Quejigal de montaña-3


Quejigal de montaña-3
Quejigal de montaña-3
Quejigal de montaña, Parque Natural Sierra de las Nieves. Al fondo, el pico Torrecilla (1919 msnm), y en su ladera un sabinar de Juniperus sabina.
503
IDENTIFICACIÓN:
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Málaga
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Fecha de Alta:
Comentarios: 872
saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 19237
Este sitio es una maravilla en primavera, merece la pena visitarlo. Es una meseta a 1700 metros de altitud que los excursionistas suelen atravesar para subir al pico Torrecilla, el más alto de la provincia de Málaga. Los quejigos son bastante gruesos, algunos muy gruesos, pero como dices en tu otro comentario, si no se hace algo pronto, cuando estos desaparezcan, el lugar ya no será el mismo. El caso es que las bellotas de estos árboles germinan bastante bien, y hace tiempo que se han establecido vallados para favorecer la regeneración natural. No sólo hay quejigos en esta zona, también hay arces (Acer opalus subsp. granatense), serbales (Sorbus aria), tejos (Taxus baccata) y pinsapos (Abies pinsapo). En el interior de los vallados ya empiezan a observarse plantones nuevos, pero creo que esto no es suficiente, porque el pastoreo (de ganado doméstico y de cabra montés) sigue existiendo y el tiempo corre en contra del quejigal. Para que te hagas una idea de la intensidad del pastoreo, los pocos serbales que quedan crecen sobre troncos de quejigos. Una buena idea sería hacer vallados más amplios que incluyeran grupos de quejigos. A ver si algún día se pone en marcha un plan ambicioso para recuperar la zona antes de que sea demasiado tarde.
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 1497
esos parajes tan pastoreados ¿son montes públicos?
es desesperante ver un lugar con tanto potencial, que podría regenerarse tan bien simplemente rebajando la carga ganadera
saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 19237
Pues sí, son montes públicos, dentro del parque natural de la Sierra de las Nieves. La carga ganadera que soporta esta zona es muy grande, y lo gracioso es que este ganado está subvencionado por la comunidad europea. Desconozco el número de cabezas y si se ha previsto su reducción, pero el caso es que fuera de los pocos vallados no existe ninguna regeneración y cada año se van perdiendo quejigos viejos. Cuando visito este lugar y veo el estado en que se encuentra, siento impotencia. A ver si puedo encontrar información sobre planes de protección del quejigal.
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 1497
Esto mismo es habitual en otras cc.aa., incluso dentro de espacios naturales protegidos como es el caso que nos muestras. Ejemplos de gestión nefasta donde la explotación queda supeditada a la conservación y el uso equilibrado de los recursos. A veces incluso en las zonas de máxima protección establecidas en la zonificación del Plan de Ordenación o del Plan de Gestión de ese e.n.p.
Pues lo primero que se me ocurre Jose Angel sería acceder al Pliego de condiciones del aprovechamiento de esos pastos públicos. Al ser monte público esos pastos habrán salido a concurso público y alguien habrá pujado por ellos y se habrá quedado con su aprovechamiento, por un plazo de tiempo. En el Pliego de Condiciones que Medio Ambiente le entrege al ganadero vienen todos los condicionantes a los que debe someterse, nº de cabezas por hectárea, zonas restringidas, etc. etc. Ese Pliego de Condiciones del uso de los pastos en ese u otro lugar debería ser de acceso público, en las oficinas de la delegación de la Consejería de Medio Ambiente en Málaga se me ocurre. También puedes preguntar a los agentes de medio ambiente de esa zona, seguro que pueden orientarte e informarte mejor.
Habría que ver también Jose Angel si el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves tiene aprobadas normas de uso y gestión (P.O.R.N. , P.U.G.) y ver en la zonificación del Parque que usos hay contemplados: permitidos, prohibidos o sujetos a autorización con unas condiciones. Habría que ver también qué dice ese porn o pug del Parque respecto a los usos ganaderos. Ese Pliego de Condiciones del que te hablo no puede contradecir lo que establezca el porn o el pug del Parque Natural, en relación con la conservación del lugar y el uso equilibrado de los recursos naturales (ecosistemas).
Si no regula nada o solo menciona el tema del pastoreo de forma ambigua y sin mojarse pues habría que buscar en la normativa andaluza si hay alguna norma en vigor en relación con el pastoreo o los usos ganaderos y las cargas pastantes (nº cabezas ganado por superficie), quizá si teneis una ley de montes autonómica hay venga algo, o quizá -con mucha suerte- haya un decreto o algo aprobado específicamente para tratar el tema del uso ganadero y el sobrepastoreo.
En su defecto miraría la ley estatal de biodiversidad, porque... hay o había una regulación estatal sobre este tema pero es algo obsoleto y que dudo que esté en vigor (Ley de 7 de octubre de 1938 sobre aprovechamiento de pastos y rastrojeras, y el Reglamento de desarrollo de esa Ley, aprobado por Decreto 1256/1969, de 6 de junio.)
Saludos y ya nos comentas si averiguas algo.
Fecha de Alta:
Comentarios: 19237
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 19237
El Quejigal de Tolox está clasificado como zona de reserva (zonas A), que "constituyen el máximo nivel de protección e incluyen aquellos con valores ambientales excepcionales. Los usos y actividades que tienen lugar en estas zonas son de carácter secuandario, estando por lo tanto supeditados a la conservación de la biodiversidad de las mismas."
Esta zona se denomina en el PORN como "quejigal de alta montaña del término municipal de Tolox".
En el punto 5.3.3. de Aprovechamientos ganaderos, se indica expresamente que "en aquellas fincas donde se hayan detectado problemas de sobreexplotación de la vegetación y erosión del suelo, la Consejería de medio ambiente podrá limitar la carga ganadera y/o establecer un acotamiento temporal hasta que se alcancen valores que no pongan el peligro el mantenimiento de estos recursos".
Después, en el apartado 5.4 de Normas particulares, se indica que en las zonas de Reserva se considera compatible la actividad ganadera, salvo en las masas de pinsapar (no dice nada del quejigal).
Esto en cuanto al PORN. Como ves, resulta un poco ambiguo.
En el Plan de Uso y Gestión, uno de los objetivos es "la regeneración y rejuvenecimiento de las formaciones forestales autóctonas, especialmente del pinsapar, el quejigar y las tejedas".
Luego se dice que en los montes públicos patrimonio de la Junta de Andalucia y consorciados, se podrá limitar o prohibir la actividad ganadera cuando las condiciones biológicas lo aconsejen. También se dice que se realiza un seguimiento de las masas de pinsapar y quejigar y de su evolución.
Seguiré buscando información.
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 1497
Sí que es ambiguo, o al menos muy poco... firme o claro. Eso que dice el punto 5.3.3 de que "la consejería PODRÁ limitar la carga ganadera" allí donde se haya detectado sobrepastoreo, ese "podrá" es indignante y lamentable, porque no obliga a la Consejería a actuar sin duda ni demora, sino que, al menos bajo mi interpretación, lo deja a su criterio, que puede ser sí o no. No obstante esto también ocurre en otros porn y pug que conozco.
Al menos Jose Angel sí dice que aquello es zona A y que los usos y actividades están (aquí sí es firme, porque también podría decir "podrán estar" pero en este caso no lo han redactado de forma ambigua, lo cual es importante) están supeditados a la conservación de la biodiversidad. Ahí sí veo que teneis algo donde agarraros y presionar para que tomen medidas.
Y también es importante lo que dice el pug sobre objetivo de regeneración de quejigares... que entra en contradicción con la sobreexplotación que ahí se está produciendo. Eso también puede valer para presionar a la Consejería.
Lo lógico es que siendo zona A según el porn y teniendo como objetivo expreso la regeneración del quejigar según el pug, hubiera un apartado en el porn o en el pug sobre usos permitidos y prohibidos en zona A donde dijera "pastoreo en zona A, incompatible y no autorizable" o algo parecido.
Te animo a seguir indagando en el tema... quizá en el porn o el pug hable de qué actividades deben someterse obligatoriamente a evaluación de impacto ambiental, por realizarse dentro de ese espacio protegido. Si el porn o el pug no dicen nada al respecto, quizá podrías consultar también vuestra ley autonómica de evaluación de impacto ambiental, porque posiblemente diga que cualquier actividad de importancia en el interior de un espacio protegido andaluz requiere de procedimiento de evaluación de impacto, y en tal caso... no lo puedo asegurar claro pero cabe la posibilidad de que esa actividad no haya sido sometida a evaluación de impacto y por tanto, desde el punto de vista de esa ley, esté en situación ilegal, y denunciable.
Un saludo
Fecha de Alta:
Comentarios: 19237
Desde luego, existen vallados, se han sembrado plantones, pero sigue existiendo pastoreo y no se ven muchos quejigos jóvenes. Es decir, se está haciendo algo, pero en mi opinión, los resultados no están siendo muy satisfactorios. Cuando tenga tiempo, a ver si puedo pasarme por las oficinas de la consejería y preguntar por los planes de recuperación de especies en la Sierra de las Nieves, porque no he encontrado nada en internet sobre el quejigal.
Saludos