Coronopus navasii: hábitat destruido. Used (Zaragoza) 1/2

-1-2-8180.jpg)
Coronopus navasii: hábitat destruido. Used (Zaragoza) 1/2
Coronopus navasii: hábitat destruido. Used (Zaragoza) 1/2
Este verano se descubrió en Zaragoza, en una laguna de inundación temporal, la tercera cita de la península ibérica de Coronopus navasii Pau. cita recogida por la revista Flora Montiberica en el vol. 58, podéis ver el artículo en este enlace: http://www.floramontiberica.org/FM/058/Flora_Montib_058_103-108_2014.pdf en este primer conteo participé como voluntária.
El pasado 22 de enero, me avisaron de que una máquina niveladora había pasado por los caminos donde se localizó esta especie y fui a ver los daños, el resultado es: todo arrasado, de los casi 1600 ejemplares se se contaron en agosto solo se han salvado unos 50, el más grande es el que veis en la foto.
El pasado 22 de enero, me avisaron de que una máquina niveladora había pasado por los caminos donde se localizó esta especie y fui a ver los daños, el resultado es: todo arrasado, de los casi 1600 ejemplares se se contaron en agosto solo se han salvado unos 50, el más grande es el que veis en la foto.
1267
IDENTIFICACIÓN:
Coronopus navasii: hábitat destruido. Used (Zaragoza) 1/2
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Zaragoza
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Información EXIF:
SONY
DSC-W80
1/160 sec(s)
F/8
125
5.8mm
Fecha de Alta:
Comentarios: 448
¿Habéis tomado alguna medida para denunciar los hechos? Es un caso grave al tratarse de una especie incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, con la categoría en peligro de extinción.
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 935
Por que ha pasado está muy claro, los recortes y la lentitud de la administración, es una zona declarada ya como CEPA, pero no restringida (ahí crece el Lithrum flexuosum y no le afecta los trabajos del campo). Eso que han hecho de arreglar el camino, lo hacen cada 2-3 años por lo que si la planta a subsistido, ahora también lo ara, he hablado con el subdirector del herbario de Jaca, por el tipo de planta que es, me ha dicho que se recuperará sin problema, naturalmente esto es un retroceso importante en su desarrollo y expansión, pero podía haber sido mucho más grave. Lo que hay que hacer ahora es poner las medidas necesarias para que no vuelva a suceder y proteger lo que ha quedado.
Saludos.
Lali.
Fecha de Alta:
Comentarios: 448
Como sabrás Lithrum flexuosum también está en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y por lo tanto, está protegida. En el caso de Coronopus navasii, incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas como especie en peligro de extinción, necesita de medidas urgentes de protección, conservación y restauración de su hábitat. Si bien es cierto, que todos los poderes públicos deben velar por la conservación del patrimonio natural, son las Comunidades autónomas las que están obligadas a tomar medidas que garanticen su conservación. Para ello está el Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad que debería financiar los gastos. Yo contactaría con el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón para que tomen las medidas oportunas de protección y restauración. Por cierto, la destrucción del hábitat de una especie en peligro de extinción sería una infracción muy grave.
¿Nos podrías enviar alguna fotografía más de estas especies que permita la identificación? ¿Has subido alguna de ellas a la Galería de Flora?
Muchísimas gracias Lali por tu colaboración.
Fecha de Alta:
Comentarios: 935
Lo que ha fallado aquí son los protocolos de la administración, se tenía que haber declarado la zona como reserva estricta y notificarlo al ayuntamiento al que pertenece, por lo que sé no tenían ni idea de que tenían esta joya.
Por otro lado enseguida entró a formar parte del programa de seguimiento RESECOM que dirige la administración y el Hebario de Jaca, un programa basado en los voluntarios, de la lista de 35 especies a seguir 8 están en mi zona, entre ellas el Lythrum, te dejo el enlace del programa http://proyectos.ipe.csic.es/life/especiesyhabitats.php?lang=es Yo estoy como voluntaria.
Las fotografías del Coronopus están en la galeria de flora aquí:
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Coronopus-navasii-1-de-7.-img301315.html
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Coronopus-navasii-2-de-7.-img301316.html
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Coronopus-navasii-3-de-7.-img301317.html
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Coronopus-navasii-4-de-7.-img301318.html
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Coronopus-navasii-5-de-7.-img301319.html
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Coronopus-navasii-6-de-7.-img301320.html
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Coronopus-navasii-7-de-7.-img301321.html
Yo supongo que el herbario de Jaca y los botánicos Silvia Lopéz Urias y Carlos Fábregat que son los que catalogaron el Coronopus como navasii y además hicieron el primer recuento de esta especie, abran puesto cartas en el asunto, ahora en primavera-verano los volveré a ver y me iré informando de como están las cosas.
Saludos.
Lali.
Fecha de Alta:
Comentarios: 448
Sin duda se debe al desconocimiento, esperemos que lo tengan en cuenta para la próxima vez. Estaremos encantados de recibir más información en un futuro para saber como van las cosas.
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 935
Saludos.
Lali.
Fecha de Alta:
Comentarios: 19258
http://sebcp.blogspot.com.es/2015/02/arrasada-la-poblacion-recientemente.html
Fecha de Alta:
Comentarios: 935
Saludos.
Lali.