Ya que está ya azuleada y no puedo editar "Descripción", añado como comentario que la identificación la propuso José Luís Cortés, ya que yo no conocía la especie y tampoco la había observado previamente en esta zona.
Ya que está ya azuleada y no puedo editar "Descripción", añado como comentario que la identificación la propuso José Luís Cortés, ya que yo no conocía la especie y tampoco la había observado previamente en esta zona.
José Luís precisa también que la hembra estaba con cinco jóvenes (en esta foto se aprecian tres de ellos).
¿Podría tratarse de un Zarzero icterino? En la guía de aves de Europa de Omega, página 46 hasta en el perfil se parece, solo que sin el píleo levantado
Pinzones africanos (Estrildidae) https://www.madeirabirds.com/common-waxbill-estrilda-astrild
Las aves a menudo han escapado del cautiverio o han sido liberadas deliberadamente. Las poblaciones reproductoras se han establecido en muchos lugares donde el clima es lo suficientemente cálido y donde hay un suministro suficiente de semillas de pasto. Ahora se encuentran en muchas islas de África: Santa Elena, la Isla ascensión, las islas de Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Mauricio, Reunión, Rodrigues, las Seychelles e Ile Amsterdam. Posiblemente sean nativos en algunas de estas islas. En Europa el pico de cera común se ha extendido en Portugal y se está extendiendo por España. Hay pequeñas poblaciones en Madeira y Gran Canaria y ha aparecido recientemente en Tenerife y las Azores. En las Américas, los picos de cera se encuentran en Trinidad, varias partes de Brasil y hay algunos en las Bermudas. En el Pacífico hay poblaciones en Nueva Caledonia, la isla Efate en Vanuatu, Tahití y las islas hawaianas. En España se ha introducido en las ciudades más grandes en los últimos diez años y ahora se ve con bastante frecuencia en Madrid, Barcelona y Valencia, así como a lo largo de la frontera hispano-portuguesa.
Fecha de Alta:
Comentarios: 1740
Fecha de Alta:
Comentarios: 19362
saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 1740
Fecha de Alta:
Comentarios: 1740
Fecha de Alta:
Comentarios: 1740
José Luís precisa también que la hembra estaba con cinco jóvenes (en esta foto se aprecian tres de ellos).
Fecha de Alta:
Comentarios: 19362
saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 19362
saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 19362
saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 10
Fecha de Alta:
Comentarios: 1812
Fecha de Alta:
Comentarios: 1812
Fecha de Alta:
Comentarios: 3075
Fecha de Alta:
Comentarios: 3075
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00161
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00022
Columba junoniae
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00024
Columba bollii
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00023
Fecha de Alta:
Comentarios: 3075
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00105
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00106
Fecha de Alta:
Comentarios: 3075
Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus Linnaeus, 1758) ?????
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00035?orderByRefer=autores&orderFormRefer=true
mas me parece un chorlitejo grande
Charadrius hiaticula Linnaeus, 1758
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/E08294
Fecha de Alta:
Comentarios: 3075
Fecha de Alta:
Comentarios: 3075
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00043
(FV Y LZ)
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00044
(GC)
Me parece de la especie dacotiae más oscuro pero no se donde se hizo la foto..
Fecha de Alta:
Comentarios: 3075
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00173
subespecie atlantis
Larus michahellis atlantis Dwight, 1922
https://cuadernodecampocanarias.blogspot.com/2020/01/gaviota-patiamarilla.htm
BENDICIONES INFINITAS FELIZ SEMANA AMIGO JOAN..
Fecha de Alta:
Comentarios: 3075
https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00147
Fecha de Alta:
Comentarios: 3075
https://www.madeirabirds.com/common-waxbill-estrilda-astrild
Las aves a menudo han escapado del cautiverio o han sido liberadas deliberadamente. Las poblaciones reproductoras se han establecido en muchos lugares donde el clima es lo suficientemente cálido y donde hay un suministro suficiente de semillas de pasto. Ahora se encuentran en muchas islas de África: Santa Elena, la Isla ascensión, las islas de Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Mauricio, Reunión, Rodrigues, las Seychelles e Ile Amsterdam. Posiblemente sean nativos en algunas de estas islas. En Europa el pico de cera común se ha extendido en Portugal y se está extendiendo por España. Hay pequeñas poblaciones en Madeira y Gran Canaria y ha aparecido recientemente en Tenerife y las Azores. En las Américas, los picos de cera se encuentran en Trinidad, varias partes de Brasil y hay algunos en las Bermudas. En el Pacífico hay poblaciones en Nueva Caledonia, la isla Efate en Vanuatu, Tahití y las islas hawaianas. En España se ha introducido en las ciudades más grandes en los últimos diez años y ahora se ve con bastante frecuencia en Madrid, Barcelona y Valencia, así como a lo largo de la frontera hispano-portuguesa.
Fecha de Alta:
Comentarios: 3075
Fecha de Alta:
Comentarios: 3075
Fecha de Alta:
Comentarios: 3075
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Pardela_cenicienta