Cueva del lagrimal (Sierra Salinas)

(Nombre propuesto)
Cueva del lagrimal (Sierra Salinas) Cueva del lagrimal (Sierra Salinas)
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Cueva del lagrimal (Sierra Salinas)

Cueva del lagrimal (Sierra Salinas)
-
2158
IDENTIFICACIÓN:
 
 
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Alicante / Alacant
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
 
Información EXIF:
Panasonic
DMC-FZ7
1/30 sec(s)
F/2.8
100
6mm

Comentarios:


  • Cueva
    Ambientes troglóficos. Las cavidades subterráneas de escasamente profundas a muy profundas pueden ser de 2 clases:
    cuevas (de desarrollo horizontal) y simas (de desarrollo vertical). A su vez, las cuevas pueden ser de 2 tipòs: poco profundas (covachos) y más o menos profundas (cuevas). Tanto cuevas como simas pueden estar formadas por diversos pozos o galerías interconectadas, refugio de numerosos animales endémicos, a veces de distribución muy restringida. En la boca de la cueva o un poco más adentro, siempre hasta donde llega la luz, pueden crecer algunos vegetales.
    Ecología: Comprende 2 zonas bien diferenciadas, pero de delimitación imprecisa: una entrada donde penetra poco o mucho la luz donde los factores ambientales fluctúan y una zona profunda, sin luz, de temperatura constante y humedad elevada.
    En cuanto al subtrato, suelen ser sobre todo de materiales calcáreos, aunque tambien de otras clases de rocas, especialmente esquistos y pizarras.
    Componente biótico:
    Zona de entrada (zona fótica). diversos organismos, no necesarimente cavernícilas, pro muy significativos: helechos -Phyllitis sagittata, Ph. scolopendrium-, briófitos -Cololejeunea, Marchesinia mackaii...) cianofíceas (Gloeocapsa, Chroococcus...) moluscos (Oxychilus...), arácnidos (Leptoneta, Scotolemon...), isópodos (Porcellio...), coleópteros (Trechus...), dípteros (Limonia nubeculosa...), ortópteros -Dolichopoda linderi, Gryllomorpha dalmatina, Petaloptila pyrenaea...-,colémbolos, etc.
    Zona profunda (zona afótica): diversos animales (vertebrados -diferentes especies repantes-, y artrópodos cavernícilas, muy especialiales -araneidos, isópodos: Spelaeonethes..., quilópodos: Lithobius...,coleópteros: Speonomus..., colémbolos: Pseudosinella, etc.
    Se distribuyen poor buena parte de Europa. En nuestro territorio son comunes. Su biodiversidad florístico-faunítsta es mediana pero con un elevado número de organismos muy especializiados, frecuentemente endémicos. Las explotadas por el turismo están amenzadas. Las que son muy visitadas por los espeleólogos o se utilizan como vertederos llegan a alterar, a veces irreversiblemente, el componente biologico y los equilibrios naturales.
    Las cuevas no explotadas por el turismo se recogen el los Tipos de hábitats de interés comunitariois.

    José Lara Ruiz


  • -
    hola josé, estas descripciones tan detalladas sería muy interesante poderlas poner en las carpetas de cada hábitat.

    un saludo


  • y...
    Sólo tengo que añadir alguna cosa: Las cavidades muy visitadas por espeleólogos, no tienen por qué sufrir alteraciones irreversibles y a veces confundimos una visita continua, con una visita masificada.

    También hay que decir que el ecosistema subterráneo de la zona fótica en una cavidad no es exclusivo de esa cavidad en la que existe una visita continua de espeleólogos (aclaro: también es exploración, pero bueno), puesto que existen centenares de cavidades muy cercanas a ellas, eso sí, menos conocidas y, por tanto, menos estudiadas.

    Respecto a a la clasificación de las cavidades, amigo Lara (ojo no es despectivo, eh!... al revés, nos conocemos de algún que otro foro), está un poco anticuada respecto a la profundidad. Las cavidades, independientemente de la profundidad, se clasifican en varias clases... si queréis, por supuesto os digo algunas.

    Un abrazo


  • Hola, Toni:

    Enhorabuena por el brillantísimo Grupo Espeleológico que tenéis, orgullo de todo giennense que se precie. Nos encantaría tu colaboración de la clasificación de cuevas -en verdad la de CORINE es muy incompleta, ya que su criterio es principalmente fitocenológico- y que te encargaras de administar esta clase de hábitats.

    Un abrazo
    J. Lara


  • Gracias caballero.

    Pues nada iré poniendo algunas cosillas. Escríbeme a bioespeleologiaGEV@hotmail.com y cuéntame qué tipo de fotos quieres que adjunte para comenzar hoy mismo.

    Un abrazo.

    Por cierto en nuestra web: http://www.espeleovillacarrillo.com y en mi blog http://toniperezfernandez.blogspot.es podrás encontrar mucha más información sobre el club y nuestros (o mis) pensamientos.