GLOSARIO DE HÁBITATS (0)
Abedular: Bosque de abedules (Betula ssp.)
Abetal: Bosques de abetos (Abies alba)
Abierta: Dícese de la vegetación no continua, en que hay, entre trozos contiguos, espacios descubiertos no más extensos que los cubiertos.
Abiótico: Relativo a los elementos inertes de un hábitat (suelo, clima...)
Abisal: Relativo a las grandes profundidades oceánicas (2000-6000 m)
Acantilado: Escarpe rocoso en la linea de contacto entre tierra y mar.
Acebal: Bosquete de acebos (Ilex aquifolium)
Aciculifolio: De hojas aciculares (en forma de aguja; ej: el pino)
Acidófilo: Que necesita vivir en un medio -suelo, agua- ácido.
Adelfar: Matorral de adelfas (Nerium oleander)
Aguazal: Terreno empapado de agua, e inundado a trozos.
Alameda: Bosque de ribera con predomio de álamos (Populus alba)
Alcornocal: Bosque de alcornoques (Quercus suber).
Algar: Pradera submarina con predominio de fanerógamas acuáticas
Alpino: En la montaña de las zonas templadas y frías (eurosiberiana), la zona situada por encima del límite superior del bosque.
Aliseda: Bosque de alisos (Alnus glutinosa)
Alta montaña: Pisos subalpino y alpino.
Altimontano: Correspondiente a la parte superior del piso montano.
Anfibia: Planta o vegetación capaz de vivir tanto en ambientes acuáticos como terrestres.
Antrópico: Originado directa o indirectamente por la acción del hombre.
Anual: Planta que completa su ciclo vital -desde el nacimiento hasta la muerte- en menos de un año.
Arborescente: Con dimensiones y aspecto de un pequeño árbol.
Arcilla: Roca de grano muy fino (menos de 0,001 mm) formada por silicatos de aluminio hidratados y óxidos de hierro que le dan coloración.
Arcilloso: Suelo formado por arcilla.
Arcilloso-limoso: Que contiene una mezcla de arcilla y limo.
Arenal: Trozo del cauce de un río o un arroyo cubierto de arena.
Arroyo: Curso de agua intermitente, de flujo muy irregular, no tan importante como un río, pero más que un torrente.
Arrozal: Campo plantado de arroz (Oryza sativa)
Atlántico-a: 1. Provincia fitogeográfica de la región eurosiberiana que comprende las tierras de clima atlántico. 2. Clima con precipitaciones abundantes y bien repartidas durante todo el año y temperatura poco fría o templada. 3. Vegetación natural en que predominan los bosques caudcifolios húmedos, las landas y los prados.
Aulagar: Matorral de aulagas (Genista scorpius).
Avellanar: Bosquete de avellanos (Corylus avellana)
Barrizal: Sitio lleno de fango.
Basófilo: Que requiere un medio -suelo, agua- básico.
Batial: Perteneciente a los fondos marinos correspondientes al talud continental.
Bentónico: Relativo a los fondos marinos.
Biodiversidad: Diversidad de organismos -flora y fauna- de un hábitat o territorio.
Biogénico: Producido por acción de los seres vivos.
Biótico: Relativo al conjunto de organismo de un hábitat.
Bojedal: Matorral de boj (Buxus sempervirens)
Bosque: Formación vegetal que comprende un estrato arbóreo, más o menos denso -cobertura superior al 30%-, de una altura mínima de (6)8 m, que genera um ambiente particular.
Bosque ripario (o de ribera): Bosque que se cría a orillas del agua -río, lago...- debido a su influencia -nivel freático elevado, inundaciones...-
Bosquete: Bosque de dimensiones reducidas.
Brezal: Matorral de Erica ssp.
Caducifolio: De hoja caduca, en la estación fría.
Calcáreo: Que contiene carbonato cálcico.
Calcícola: Que se cria en terrenos calcáreos.
Calvero: Terreno sin árboles dentro de un bosque.
Canchal: Formación de bloques rocosos del tamaño de un guijarro formados por la erosión de la montaña, poco móviles, por acción de la gravedad.
Cantera: Explotación de rocas a cielo abierto.
Cañaveral: Formación vegetal dominada por cañas (Arundo ssp.)
Cañizal: Formación vegetal dominada por cañizos (Phragmites australis)
Caos de bloques: Formación de grandes bloques rocosos, acumulados desordenadamente.
Carbonático: Que contiene carbonatos.
Carrascar: Bosque de carrascas (Quercus ilex ssp. ballota)
Cascajo: Formación marina circalitoraql, propia de fondos de grava o de arena gruesa, constituida básicamente por algas romas de vida libres, calcificadas en forma de pequeños guijarros.
Casmófito: Planta que se cría en las grietas de las rocas.
Casmofítico: Formado por casmófitos.
Castañar: Bosque de castaños (Castanea sativa)
Catalanídico: Territorio geográfico que comprende las sierras costeras catalanas -litorales y prelitorales- y las llanuras y depresiones asociadas.
Catalanídico central: Territorio comprendido entre el río Llobregat al río Ebro.
Catalanídico meridional: Territorio que va desde el río Ebro hasta Millares (Castellón)
Catalanídico septentrional: Comprendido entre el territorio ruscínico y el río Llobregat.
Cenagal: Lugar donde se acumula el cieno.
Cerrada; Vegetación que forma una cubierta continua.
Césped: Formación herbácea baja, generalmente graminoide, que cubre densamente el terreno.
Chopera: Bosque o plantación de chopos (Populus nigra).
Cieno: Fango que dejan, por sedimentación, las aguas corrientes o estancadas.
Circalitoral: Perteneciente al espacio de plataforma continental que se extiende desde la parte inferior de la zona infralitoral hasta el límite del fondo marino compatible con la vida autotrófica.
Climácico: Comunidad vegetal madura y estable que se cría en lugares de condiciones ecológicas normales (con suelo bien desarrollado en el clima normal del territorio)
Comófito: Planta que se cría en pequeños huecos de la roca, donde se acumula un poco de tierra.
Comofítico: Integrado por comófitos.
Comunidad vegetal: Conjunto de plantas que, por sus exigencias semejantes o complementarias, viven en un espacio concreto y ecológicamente uniform e.
Conífera: Planta gimnosperma, de hojas aciculares o escuamiformes (abeto, pipnsapo, pino, enebro..)
Continental: Relativo a las tierras emergidas.
Coralígeno: Formación organógena de la zona circalitoral formada sobre todo por algas rojas calcificadas.
Cordon litoral: Acumulación de arena, guijarros, etc. paralela a la línea de costa, entre el mar y una laguna.
Corriente de afloramiento: Ascenso y afloramiento de las aguas marinas profundas, asociado con corrientes divergentes superficiales.
Costero: Relativo a la costa.
Criomediterráneo: Piso altitudinal por encima del oromediterráneo (a partir de los 2300 m) de las montañas mediterráneas.
Cueva: Cavidad subterrána natural horizontal o subhorizontal.
Cultivo: Plantación de vegetales que se explota.
Cultivo extensivo: El de grandes extensiones con poco rendimiento por unidad de superfície.
Cultivo intensivo: El de elevado rendimiento por unidad de superfície.
De diente: Que es pastado regularmente por herbívoros domésticos.
De siega: Que se siega regularmente.
Delta: Formación sedimentaria depositada por un río en su desembocadura, que presenta una llanura triangular surcado por diversos brazos fluviales.
Desplomo: Pared rocosa que se desvía de la horizontal, con tenencia ahuecarse.
Detrítico: Relativo a los depósitos sedimentarios marinos formados por partículas minerales finas y restos animales y vegetales.
Distrófico: Que contiene nutrientes pero presenta deficiencias, como las aguas ricas en humus pero ácidas.
Duna: Formación sedimentaria superficial formada por arena, ceniza volcánica...acumulada por el viento o el agua.
Duna fija: Duna que ha perdido la movilidad, a causa de la vegetación.
Duna móvil: Duna que avanza lentamente en el sentido del viento.
Duna residual: Duna alta protegida de la erosión del viento por una cubierta vegetal densa.
Dunar: Relativo a las dunas.
Embalse: Depósito artificial de aguas de grandes dimensiones.
Encinar: Bosque de encinas (Quercus ilex ssp. ilex)
Endémico: Propio y exclusivo de un territorio restringido..
Enebral: Matorral de enebros (Juniperus oxycedrus).
Escalonado: Dispuesto gradualmente en planos estrechos y alargados, como los escalones de una escalera.
Esclerófilo: De hojas persistentes -duras y coríaceas.
Escombros: Masa de materiales de desecho de una explotación minera, o al arrancar tierra o rocas de una galería, un desmonte, etc.
Espinar: Bosquete formado por arbustos y lianas espinosos de hoja cauda, porpio de los márgenes de bosque.
Estancada: Agua que prácticamente no tiene movimiento.
Estrato: En un biocenosis, cada una de las capas que se pueden distinguir verticalmente (entre unos determinados límites de altura), formada por un conjunto de plantas de desarrollo semejante: Ej: arbóreo, arbustivo, herbáceo...
Estuario: Brazo de mar estrecho en la desembocadura de un río.
Eurosiberiana: Región del reino holártico que comprende toda la Europa central y gran parte de Asia septentrional de clima templado o frío, poco o muy lluvioso en verano. Vegetación potencial natural correspondiente a los bosques caducifolios.
Eutrófico: Rico en nutrientes.
Fauna: Conjunto de animales que viven en un hábitat, territorio...
Faunístico: Perteneciente a la fauna.
Fitoplancton: Plancton formado por organismos fotosintéticos.
Flora: Conjunto de vegetales que viven en un hábitat, territorio...
Florístico: Perteneciente a la flora.
Flotante: Que vive flotando en la parte supeficial del agua, sin estar enraizado.
Fontanal: Que se cría en las fuentes o próximo a pequeños riachuelos.
Formación: Tipo de vegetación definido por la fisiognomía de las plantas dominantes.
Fresneda: Bosque de fresnos (Fraxinus ssp.).
Garriga: Matorral denso de coscojas u otras plantas leñosas esclerófilas, con una altura máxima de 1,5m.
Gipsícola: Que vive en terrenos yesosos.
Gipsófilo: Que se desarrolla preferentemente en suelos yesosos.
Glaciar: Masa de hielo compactada que se mueve lentamente por gravedad.
Glaciar rocoso: Acumulación de derrubios, formada por una mezcla de bloques, grava y materiales finos, a veces con hielo intersticial, que se mueve lentamente pendiente abajo como un glaciar.
Goterón: Roca o lugar por donde rezuma el agua.
Graminoide: Con aspecto de gramínea. Integrado por gramíneas o plantas semejantes.
Gravera: Explotación de gravas.
Gres: Roca sedimentaria compuesta en gran porporción de arena, consolidada por una matriz de naturaleza diversa.
Gresoso: Que contiene gres. Semajante al gres.
Guijarral: Lugar con muchos guijarros.
Guijarro: Fragmento de roca liso y redondeado, entre un canto rodado y un bloque.
Hábitat: Parte de la biosfera sometida a un conjunto determinado de factores ecológicos, muchos de los cuales pueden ser definidos por las biocenosis implicadas.
Halófilo: Que vive bien en medios (agua, suelo) salinos.
Halonitrófilo: Halófilo y nitrófilo a la vez, es decier, ruderal y de suelos salinos o salobres.
Hayedo: Bosque de hayas (Fagus sylvatica).
Helechal: Sitio poblado de helechos, especialmente de helecho común (Pteridium aquilinum).
Herbazal: Formación de hierbas altas.
Higrófilo: Que vive en lugares húmedos.
Hipersalino: Fuertemente asalino (contiene más de un 40% de ClNa).
Holártico: Reino fitogeográfico que comprende las partes frías, templadas y subtropicales del hemisferio norte.
Humedal: Terreno empapado o con trozos inundados.
Infralitoral: Pereteneciente al fondo maríno de la plataforma continental que se extiende desde la base de la zona mesolitoral hasta el límite inferior de distribución de las fanerógamas marinas.
Interduna: Superfície morfológica comprenda entre dunas.
Interdunar: Perteneciente a las interdunas.
Intermitente: Se dice de los rios que llevan agua superficial sólo temporalmente, no de forma continua.
Jaral: Matorral en el que predominan las jaras (Cistus ssp.).
Juncal: Comunidad vegetal dominada por juncos (Scirpus holoschoenus, Juncus ssp.).
Junciforme: Con aspecto de junco.
Landa: Matorral o bosquete de brezos (Erica ssp.), propio de las tierras de clima lluvioso.
Lastonar: Prado de lastón (Brachypodium retusum)
Lauredal: Bosque de laureles (Laurus nobilis).
Litoral: Perteneciente al borde del mar.Perteneciente a la zona marina sumergida situada entre la costa y la isóbata de 200 m.
Lago: Masa permanente de agua con cieno rico en materia orgánica y algas microscópicas.
Laguna: Extensión de agua poco profunda, de dimensiones más pequeñas que el lago.
Limo: Roca terrosa de grano fino (0,02-0,002 mm)
Limoso: Formado por limo o que lo contiene en gran proporción.
Madroñal: Bosquete de madroños (Arbutus unedo)
Maleza: Formación vegetal dominada por arbustos o árboles bajos, de una altura máxima de 6 m.
Manto marginal: Vegetación propia de los márgenes de bosque, especialmente la integrada por plantas leñosas o hierbas grandes.
Maquis: Bosquecillo alto y denso de arbustos esclerófilos, con una altura máxima de 6 m.
Mar abierto: Poco o muy alejado de la cosota, sobre la plataforma continental.
Marga: Roca sedimentaria compueta de arcilla y carbonato cálcico.
Margoso: Que contiene marga.
Marino: Perteneciente al mar.
Matorral: Formación vegetal dominada por matas, con una altura máxima de 1,5 m.
Medio: Entorno en el que se desarrolla la existencia de un ser vivo o una biocenosis.
Medioeuropeo: Provincia de la región eurosiberiana que comprende las tierras centroeuropeas de clima lluvioso y poco o muy continental. La vegetación natural predomiante consiste en bosques caducifolios o, en los suelos más pobres, formaciones de coníferas.
Mediterráneo: Región del reino holártico que comprende, alrededor del mar Mediterráneo, las tierras de clima poco o muy seco en verano. La vegetación natural predominante consiste en bosques esclerófilos, maquis, matorrales y pastos ricos en terófitos.
Megaforbia: Planta alta herbácea y frondosa.
Megafórbico: Integrado por hierbas altas de hojas gruesas.
Melojar: Robledal de melojos (Quercus pyrenaica)
Mesófilo: Que se desarrolla óptimamente en condicones medias de humedas y otros factores ecológicos.
Mesohigrófilo: Poco higrófilo (entre mesófilo e higrófilo).
Mesolitoral: Perteneciente al espcaio costero más próximo al nivel medio del mar (zona de mareas), o al menos mojado regularmente por las olas y sus esquistos.
Mesomediterráneo: Piso altitudinal entre los 500 y 1400 m. de las montañas mediterráneas.
Mesotrófico: Que dispone de nutrientes en cantidad moderada.
Mineralizada: Agua argada de sustancias minerales.
Mirtar: Bosquete de mirtos (Myrtus communis).
Mixto: Bosque formado por árboles diversos, especialmente cuando se mezclan coníferas y planifolios o caducifolios y perennifolios.
Montano: En las montañas de zonas frías y templadas, como los alpes, dícese del piso altitudinal, situado por debajo del subalpino, correspondiente básicamente al área de los hayedos o de los robledales acidófilos, abedulares (si el clima es oceánico o de ambientes frescos) o pinares albares, si el clima es continental poco lluvioso o en ambientes secos.
Montaña mediterránea: Tierras situdas por encima de los 500 m. de altitud con clima claramente mediterráneo.
Montaña media: Conjunto de pisos montano y submontano.
Neutroacidófilo: Neutrófilo o débilmente acidófilo.
Neutrófilo: Que vive bien en medios (agua, suelo), neutros, ni demasiado ácidos ni demasiado básicos.
Nevero: Lugar donde se suele acumular la nieve.
Nitrófilo: Que vive en medios ricos en sustancias nitrogenadas.
Nival: Piso altitudinal de las montañas de zonas templadas y frías, en que los lugares de condiciones medianas quedan permanentemente cubiertos de nieve (zona de las nieves persistentes).
Oceánico: Provincia de reino pelágico que comprende las aguas que se extienden hacia el mar abierto más allá de la plataforma continental.
Oligotrófico: Pobre en nutrientes.
Olositánico: Área de montaña baja y mediana que enlaza los Prepirineos orientales con las moontañas catalanídics septentrionales, de clima marítimo y muy lluvioso.
Olivar: Terreno cultivado de olivos (Olea europaea)
Olmeda: Bosque de olmos (Ulmus minor)
Orla forestal herbácea: Vegetación de hierbas bajas de los márgenes del bosque.
Oromediterráneo: Piso altitudinal que comprende las partes más elevadas, frías y muy frías de la montaña mediterránea (1800-2300 m). Son típicos los matorrales xeroacánticos.
Pastos: Formación vegetal en que predominan las hierbas, preferentemente las graminoides.
Pedregal: Terreno cubierto de rocas poco móviles por la escasa pendiente del terreno.
Pedrizal: Canchal de rocas móviles de pocos centímetros de diámetro.
Pelágico: Perteneciente al medio que comprende todas las aguas marinas por debajo del nivel de bajamar.
Peñascal: Lugar donde abundan los peñascos.
Peñasco: Bloque de piedra al descubierto, más o menos grande y elevado.
Permanente: Se dice de los ríos por donde circula agua de manera continua.
Pinar: Bosque de pinos (Pinus ssp.).
Pinsapar: Bosque de pinsapos (Abies pinsapo)
Piornal: Matorral de piornos (Genista ssp.)
Pirineos: Territorio que comprende las sierra pirenaicas y prepirenaicas, con las cuencas y los valles asociados.
Piso: Cada una de las zons altitudinales de una montaña, caracterizada por una vegetación y un tipo de paisaje particular.
Pláncton: Conjunto de microorganismos que viven en suspensión en las aguas dulces o saladas.
Plataforma continental: Parte del margen continental sumergido, comprendida entre la linea de bajamar y la ruptura de pendente que conduce al talús continental.
Población: Formación vegetal en que son exclusivos o predominan ampliamente los individuos de una misma especie.
Prado: Formación vegetal en la que predominan las hierbas, especialmente las graminoides.
Prado de diente: Prado pastado regularmente.
Prado de siega: Prado segado regularmente.
Prepirineos: Sierras más o menos paralelas a la serrania axial de los Pirineos, generalmente más bajas y mayoritariamente clacárias, con sus cuencas y valles asociados.
Quejigar: Robledal de quejigos (Quercus faginea)
Rambla: Curso de agua intermitente, que depende estrechamente del régimen pluvial.
Rastrero: Que crece extendido por la tierra, sin levantarse demasiado.
Repoblación forestal: Masa de árboles plantada.
Retamal: Bosquete o matorral de retama.
Rezumante: Roca o terreno por donde se filtra el agua.
Risca: Roca alargada vertical o casi.
Robledal: Bosque de robles (Quercus ssp.)
Roca: Masa de materia pétrea que sobresale de la superficie de la tierra o del mar.
Ruderal: Propio de los lugares permanantemente alterados por el hombre o los animales domésticos.
Ruscínico: Territorio constituido por el llano del Ampurdán (Gerona).
Salino: Que contiene sal de forma natural.
Salgal: Bosquecillo de salgas (Salix purpurea, S. eleagnos, S. triandra...)
Salobre: Ligeramente salino.
Sauceda: Bosque de sauces (Salix ssp.)
Sauzguillar: Bosquete de sauzguillos (Vitex agnus-castus)
Sabinar: Bosquecillo de sabinas (Juniperus phoenicea)
Secundaria: Dícese de la vegetación natural, relativamente simple e inestable, que ha substituido a otra más compleja hacia la que tenderá progresivamente.
Seminatural: Dícese del hábitat, vegetación...condionado o favorecido por el hombre, pero no dependiendo totalmente de su acción.
Sésil: que vive sedentariamente fijado al substrato.
Sicórico: Territorio que comprende con la llanura occidental catalana (Lérida).
Silíceo: Terreno con predominio de síliceo o cuarzo.
Silicícola: Que vive en terrenos silíceos.
Sima: Cavidad natural en forma de pozo vertical.
Sintaxon: Unidad de clasificación de las biocenosis, y especialmente de las comunidades vegetales.
Sotobosque: Vegetación arbustiva y herbácea que en el bosque se cría por debajo de los árboles.
Subalpino: Piso altitudinal de las montañs de zonas temladas y frías, situado entre el montano yh el apino, correspondiente básicamentge a los pinares de pino negro ( y eventualmente al abeto).
Subarbóreo: Planta arbustiva alta que no llega a tener las dimensiones y las características de un árbol.
Subatlántico: Perteneciente a los territorios de clima atlántico atenuado, con una cierta tendencia continental.
Sublitoral: Perteneciente a la zona del fondo maarino comprendida entre el nivel de la bajamar y la pendiente de la plataforma continental (-200 m, aproximadamente).
Submontano: En las montaña de las zonas frías y tempaldas, como los Alpes, piso altitudinal sitado por debajo del montano, correspondiente básicamente al área de los robledaleso de los bosques mixtos mesohigrófilos, si el clima es oceánico, o de los quejigares y los pinares de pino albar, en climas continentales poco lluviosos.
Subnitrófilo: Ligeramente nitrófilo.
Subnival: Zona de transición entre el piso alpino y el nival, donde la vegetación es escapa y dispersa, y hay heleros persistentes en lugares especiales.
Sumergido: Que vaive dentro del agua, enraizado al fondo o no.
Supralitoral: Perteneciente al espacio costero donde viven sólo organismos que soportan o necesitan una inmersión continua.
Supramediterráneo: Piso altitudinal comprendido entre el Mesomediterráneo y el Oromediterráneo (1400-1700 m,).
Talud continental: Parte externa del margen continentalque enlaza, mediante una pendietne, la zona costera con los grandes fondos oceánicos.
Tarayal: Bosquillo de tarajes ( Tamarix ssp.)
Temporal: Que tiene lugar en períodos de tiempo cortos y repetitivos.
Termoatlántico: Perteneciente a la porción menos fríade la provincia atlántica.
Termófilo: Que gusta de los climas cálidoso ambientes relativamente cálidos en comparación con el clima general del territorio.
Termomediterráneo: Perteneciente a la proci´`on más cálñida de la región mediterránea. Piso altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 500 m, en las montañas mediterráneas. La vegetación natural típica son los maquis, los espinares, los tomillares y los prados de anuales.
Terófito: Planta anual
Terofítico: Integrado por terófitos.
Terrero: Depósito de tierras acumuladas por acción de las aguas (babdland)
Territorios interiores: Los de clima no influidos por la mar.
Territorios marítimos: Los de clima influido por la mar.
Territorios mediterráneos: Los de clima mediterráneo.
Tierras bajas: Área extendda por debajo del estado submontano, de clima mediterráneo.
Tierras interiores áridas: Tierras de clima continental y tendencia árida.
Toba: Sustancia calcárea depositada por el agua.
Tomillar: Matorral bajo y poco denso, propio de tierras áridas, compuesto sobre todo por tomillos (Thymus ssp.)
Topoclimácico: Comunidades vegetales, vegetación...maduras y estables que se encuentran en equilibrio con condicines particulares de un lugar concreto (diferentes de las normales del territorio).
Travertino: Toba concrecionada y esponjosa que forman de manera natural algunas surgencia o aguas estancadas.
Turbera: Aguazal de monotaña, especie de prado muy húmedo formado sobre todo por ciperáceas y musgos que se descomponen formando turba.
Turboso: Formado por turba o que la contiene.
Ventisquero: Masa de nieve que no se funde hasta que llegan las altas temperaturas.
Viñedo: Campo cultivado de vides (Vitis vinifera)
Vivero: Terreno especialmente dipeusto para criar plantas.
Xeroacántico: Vegetación integrada por matas en forma de cojinete espinoso.
Xerófilo: Que se cría en ambientes secos.
Xeromesófilo: Poco xerófilo (entre xerófilo y mesófilo).
Xerotermófilo: Que se cría en climas o ambientes secos y cálidos.
Yermo: Terreno inculto con vegetación escasa y dispersa.
Yesoso: Que contiene yeso.