Cantera en valle "virgen"

(Nombre propuesto)
Cantera en valle "virgen" Cantera en valle "virgen"
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Cantera en valle "virgen"

Cantera en valle "virgen"
El valle del Barranco Salau se encuentra al Sur de la comarca de la Ribagorza (Aragón). Es uno de los pocos valles "virgenes" y húmedos que quedan al Sur de esta comarca, cuvierto por una espesa capa de robles, muchos de ellos centenarios; rodeados de una geología nada fácil de descifrar.
Hace cosa de una año y medio, nos sorprendieron con la tala de numerosos robles jóvenes en una parte de la ladera izquierda del barranco, seguido de una importante actividad de demolición.

Me sorprendió bastante al ver que pocos mese después de esto, la excavadora fue quemada, símbolo de que aún queda gente que se preocupa.

Tras un tiempo de inactividad, se reanudaron las excavaciones con inesperados efectos colaterales como la destrucción del fondo de la mitad del curso del barranco para realizar el acceso a las excavaciones (a pesar de haber carretera como se aprecia en la imágen), entubado de parte del mismo...

Hace cosa de dos meses se intensificó aún más la cosa con las dos exacavadoras trabajando y aumentando la extensión de los daños.

¡¡Y todo para conseguir cuatro piedras!! Porque lo que predomina, con diferencia, en el valle son los yesos y calizas y no es precisamente lo que están extrayendo.
632
IDENTIFICACIÓN:
 
Por actividades industriales.
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Huesca
TESTING o PUNTO BV:
Nº 28 PUNTOBV ESPACIO PIRINEOS- Graus-Huesca
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
 
Información EXIF:
Canon
Canon EOS 400D DIGITAL
1/30 sec(s)
F/7.1
200
18mm

Comentarios:


  • ¿Se trata de una extracción de áridos para la construcción?


  • buenas
    la verdad es que no se exactamente a que destinan el material que extraen. Una parte se encuentra formando en camino por el cual acceden. Lo que te puedo decir seguro es que no es la grava común que podemos encontrar en los ríos y que luego se lleva a moler... los materiales tiene toda la pinta de ser rocas metamórficas, así que no se para que pueden usarlo. Si quisieran extraer grave sería más lógico que se encontrasen en el río.
    Decir que la última expansión, como se puede ver en la foto, corresponde a materiales más blandos y sí, más gravosos, pero no se a que la destinan, es más he preguntado a gente del lugar y tampoco lo saben muy claro. Ya me informare bien y os lo cuento.

    por cierto, ¿por qué lo preguntas?

    saludos


  • Lo cierto es que también me tiene despistado. En la zona hay salinas, pero no tiene el aspecto.


  • te as informado? bien bien!!

    si, son bastante nombredas las Salinas de Aguinaliu. Decir que se empezaron a explotar en el 970 en la cabecera del barranco, y que más tarde, se explotaban en la "desembocadura" hasta 1995 aproximadamente. Decir que el barranco es de agua salada, no tiene una gran concentrción pero no es apta para consumo.

    ¿por qué dices que te tienen despistado las salinas?

    Si quieres saber más sobre el lugar ya sabes, y no lo dudes. ¡¡Va por todos!! xD


  • Sin duda el lugar parace muy interesante. Cuando te informes ya nos contarás de que se trata la excavación.
    ¡Gracias!


  • por cierto, el origen de las salinas podría estar (todo esto son especulaciones mias como geologo principiante, xD) en las transgresiones y regresiones que tubieron lugar durante el Triásico, ya que creo que en la zona predominan materiales de esa edad, sobre todo creo que los yesos que afloran son del Keuper. Y no se, quizás durante esas regresiones precipitaran grandes cantidades de sal
    (como ya he dicho son especulaciones mías, asi que no dudeis en corregirme si no es así)

    saludos


  • por cierto, el origen de las salinas podría estar (todo esto son especulaciones mias como geologo principiante, xD) en las transgresiones y regresiones que tubieron lugar durante el Triásico, ya que creo que en la zona predominan materiales de esa edad, sobre todo creo que los yesos que afloran son del Keuper. Y no se, quizás durante esas regresiones precipitaran grandes cantidades de sal
    (como ya he dicho son especulaciones mías, asi que no dudeis en corregirme si no es así)

    saludos


  • Tienen lógica tus especulaciones Jorge. Es muy posible que sean yacimientos de evaporíticas.


  • si, pero para que se pueden utilizar estos materiales metamorficos?


  • Más impactos en la zona
    Si no me equivoco, efectivamente, y, aunque parezca increible, es simple y llanamente extracción de áridos. Creo que la lleva a cabo una empresa de Graus que actúa bastante impunemente (pero como no lo sé seguro no indico el nombre). Yo lo vi también este verano. Hasta entonces lo que veía (y se puede añadir también como efecto del impacto) son los camiones que iban y venían por la carretera de Aguinaliu a Graus (que pasa frente al pueblo donde vivo, Pueyo de Marguillén) generando bastante destrozo en la ya de por sí poco cuidada carretera, con la consiguiente contaminación acústica. Por cierto, ¿habréis visto las fotos que subí de las torres de la Aragón-Cazaril que ahora quiere reaprovechar Red Eléctrica de España para su proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Monzón-Isona? Atraviesan la sierra de la Carrodilla por cerca de Aguinaliu, así que ya podéis sumar otro impacto más a este magnífico valle. Además, aunque aún no se sabe a ciencia cierta que itinerario va a seguir la nueva línea (400.000 voltios) todo parece indicar que quieren seguir el trayecto que aprovecha casi todas las torres de la Aragón-Cazaril (casi hasta Capella), para ir luego por la Sierra del Castillo de Llaguarrés (otra zona muy bien conservada) a salir por encima de Puente de Montañana a Tremp e Isona (información en: http://autopistaelectricano.blogspot.com).


  • si, y lo peor quizás no sean los caminones, sino que han arrasado completamente con el cauce del barranco, allanándolo y convirtiéndolo en un pista en la que anchamente se cruzan dos d esos caminones q tu mencionas. Lo d q actúa impunemente no t lo niego; me huelo q aqui también actuó así. Fue raro no ver ningún tipo d señalización al inicio del desastre, y en cambio al cabo d un año o así (cuando quemaron la excavadora y vino la pilicía y demás), tenemos la zona llena d carteles de precauición, señalización d obras... y la carretera q lleva a Aguilaniu arreglada. ¿Quizás una multa? A saber.

    si quereis conocer más sobre este coqueto valle:http://torresdelobispoenimagenes.blogspot.com/search/label/Aguilaniu

    http://torresdelobispoenimagenes.blogspot.com/search/label/Valle%20de%20Aguilaniu


  • por cierto, si toda la superficie de quejigos que han talado es la que qieren explotar... estamos buenos!!


  • Vaya, vaya. Ahora empiezo a atar cabos. Había oído algo de una escavadora quemada, pero no me habían sabido explicar bien con qué se relacionaba. En fin, tienes razón con lo del barranco; cuando pasé por allí este verano me quedé de piedra. Por cierto, ayer un amigo me daba el nombre de la empresa como casi seguro (es el que suponía). No sé si es correcto exponerlo aquí públicamente. además me imagino que tú ya sabes cuál es; pero si no, no tengo inconveniente. Parece que hay gente que se creen los dueños del territorio.


  • por cierto, que quede constancia q lo escrito anteriormente no son más q especulaciones mias puestas en público, lo q no qiere decir q sea así ni sea verdad (que nos conocemos); son suposiciones...
    y si, aunq creo q el verdadero problema no esta en q se crean los dueños (no digo q no sea importante, es un problema gravísimo), pero veo aún más grave si cabe q les sea permitido q se lo crean.


  • ¡Qué razón tienes!, pero es que la gente está muy acogotada (por decirlo suavemente) y casi nadie quiere "darse a entender". Por cierto, mis más sinceras felicitaciones por tu blog y tus fotos.


  • Hola a todos,

    por lo que he leído en los comentarios de momento la actuación consiste en:

    1.-Una alteración del Dominio Público Hidráulico (DPH)

    2.-Un desmonte, presuntamente para extracción de áridos, pero de lo que tampoco estais al 100% seguros aunque la imagen parece indicar eso.

    3.-¿alguna figura de protección da cobertura al lugar? ¿LIC-RED NATURA 2000, ZEPA, alguna otra derivada de la normativa vigente (forestal, biodiversidad, humedales, etc.)?

    Haría falta averiguar si ambas actuaciones cuentan con las autorizaciones necesarias. Un poco hablando a ciegas porque no conozco la normativa de esa autonomía, supongo que la actuación sobre el DPH debería contar como mínimo con autorización de la Confederación Hidrográfica correspondiente, y con autorización de la administración ambiental aragonesa. Sobre la presunta extracción de áridos, supongo que también debe contar con autorización/es (EIA o todo lo que corresponda) de la admón. amb. aragonesa.

    Se me ocurre que un primer paso puede ser contactar con los APN (Agentes de Protección de la Naturaleza de Aragón) que cubran esa zona para preguntarles/informarles/ que os informen verbalmente de la situación legal de esas actuaciones. Hay que conseguir un teléfono para contactar con ellos. Creo que están adscritos al Servicio Provincial de Medio Ambiente de Huesca, Zaragoza o Teruel. Estoy buscando por La Red pero de momento no he encontrado nada para contactar directamente con ellos sin recurrir a intermediarios (Serv. Territoriales). De los Servicios Territoriales sí he encontrado teléfonos.


    En función de eso podríais o podríamos (FyB) requerir por escrito al gobierno de Aragón para que nos informen sobre "qué se está haciendo ahí y qué está autorizado", en base si no me equivoco a la Ley estatal 27/2006, de 18 de julio, de derecho de acceso a la info. en materia de 1/2 ambiente.

    Saludos