, yo me quedo en una gran duda...
Cuando comencé a ir al humedal de Charca Suárez en Motril, solamente estaban allí las Fochas comunes o Fulica atra. Y como tales me fueron identificadas varias de ellas... https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img8302.html https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img19155.html https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img29378.html
Luego fueron introducidas y procrearon las fochas cornudas o Fulica cristata cuya diferencia en apariencia (hasta donde soy capaz de llegar) es que las primeras carecían de esos cuernecitos rojos que lucen llamativamente las segundas, o algunas que si los tenían eran de un tamaño muy inferior al de las cornudas.
A la de ésta entrada yo no le veo cuernecitos ningunos, y la de la siguiente entrada, los tiene pero pequeñitos...
¿Hay, por consiguiente, algúna característica que las diferencie más allá de los cuernos rojos y su tamaño?
¿Se ha podido producir hibridación entre las dos especies a pesar de lo mal que aparentemente se llevan entre ellas...?
Vale. Pues es una cita estupenda. Normalmente debieran estar en África hasta la primavera, pero da la impresión de que cada vez más ejemplares se quedan por aquí, aunque no son fáciles de detectar.
Fecha de Alta:
Comentarios: 130
Saludos - Klaus
Fecha de Alta:
Comentarios: 1694
Saludos y disculpa el error, aunque sigue siendo muy interesante georreferenciarlos en invierno.
Fecha de Alta:
Comentarios: 1694
Saludos.
Fecha de Alta:
Comentarios: 55
Gracias.
Fecha de Alta:
Comentarios: 19630
saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 3480
Fecha de Alta:
Comentarios: 2798
Guias tengo por ahí alguna. Pero con las gaviotas y su varianza, sin duda que además de tenerla hay que saber manejarlas y eso es más complicado...
Pero con las cabecinegras ya se va haciendo asignatura pendiente que intentaremos aprobar...
Gracias Nacho.
Fecha de Alta:
Comentarios: 1694
Fecha de Alta:
Comentarios: 2798
Lo del pico azulado si que lo había visto, pero no sabía fuera tan determinante.
Tengo aún pendientes de procesado y subida algunas de notorios cuernos rojos; esas no me causan duda...
Miraré si también fotografié alguna de las comunes que no me deje en la duda. Antes las comunes eran muy abundantes. Desde que las cornudas han ido procreando las otras han reducido su número de manera notoria.
Saludos.
Fecha de Alta:
Comentarios: 1694
Muchas gracias...
Fecha de Alta:
Comentarios: 126
Fecha de Alta:
Comentarios: 1694
Los "cuernos" rojos son exclusivos de la focha moruna. En primavera son más visibles, pero tras la reproducción se hacen más pequeños e incluso difíciles de ver. Las aves de primer invierno carecen de esos cuernos. Hay otros detalles que sirven si el ave está lo bastante cerca; el principal es el pico, con una dominante azulada en las morunas y rosácea en las comunes.
En la segunda foto se aprecian tanto el "frontal" rojo como el pico azulado. Yo para identificar utilizo un ordenador de mesa con una pantalla de bastante calidad y lo mejor calibrada que puedo. No concibo hacer las cosas de otra forma. Y si la imagen es deficiente, la descargo y la edito para tratar de ver lo que necesito ver. En este caso no ha hecho falta porque se distinguen los dos rasgos (el rojo con alguna dificultad).
Saludos.
Fecha de Alta:
Comentarios: 2798
Cuando comencé a ir al humedal de Charca Suárez en Motril, solamente estaban allí las Fochas comunes o Fulica atra. Y como tales me fueron identificadas varias de ellas...
https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img8302.html
https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img19155.html
https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img29378.html
Luego fueron introducidas y procrearon las fochas cornudas o Fulica cristata cuya diferencia en apariencia (hasta donde soy capaz de llegar) es que las primeras carecían de esos cuernecitos rojos que lucen llamativamente las segundas, o algunas que si los tenían eran de un tamaño muy inferior al de las cornudas.
A la de ésta entrada yo le veo cuernecitos pero pequeños, y la de la anterior entrada, creo que carece de ellos, o al menos yo no se los veo...
¿Hay, por consiguiente, algúna característica que las diferencie más allá de los cuernos rojos y su tamaño?
¿Se ha podido producir hibridación entre las dos especies a pesar de lo mal que aparentemente se llevan entre ellas...?
Fecha de Alta:
Comentarios: 2798
Cuando comencé a ir al humedal de Charca Suárez en Motril, solamente estaban allí las Fochas comunes o Fulica atra. Y como tales me fueron identificadas varias de ellas...
https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img8302.html
https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img19155.html
https://www.biodiversidadvirtual.org/aves/Fulica-atra-img29378.html
Luego fueron introducidas y procrearon las fochas cornudas o Fulica cristata cuya diferencia en apariencia (hasta donde soy capaz de llegar) es que las primeras carecían de esos cuernecitos rojos que lucen llamativamente las segundas, o algunas que si los tenían eran de un tamaño muy inferior al de las cornudas.
A la de ésta entrada yo no le veo cuernecitos ningunos, y la de la siguiente entrada, los tiene pero pequeñitos...
¿Hay, por consiguiente, algúna característica que las diferencie más allá de los cuernos rojos y su tamaño?
¿Se ha podido producir hibridación entre las dos especies a pesar de lo mal que aparentemente se llevan entre ellas...?
Fecha de Alta:
Comentarios: 1747
Un saludo y feliz año a los dos.
Fecha de Alta:
Comentarios: 1694
Fecha de Alta:
Comentarios: 126
Fecha de Alta:
Comentarios: 6743
Collaba Negra (Oenanthe leucura) creo
Oenanthe leucura riggenbachi (Hartert, 1909) en Merzouga, Marruecos.
https://es.wikipedia.org/wiki/ Oenanthe_leucura#:~:text=Oenanthe%20leucura%20La%2
0collalba%20negra%20%28Oenanthe%20leucura%29%202,l
a%20pen%C3%ADnsula%20ib%C3%A9rica%20y%20el%20noroe
ste%20de%20%C3%81frica.
Feliz Semana.
Fecha de Alta:
Comentarios: 6743
Rock Bunting
Emberiza cia (Linnaeus, 1766)
https://birds.kz/v2photo.php?l=en&s=032500030&n=2&t=564&saut=all&sor=desc&sortby=1&p=3&si=kaz
Feliz Semana.
Fecha de Alta:
Comentarios: 6743
Larus michahellis atlantis Dwight, 1922
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Gaviota_patiamarilla
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00100
https://blogdeaves.com/laridae/gaviota-patiamarilla/
[Larus michahellis atlantis (Dwight, 1922): Azores, posiblemente Madeira, Islas Canarias, costa atlántica entre el norte de España y Marruecos]
Feliz Semana.
Fecha de Alta:
Comentarios: 6743
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/E08394
Feliz Semana.
Fecha de Alta:
Comentarios: 6743
Falco tinnunculus canariensis (Koenig, 1890)
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00044
Feliz Semana.
Fecha de Alta:
Comentarios: 6743
Phylloscopus canariensis (Hartwig, 1886)
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00178
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Mosquitero_canario
Feliz Semana.
Fecha de Alta:
Comentarios: 6743