13. Etnopoética y Etnomusicología (literatura y música populares)
A partir de la definición que da la folklorista Heda Jason en su obra Ethnopoetry: form, content, function (1977), podemos definir la Etnopoética como la rama del Folklore que se ocupa del estudio de las manifestaciones artísticas de base verbal que produce el pueblo, esto es, "un arte verbal realizado por ejecutantes con talento en un proceso de improvisación". Se ocupa, por tanto, de lo que, habitualmente, se conoce como Literatura popular, tradicional u oral, adjetivos que, si bien describen algunas cualidades propias de la mayoría de los textos etnopoéticos, conviene superar en el marco de los actuales estudios del Folklore. Este, según la definición de Josep M. Pujol, en “Sobre els límits del folklore narratiu” (1995), es un tipo de comunicación configurada artísticamente, que puede ser verbal, gestual, gráfica o de cualquier otro tipo y que se produce en el seno de los pequeños grupos o grupos primarios (formados por personas en situación de conversación con otros, en igualdad de condiciones), teniendo siempre un carácter utilitario (lo que justifica su existencia y su pervivencia), dirigido, en la mayoría de los casos, a romper las barreras comunicativas que, a menudo, se producen entre las personas.
En definitiva, esta sección abarca el amplio mundo de la "literatura popular" (cuentos, leyendas, anécdotas, chistes y sucedidos, refranes, adivinanzas, fraseología, cancionero popular, letreros o graffiti, etc.), pero también de las nuevas formas que el folklore adopta en nuestra sociedad contemporánea, donde ha encontrado nuevos canales de transmisión, como la fotocopia (el llamado xeroxlore), el móvil, el correo electrónico, etc. La obra de Carme Oriol Introducció a l'etnopoètica. Teoria i formes del folklore en la cultura catalana (2002) ofrece un perfecto resumen del sistema de géneros etnopoéticos, incluyendo los no orales.
Igualmente, por su afinidad, incluimos en esta sección la etnomusicología, dejando la sección de Música (dentro de Oficios) para los instrumentos y músicos no populares.
Obviamente, no resulta posible el registro fotográfico de discursos orales, pero sí podemos testimoniar aquí los espacios en los que se producen las manifestaciones etnopoéticas o sus actores y protagonistas o, desde otro punto de vista, los espacios en los que se ubican, por ejemplo, cuentos, mitos, leyendas, historia oral, etc., que en su conjunto forman una buena parte de nuestro imaginario cultural.
(Hits: 16771)
Imágenes totales: 11327 nuevas: 0