gestión de ecosistema mediterráneo en Red Natura 2000 Madrid


gestión de ecosistema mediterráneo en Red Natura 2000 Madrid
gestión de ecosistema mediterráneo en Red Natura 2000 Madrid
a la derecha de la valla, magnífica representación de monte mediterráneo -encinar/alcornocal con numerosas especies acompañantes-.
A la izquierda, ladera en su día desbrozada de matorral mediterráneo y aterrazada con maquinaria pesada para realizar plantaciones de pinos exóticos (fuera de su área de distribución natural). Puede verse como años después el monte y matorral mediterráneo vuelve a ser pujante y a desplazar, poco a poco, a las plantaciones de pinos exóticos.
A pesar de ello, se realizan nuevos trabajos -con la excusa de frenar la propagación de posibles incendios- visibles en la imagen: ampliación de cortafuegos mediante la total eliminación del matorral y gran parte de las encinas para dejar mayoritariamente pinos exóticos.
Sorprendente y paradójico es que en un área cortafuegos se tolere la presencia de coníferas exóticas, mucho mejor propagadoras de incendios, y se seleccione negativamente a las frondosas, sobre las cuales un incendio no se desarrolla con tanta violencia y rapidez como en coníferas.
Adivinen qué zona de la imagen es terreno público gestionado por la Comunidad de Madrid, y cual no, siendo la divisoria la valla que desciende en línea de máxima pendiente.
Toda la zona, a izquierda y derecha de la valla, es zona de máxima protección ("Zona A-Conservación Prioritaria) según Plan de Gestión de este Espacio Protegido Red Natura 2000 de la Comunidad de Madrid.
A la izquierda, ladera en su día desbrozada de matorral mediterráneo y aterrazada con maquinaria pesada para realizar plantaciones de pinos exóticos (fuera de su área de distribución natural). Puede verse como años después el monte y matorral mediterráneo vuelve a ser pujante y a desplazar, poco a poco, a las plantaciones de pinos exóticos.
A pesar de ello, se realizan nuevos trabajos -con la excusa de frenar la propagación de posibles incendios- visibles en la imagen: ampliación de cortafuegos mediante la total eliminación del matorral y gran parte de las encinas para dejar mayoritariamente pinos exóticos.
Sorprendente y paradójico es que en un área cortafuegos se tolere la presencia de coníferas exóticas, mucho mejor propagadoras de incendios, y se seleccione negativamente a las frondosas, sobre las cuales un incendio no se desarrolla con tanta violencia y rapidez como en coníferas.
Adivinen qué zona de la imagen es terreno público gestionado por la Comunidad de Madrid, y cual no, siendo la divisoria la valla que desciende en línea de máxima pendiente.
Toda la zona, a izquierda y derecha de la valla, es zona de máxima protección ("Zona A-Conservación Prioritaria) según Plan de Gestión de este Espacio Protegido Red Natura 2000 de la Comunidad de Madrid.
613
IDENTIFICACIÓN:
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Madrid
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Información EXIF:
Canon
Canon EOS 7D
1/125 sec(s)
F/5.6
400
120mm
Fecha de Alta:
Comentarios: 872
El camino que llega hasta el cortafuegos, ¿no se lo podrían haber ahorrado y utilizar el cortafuegos como acceso para realizar la limpieza?
¿Se puede vallar una zona protegida perteneciente a la Red Natura 2000? Creo que si no se permite el tránsito de aminales de un lado a otro de la zona protegida o tiene sentido la protección, ¿no?
Y por último, en la zona aterrazada, ¿existían antes encinas y las han talado? Porque si es así, ¿qué sentido tiene talar esos árboles para luego plantar pinos si lo que se quiere es hacer un corta fuegos? Si los talas al menos vuelve a plantar el arbol autóctono, ¿no?
Salud/os
Fecha de Alta:
Comentarios: 1497
mmm... no! jeje. Ambas zonas, a izquierda y derecha, son coto de caza. Pero no iban los tiros por ahí, por el tema de la caza me refiero, sino por el tipo de gestión que se hace según la propiedad, pública o particular. Sigue el interrogante abierto, cual sufre gestión pública, y cual goza de gestión particular, vamos que os lo pongo casi en bandeja :-)
El camino que llega hasta el cortafuegos, en curva de nivel ya estaba hecho. El cortafuegos, el vallado y el camino que va pegado a la derecha del vallado también estaban hechos.
No pretendía criticar en esta imagen el cortafuegos existente, pero ya que lo comentas, yo no soy contrario a ciertas infraestructuras que puedan ayudar a frenar un fuego, pero no estoy de acuerdo en cómo se diseñan y mantienen actualmente. Hay muchos lugares que se han sobresaturado de infraestructuras, ayudando al fracaso y abandono de la zona por especies amenazadas, por alteración del hábitat y por molestias derivadas del tránsito de vehículos y gente, que utiliza estas infraestructuras para penetrar en lugares hasta entonces tranquilos. También puedo decirte que la red de cortafuegos más grande del mundo no sirve absolutamente para nada si las condiciones del incendio son adversas, el fuego puede saltar distancias enormes. Así que su utilidad es discutible y pueden generar facilmente más daños que beneficios. Por no hablar también del efecto en el paisaje...
Quizá para que se entienda mejor la foto tendría que colgar otra algo más antigua. Lo que quería criticar es entre otras cosas 1.-el desmonte excesivo de 40-50 metros que se ha realizado a la izquierda del cortafuegos (de unos 15 metros), desmonte que técnicamente dudo si debe llamarse área cortafuegos, faja auxiliar o cómo; 2.-que en ese trabajo, que se realiza con fines de facilitar la extinción de posibles incendios, deje por medio pinos cuya capacidad para propagar incendios es mayor que las frondosas, que además no son plantadas sino espontáneas; 3.- que ese desmonte se realize en zona de maxima protección de un espacio protegido de la Unión Europea, que a su vez es zepa.
De todos modos hablando de caminos, es para llorar ver fotos aéreas de algunas zonas, que aparecen completamente cosidas de cortafuegos, caminos, fajas auxiliares, vallados y demás. En esta imagen no se aprecia este impacto apenas, ya subiré alguna mejor.
¿se puede vallar una zona protegida perteneciente a la Red Natura 2000? sí. Si esa zona protegida no tiene herramienta de ordenación y gestión, el caos es la tónica. Esa es la tónica en todos los LIC de la Comunidad de Madrid que están sin herramienta legal de ordenación y gestión. En el caso de este Espacio Protegido, que ahora sí tiene aprobado Plan de Gestión cualquier actuación que se realize en el mismo debe ser sometida a Evaluación de Impacto Ambiental, procedimiento caso por caso.
Pero esto es la teoría, en la práctica este Plan de Gestión de este Espacio Protegido no se ha aprobado para proteger nada, sino para desbloquear los planes urbanísticos de los municipios que quedan dentro del ámbito del Plan. De hecho el Plan de Gestión de este Espacio Protegido, que se ha tirado 9 años en un cajón y en despachos diversos, tiene muy graves carencias y deja muchas puertas-trampa abiertas. Pero eso es otra historia.
Los vallados... yo les veo beneficios y perjuicios, pero es un tema que si quieres podemos retomar en otra fotografía que trate el tema vallados de modo más explícito.
Sobre lo último que preguntas, efectivamente todo resulta absurdo y contradictorio, e improvisado, pero es que así se hacen las cosas habitualmente con el medio ambiente en esta Comunidad Autónoma. No hay verdadera gestión. Ten en cuenta que actualmente en la Dirección General de Medio Ambiente (DGMA) de la Consejería de Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, no hay biólogos, solo ingenieros de Montes, y creo que algún ingeniero agrónomo -ingeniero "de segunda" según los de montes-. Había un biólogo pero fué... "trasladado". La mayoría del presupuesto de la DGMA se va a asuntos directa o indirectamente relacionados con la caza. Y el jefe de servicio de espacios protegidos ni siquiera es funcionario, según tengo entendido, es un contratado de una empresa privada que no tiene capacidad de mando ni de hacer gestión o tomar decisiones de gestión para conservación. Los que hacen "gestión" son los ingenieros destinados a caza, y los de incendios-montes. No hay prácticamente nada más.
Saludos y gracias por tu comentario
Fecha de Alta:
Comentarios: 872
bueno gracias por exponerlo al público y sepamos como nos las juegan en todas partes
salud/os
Fecha de Alta:
Comentarios: 1497
...y bueno, la respuesta al acertijo que os planteaba es...
A la izquierda del vallado, monte público, como era de esperar;
a la derecha, "gracias a dios" (perdonadme la expresión) finca privada.
Por qué será que las especies más amenazadas de este país eligen mayoritariamente grandes propiedades privadas...
saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 1497
El visor es
http://www.madrid.org/cartografia/planea/cartografia/html/web/Visor.htm?3D=N
y la coordenada aproximada de la zona es x: 392179 y: 4476058
comparad las imágenes aéreas de 1.946, 1.956, 1.975, 1.991 y 2.006 en toda la zona. Sobran las palabras. Esta es "la gran obra" de nuestros gestores.
Esa telaraña espantosa de infraestructuras no pudo impedir un incendio de 1.000 hectáreas en esta zona en el año 2003 creo recordar.
Saludos