Pliegue apretado en turbiditas del Santoniense superior


Pliegue apretado en turbiditas del Santoniense superior
Pliegue apretado en turbiditas del Santoniense superior
El margen izquierdo rocoso del río Isábena, a su paso por el Monasterio de Santa Maria de Obarra muestra estas capas orientadas en diferentes ángulos. Otras fotos del mismo lugar: http://www.biodiversidadvirtual.org/geologia/A-determinar-img3498.search.html y también http://www.biodiversidadvirtual.org/geologia/a-determinar-img3499.search.html
919
IDENTIFICACIÓN:
Pliegue apretado en turbiditas del Santoniense superior
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Huesca
TESTING o PUNTO BV:
Nº 28 PUNTOBV ESPACIO PIRINEOS- Graus-Huesca
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Fecha de Alta:
Comentarios: 1637
A mi no me parece que sean estratificaciones cruzadas, si no pliegues y quizás alguna falla. Si fuesen estructuras de origen sedimentario me inclinaría más por slumps que por estratificaciones cruzadas.
Saludos,
Guillermo
Fecha de Alta:
Comentarios: 872
Fecha de Alta:
Comentarios: 872
saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 443
Fecha de Alta:
Comentarios: 443
http://www.biodiversidadvirtual.org/geologia/A-determinar-img3498.search.html
http://www.biodiversidadvirtual.org/geologia/a-determinar-img3499.search.html
Saludos.
Fecha de Alta:
Comentarios: 135
En la otra fotografía(http://www.biodiversidadvirtual.org/geologia/a-determinar-img3499.search.html) se aprecian muy bien estos problemas de espacio que presentan las charnelas de los pliegues cilíndricos, con engrosamiento de las capas menos competentes en la charnela y la presencia numerosas diaclasas perpendiculares a las superficies de estratificación. No veo en esta toma nada que me indique deformación durante la sedimentación.
Fecha de Alta:
Comentarios: 443
Capitulo : Deformational history. Es un video sencillo en inglés que me ha inspirado esta pregunta sobre las fotos que hice. Saludos.
Fecha de Alta:
Comentarios: 135
En el caso que comentas no es tan simple como a primera vista podría parecer. Los ciclos orogénicos (formación de montañas) no se producen todos los días, jejeje. Salvo milagro mayor (yo sólo conozco el caso del Precámbrico y Cámbrico de la Zona Cantábrica y Asturoccidental leonesa), las rocas que se depositan encima de una discordancia poco o nada tienen que ver con las inferiores, ya que el medio sedimentario en que se depositan los sedimentos que darán lugar a las nuevas rocas será muy diferente de las rocas que quedan por debajo de la discordancia.
Si te das cuenta las fracturas en esta fotografía se produce en los flancos inversos de los pliegues (independientemente de la polaridad estratigráfica, que a través de una fotografía como esta no se puede deducir). Son fallas inversas que se producen como consecuencia no poder continuar el acortamiento a través del simple plegamiento, como ya antes he comentado).
Yo no aprecio en tu fotografía una discordancia que separe dos ciclos orogénicos. Lo que puedo interpretar desde la distancia, es la presencia de pliegues muy "tectonizados", es decir desenraizados. Esto indica un acortamiento brutal, de más del 50%, con respecto a la disposición original (estratos horizontales sin deformar). A veces ocurre, como en este caso, que el acortamiento no puede ser absorbido exclusivamente por el plegamiento, por lo que se desarrollan fracturas, en la mayoría de los casos fallas inversas, cabalgamientos y si es muy intenso, como en los Pirineos y otras cordilleras, dan lugar a pliegues manto, también denominados mantos de cabalgamiento cuando el desplazamiento (acortamiento) supera los 10 Km de longitud.
Así que esta fotografía la denominaría como:Pliegues desenraizados
Espero que la explicación te haya sido de utilidad.
Fecha de Alta:
Comentarios: 443
Fecha de Alta:
Comentarios: 872
En el mapa se pueden observar tres grandes unidades de materiales turbidíticos. Esta que muestras es la unidad más inferior, es decir, la más antigua de las tres. Los contactos entre estas tres unidades son concordantes, lo que quiere decir, a grandes rasgos, que la sedimentación de estas tres unidades ha sido continua y sin interrupción. Por lo que lo que comentas ya no puede ser, es decir que ese plegamiento es muy posterior a la formación de los mismos. Teniendo en cuenta la cercanía a los Pirineos, y la explicación de José Antonio de que no pueden ser slupms, cabe pensar que estas estructuras se formaran como producto del acortamiento producido por la colisión de la placa ibérica con la euroasiática lo que dio lugar a la cadena montañosa.
Por cierto, para ver los mapas del IGME has de crearte una cuenta. No cuesta nada.
Saludos
Jorge
Fecha de Alta:
Comentarios: 443