Río Guadiela. Suciedad en "Los Tilos"

(Nombre propuesto)
Río Guadiela. Suciedad en "Los Tilos" Río Guadiela. Suciedad en "Los Tilos"
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Río Guadiela. Suciedad en "Los Tilos"

Río Guadiela. Suciedad en "Los Tilos"
Es el Río Guadiela, un río modesto que aporta su caudal al resto de aguas de la vertiente del Alto Tajo. Desde casi su inicio, está jalonado de pequeñas presas que desvían una buena porción de su corriente para conformar un desnivel respecto al cauce original y luego hacerla volver al río pasando previamente por las turbinas generadoras de pequeñas centrales de producción eléctrica.
Energía limpia, o lo parece este tipo de producción. Sin embargo, algo no cuadra si miramos atentamente la fotografía que expongo.
Si dividimos oblicuamente la imagen, nos daremos cuentas que casi casi... ni se ve el agua, de pura transparencia, que baja por el curso natural, es decir por la hemifoto izquierda y superior. Miremos ahora la otra mitad. Veamos ese agua lechosa que se reincorpora al río desde la derecha. Esas aguas deterioradas por el mero hecho de haber pasado a través de unas turbinas...Esas aguas, se diluyen en el cauce llenando de porquería y turbidez lo que un metro más arriba era una joya cristalina. ENERGIA LIMPIA ??? Y aún le queda al torturado río la desdicha de varias de estas empresas, de otros más grandes embalses con canales de desvío que lo dejan seco y sin respeto a los mínimos ecológicos...
Un pequeño río más una pequeña minicentral y un paraje emblemático de esa Serranía Alta de Cuenca queda vergonzosamente humillado un paraiso botánico, ornitológico, entomológico, geológico, fluvial y hasta antropológico como es La Fuente de Los Tilos en La Hoz de Beteta queda marcado de insensatez.
Qué demonios tendrá ese agua??
631
IDENTIFICACIÓN:
 
 
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Cuenca
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
 
Información EXIF:
Panasonic
DMC-FZ8
1/80 sec(s)
F/3.6
100
6mm

Comentarios:


  • más aportaciones
    Desde luego no dan ganas de bañarse
    es inaudito y asqueroso te invito a subir más fotos y más datos


  • Es muy interesante tu apreciación. Si sólo se ve afectado el río por el paso a través de las presas, o sea, si no hay ninguna empresa ni localidad, ni por ejemplo extracciones de áridos, que vierta aguas contaminadas, quizás se trate de sedimentos o sólidos en suspensión levantados por la fuerza del agua al caer desde las turbinas. Es extraño. Y sabes si huele el agua? Un saludo


  • Lo que yo creo es que aunque no lo parezca por el caudal del río, se trata de un agua con alta eutrofización ya que los caudales que se liberan son escasos y provienen del agua estancada de las presas. Esos caudales son insuficientes y los tramos entre presas son cortos para la recuperación del río. Realmente es una pena que en esta zona de gran belleza de la Hoz de Beteta (LIC y ZEPA) nos encontremos con estas barreras de gran interés piscícola. Como casi siempre nos encontramos en la lucha entre el progreso y la conservación. De todas maneras no hay que descartar nada y sería interesante saber si no ha habido algún tipo de contaminación. Creo que debe tratarse de la presa de los Tilos, una de las muchas presas que WWF ha propuesto desmantelar. Ver: http://assets.wwf.es/downloads/presas_informe_completo.pdf


  • Sí que es cierto que el paso de agua liberada por estas presas, resulta exiguo como norma general. sin embargo, en esta ocasión el cauce previo al vertido era bastante abundante y en todo caso, superior al que salía de la minicentral. Curiosamente, la fábrica estaba en parada, pues no se observaba signo alguno de actividad ni el típico "zumbido" de los generadores se escuchaba. Ya salía gris desde dentro por el canal (de cemento creo recordar) de salida. Como decía en el primer comentario, resaltaba esa tonalidad lechosa, con la transparencia de la que traía el río y ambas, procedían de la misma presa (en efecto , la de "Los Tilos"). La sucia llevada hasta allí por una conducción no se si abierta o tunelizada, hasta las tuberías de presión que aparecían, saliendo de los mismísimos farallones calizos, y las del cauce natural llegaba como se puede ver en la foto. Tampoco durante unas decenas de metros corriente río arriba se podía observar signo alguno de eutrofización.

    A la presa, no llegué y de la existencia de la de Los Libros, acabo de enterarme ahora gracias al magnífico enlace de Lluís. Respecto al olor, tampoco recuerdo ninguno en especial,.Pero en la siguiente visita, prometo revisar todos los puntos, ahora, con mejor conocimiento de causa. Paciencia, que con los derroteros que van adquiriendo "mis circunstancias" personales esto se puede demorar hasta... ni se sabe.

    Un sincero saludo agradecido a los tres. Román

    PD . El informe de las presas ya está guardado entre los mejores artículos de mi disco duro.


  • Vi algo parecido en Cañete (Cuenca), donde agua sucia y pestilente se mezclaba con un riachuelo precioso de aguas cristalinas en un paraje de ensueño. Si vuelvo por allí lo fotografiaré. Una verdadera pena y una gran vergüenza.


  • Hola Juan Manuel
    Tengo un amigo virtual, tremendo conocedor de Cañete y bastantes kilómetros más de los alrededores y aledaños. De hecho, si buscas la zona en Google Earth, teniendo visible la capa de Panoramio, la encontrarás casi "alicatada" de cuadraditos azules casi en su totalidad correspòndientes a fotografìas realizadas por él.

    Aunque no tengas la foto, si recuerdas el lugar aproximadamente... podríamos identificar ese cauce.
    Además de Google Earth, yo suelo usar el Visor de SIGPAC por su, generalmente, mejor definición y la presentación cartográfica a escala 1:25000 toponimia etc... Con cierta facilidad , se puede localizar casi cualquier punto de la geografía española.

    Gracias por tu comentario-. Román