-
6.1. Artesanía (1405)
Los utensilios domésticos (vajilla, cubiertos, etc.) pueden ubicarse en las siguientes secciones o, preferiblemente, en el apartado dedicado a la casa; la decisión dependerá de si el objeto fotografiado reviste mayor interés por su uso o por su confección.
-
6.2. Herrería y forja (herrerías, técnicas, instrumentos, objetos...) (120)
Dado que en muchas ocasiones el oficio de herrador era desempeñado por herreros, incluimos también en esta carpeta fotos de herradores y sus utensilios.
-
6.3. Panadería (45)
-
6.4. Lecherías y queserías (44)
-
6.5. Alambiques y destiladoras (12)
-
6.6. Cererías (17)
-
6.7. Industrias cárnicas (mataderos, chacinería, etc.) (2)
Para la matacía existe un apartado especial en la sección de Explotaciones agrícolas y ganaderas, dentro del apartado dedicado al pastoreo y el ganado. Igualmente, para el caso de secaderos de uso doméstico (no industriales), puede acudirse al apartado de explotaciones agrícolas y ganaderas.
-
6.8. Molinos, lagares, almazaras, trujales (421)
Los molinos de agua se ubican en la sección de Obras hidráulicas, dentro del apartado de Espacios urbanos y obras civiles.
-
6.9. Hornos (50)
-
6.10. Minas (187)
-
6.11. Canteras y canteros (46)
-
6.12. Salinas (103)
-
6.13. Industrias textiles y telares (96)
-
6.14. Cordelería (10)
-
6.15. Tenerías, curtidurías, guarnicionería... (trabajo del cuero) (38)
-
6.16. Boterías (17)
-
6.17. Calderería (24)
Incluimos aquí por su afinidad los oficios de hojalatero y estañador junto con sus herramientas y técnicas.
-
6.18. Tonelerías (23)
-
6.19. Peleterías (2)
-
6.20. Tejerías y ladrillerías (33)
-
6.21. Caleras y yeserías (37)
-
6.22. Albañilería (22)
-
6.23. Carboneo (21)
Carpeta específicamente destinada a las labores, técnicas, herramientas, etc. para fabricar carbón de leña y picón.
-
6.24. Resineros y pegueros (32)
Sección dedicada a la extracción y explotación de la resina y de la pez (incluyendo sus herramientas), que generó toda una rica cultura del pino, especialmente en la Tierra de Pinares (Segovia-Valladolid). Véanse los artículos: Mario Velasco Sanz, "La cultura del pino y el léxico de los pinares en Cuellar (Segovia)" (en
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 36, 1981, pp.107-144);
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?id=1108 ;
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?id=232 y el documental de Eugenio Monesma (de la serie Oficios Perdidos I)
Los resineros.
-
6.25. Explotaciones madereras y serrerías (28)
Para la artesanía de la madera (carpintería y talla) hay una carpeta específica en la sección de artesanía.
-
6.26. Otros aprovechamientos forestales y prevención y extinción de incendios (27)
Recogemos en esta carpeta otros aprovechamientos forestales (corcho, trufas, hongos, etc.) junto a todo lo relativo al cuidado de las masas forestales y, en particular, a la prevención y extinción de incendios.
-
6.27. Cooperativas (2)
-
6.28. Arqueología industrial (25)
-
6.29. Silos, almacenes, depósitos, etc. (22)
Siempre que sean de uso industrial (para los domésticos puede acudirse a la sección dedicada a la casa).
-
6.30. Energía (centrales, transporte, instalaciones de transformación, etc.) (193)
Aunque, salvo algunas excepciones (como antiguas minicentrales o molinos hidráulicos dedicados a la producción de electricidad), se trate de actividades muy alejadas de las explotaciones industriales tradicionales, recogemos aquí todos los tipos de instalaciones de producción, transporte y transformación de energía, especialmente de electricidad (os recordamos, no obstante, que en la galería de Hábitats existe una sección para dar cuenta de los impactos negativos de las líneas eléctricas).
-
6.31. Herramientas y maquinaria (175)
Relacionada con las secciones de este apartado y siempre que no sea propia de algunas de las secciones anteriores en las que ya existe una carpeta específica para ello.
-
6.32. Otros talleres, fábricas, obradores, oficios... (69)