La ballena, Fuentidueña de Tajo (ATU 1314)

(Identificado por )
La ballena, Fuentidueña de Tajo (ATU 1314) La ballena, Fuentidueña de Tajo (ATU 1314)
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


La ballena, Fuentidueña de Tajo (ATU 1314)

La ballena, Fuentidueña de Tajo (ATU 1314)
Relatan la historia de que por el Río Tajo bajaba una borrica con su albarda y la confundieron con una ballena. Pensaron estaría Fuentidueña bien surtida de aceite...
1703
IDENTIFICACIÓN:
La ballena, Fuentidueña de Tajo (ATU 1314)
Se trata de un cuentecillo jocoso muy extendido por toda la geografía española y difundido en la literatura áurea, de manera que algunos autores plantean un posible origen culto y una posterior difusión en la tradición oral (véanse los análisis y notas a los cuentos "La ballena" y "La anécdota y el episodio de la ballena del Manzanares" en "Cuentos populares andaluces (V)" de José Luis Agúndez García en http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1835 ).
Toma diversas formas (a veces ha quedado tan solo como mote, otras es un dicterio, en otras un cuentecillo jocoso, etc.), pero en la gran mayoría el motivo central se basa en la confusión que lleva a pensar que un objeto o animal arrastrado por un río o que flota en él (una borrica con su albarda, como señala el autor de la foto para este caso, un gran tronco, una cuba, etc.) es una ballena, o en algunos casos, un gran pez (como en el conocido relato sobre "El barbo de Utebo" reelaborado literariamente por Mariano Baselga en sus Cuentos aragoneses —Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, CSIC, Diputación Provincial de Zaragoza, 1946, pp. 267-285—), o una gran serpiente, en versiones de otras áreas culturales europeas.
En muchas ocasiones, también, se produce la confusión (se trataría entonces de un calambur) entre la expresión "que va llena" y "¡qué ballena!", refiriéndose a una cuba arrastrada por un río durante una riada.
Quizá el relato más famoso de este tipo sea, por aplicarse a Madrid y por su difusión en la literatura áurea, el ya señalado de "La ballena del Manzanares", que han estudiado ampliamente Maxime Chevalier en Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro (Madrid, Gredos, 1975) y Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro (Barcelona, Grijalbo, 1978) y José María Iribarren en El porqué de los dichos. Sentido, origen y anécdotas de los dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas curiosidades (Madrid, Aguilar, 1955).
Aurelio M. Espinosa recoge también entre sus Cuentos populares de Castilla y León (2 tomos, Madrid, CSIC, 1988) un relato semejante titulado "La ballena es una albarda" (Vol. II, nº 289, pp. 144-145).
En cuanto a su catalogación dentro del índice internacional del cuento-tipo, resulta muy semejante al tipo de Aarne-Thompson-Uther 1314 Mistaking Harmless Objects for Dangerous Ones, que engloba al antiguo tipo de Aarne&Thompson 1315 The Tree Taken for a Snake (con la única salvedad, como se ha dicho antes, de que en las versiones de otras áreas europeas, en las que se basa principalmente esta catalogación, la confusión se produce, generalmente, entre un gran árbol arrastrado por las aguas y una gran serpiente).
Puede leerse el texto íntegro del relato "La ballena es una albarda" (recogido por Aurelio M. Espinosa) en http://casadelabuelasilvia.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&catid=56%3Acuentos&id=3017%3Ala-ballena-es-una-albarda-anonimo-castellano&Itemid=152
Puede verse una versión de la "Leyenda de la ballena" de Fuentidueña de Tajo en http://www.especiales.lafuentedeladueña.es/?page_id=237
Véase también en comentarios la versión aportada por el autor de la foto.
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Madrid
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
 
Información EXIF:
SONY
DSLR-A230
1/320 sec(s)
F/4.5
125
210mm

Comentarios:


  • Hola Carlos
    Muchas gracias. Aquí creo que una versión muy particular. Ya te la añadiré cuando me la cuenten los propios del lugar. Saludos.


  • Gracias, Antonio. No quise poner una que encontré en una web del lugar porque me pareció que no era exactamente a la que te referías. Por lo que apuntas en la descripción, sospecho que debe de ser muy semejante a la que recogió Espinosa en Castilla y León. Pero, ciertamente, sería muy interesante que la recogieses, como dices.
    Un saludo.


  • Hola Carlos
    Pues si, deberías subirla. Bueno, la versión y que va a tener variaciones según quien la cuente sería: "Con la antigua y típica rivalidad entre pueblos, Fuentidueña y Estremera andaban con enfrentamientos. Así, los de Fuentidueña decían de los de Estremera que sembraron el rabo de un buche para que criase más. Por el contrario los de Estremera decían que los Fuentidueñeros, viendo bajar río abajo una borrica con su albarda empezaron a decir que era una ballena y cortaron los olivos porque ya no habría escasez de aceite". Un saludo.


  • Mil gracias, Antonio. Voy a buscar pues esas versiones, la que te decía de la web (que me parece que se correspondía más con la fórmula esa de "¡que va llena!" (que también oí contar de Korres, Álava) y la de Espinosa, que es muy parecida a la que me cuentas.
    Curiosamente, también en mi pueblo (Pueyo de Marguillén, Huesca) tenemos la historia de la ballena, que aquí nos lo recordaban a modo de burla por el hecho de que, antiguamente, se contruyó una balsa para recoger el agua de un barranco, ya que en verano había siempre escasez, y los vecinos de Torres del Obispo dijeron que era porque teníamos allí una ballena, a lo que se les respondía que ya no porque se había muerto de un fartón de cebollas (a los de Torres los llaman cebolleros).
    Estos relatos son conocidos en el índice internacional del cuento tipo como "Cuentos de tontos" (y a veces, en una comarca, se ceban con algún pueblo, como ocurre, proverbialmente, con los pobres leperos). Claro está que había para todos, porque en cada lugar le sacaban el chiste a los del pueblo vecino. Es lo que se conoce también como dicterios.
    Lo dicho: voy buscando para añadir esos relatos, pero aprovecho para pedirte que me expliques qué es eso del "rabo de un buche", porque si el "buche" es lo que pienso, también es un cuentecillo folklórico.
    Un saludo.



  • Hola de nuevo, Antonio. Ya he puesto en observaciones enlace a los dos textos de los que hablábamos.
    Un saludo.


  • Hola Carlos
    Pues lo que enterraban eran los rabos de "las buches" (borricas hembras) para tener más "buchillos"; te había dicho buche. Al respecto de la guasa de unos con otros, añadir que aquí dicen de ellos que pronuncian la "l" por la "r" al final de palabra. Esto último también yo lo había observado en un pueblo de Ciudad Real, Aldea del Fresno. Bueno, agradecido por todo. He accedido a los enlaces a tu pueblo. Saludos.


  • Gracias, Antonio.
    Una vez aclarado lo de las buches, no es el cuento en el que pensaba. Pero me voy a mirar el índice de tipos, porque, aunque no me suena, tiene toda la pinta de ser también un cuento folklórico del tipo de los que venimos tratando.
    En cuanto a la pronunciación de /r/ final por /l/ es un fenómeno conocido y descrito para el dialecto manchego, aunque no solo de este (también lo he oído en zonas de Aragón). Es un fenómeno que se denomina lambdacismo (o lambdaización o lateralización) y ya se dio también en la evolución del latín al castellano (por ejemplo en la evolución de arbor a árbol).
    Un saludo.



  • Hola Román
    Nada, nada de colarse, muchas gracias...además he ojeado el libro (bueno no dejan todo) y es interesantísimo. Un abrazo.


  • Como dice Antonio, Román, ningún problema en "colarse". Mil gracias por el aporte.
    Un saludo.


  • Por cierto, he dado ya con un cuento tipo en el que podría incluirse la variante de los rabos de las buches, se trata de ATU 1200 Sowing Salt, entre cuyas variantes (según la versión previa de Aarne&Thompson) se encuentra el motivo de plantar la cola de una vaca para producir terneros (motivo del índice de Stith Thompson J1932.4.1).
    Un saludo.