Asplenium billotii F.W.Schultz

Asplenium billotii F.W.Schultz
Asplenium billotii F.W.Schultz
1277
IDENTIFICACIÓN:
Asplenium billotii F.W.Schultz
monte bajo con bloques de granito
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Pontevedra
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Información EXIF:
Panasonic
DMC-FZ38
1/160 sec(s)
F/2.8
400
4.8mm
Fecha de Alta:
Comentarios: 18493
¡NOSOTROS PODEMOS!
Saludos cordiales
Fecha de Alta:
Comentarios: 18909
Fecha de Alta:
Comentarios: 2541
Fecha de Alta:
Comentarios: 49353
Aquí tienes todas las especies que se contemplan en BV:
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Asplenium-cat3332.html
Por lo tanto hay que buscar un sinónimo, y para ello usamos Flora Ibérica:
http://www.floraiberica.org/v.2.0/PHP/cientificos_.php?gen=Asplenium&familia=Aspleniaceae
Al pulsar Asplenium billotii, obtenemos sus sinónimos:
http://www.floraiberica.org/v.2.0/PHP/cientificos2.php?gen=Asplenium&espe=billotii&infrank=_&infra=_&autabre=F.W.+Schultz&familia=Aspleniaceae
y entre ellos viene, como tú muy bien dices, Asplenium obovatum subsp. lanceolatum.
Pero la otra posibilidad que apuntas, Asplenium obovatum subsp. obovatum, no he sabido encontrarla al pulsar en los demás nombres aceptados. Así que no sé muy bien qué hacer.
Bueno, por ahora, en lugar de poner la especie obovatum, pondremos billotii. ¿Qué te parece, Juan?
También me gustaría saber qué piensa José Ángel al respecto, porque cuando él añadió su comentario, aún no se habían vinculado las dos imágenes relacionadas.
Todo esto es provisional, hasta que pasen por aquí Ferran J. Lloret, Marga Rubido u otro expertó en esta familia de plantas.
Fecha de Alta:
Comentarios: 18909
Sí, lo he mirado de nuevo y no es A. viride. Podría ser A. billotii, como ha sugerido Juan.
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 49353
Fecha de Alta:
Comentarios: 18909
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 2541
Un saludo desde Mallorca: Juan
Fecha de Alta:
Comentarios: 49353
Tengo entendido que, como te dije antes, en BV se sigue la obra y el sistema de clasificación de Flora Ibérica, salvo algunas excepciones, pero con un espíritu abierto, de forma que si alguien sube la imagen de una planta identificada con un nombre que no figura en la lista de especies del banco, los responsables de este crean la carpeta que haga falta. Es lo que he visto hacer, por ejemplo, con los endemismos.
Fecha de Alta:
Comentarios: 2541
El Asplenium obovatum ssp. obovatum ( o Asplenium obovatum a secas ) es la forma diploide simple ( ver distribución en ANTHOS ), mientras que el Asplenium obovatum ssp. lanceolatum = Asplenium billotii es la forma autotetraploide del mismo helecho. Por pura lógica debe existir el Asplenium obovatum ssp. obovatum en la península ibérica, ya que es uno de los progenitores del Asplenium foreziense. El otro progenitor es el Asplenium fontanum.
Fecha de Alta:
Comentarios: 49353
Aunque ya lo indiqué en un comentario anterior, te pongo aquí el enlace que lleva al esquema de Asplenium en nuetro banco para que te sea más fácil abrirlo:
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Asplenium-cat3332.html
(Luego me miraré tu blog)
Fecha de Alta:
Comentarios: 2541
Por supuesto que hay híbridos entre alguno de estos helechos antedichos y otros Asplenium, como el Asplenium majoricum, hijo del Asplenium fontanum y el Asplenium petrarchae ssp. bivalens, pero su estructura es diferente y entra más en el grupo de los petrarchae y sus descendientes, quienes a su vez se han hibridado con Aspleniums del grupo trichomanes, lo cual complica más la clasificación, dada la gran promiscuidad y la ausencia total de racismo de estos helechitos.
En definitiva, yo haría un grupo que englobase onopteris, obovatum, fontanum, balearicum, billotii, foreziense y adiantum-nigrum.
Fecha de Alta:
Comentarios: 49353
No sé si lo has dicho ya, porque para mí son tantas cosas nuevas que me pierdo, pero ¿cuáles son los dos progenitores de A. billotii?
(Ya he entrado en tu blog, me he quedado con las ganas de volver a entrar y seguir leyendo y mirando las imágenes, lo haré en cuanto tenga un poco de tiempo adicional)
Fecha de Alta:
Comentarios: 2541
Así pues, el Asplenium billotii es simplemente un Asplenium obovatum con el doble de cromosomas, con dos genomas idénticos en su nucleo, un autotetraploide espontáneo a consecuencia de una mutación que impide la meiosis en los esporangios. Las esporas producidas por estos autotetraploides pueden ser diplósporas, las cuales al germinar dan lugar a gametofitos también diploides, de los que salen los gametos, oósferas y anterozoides, también diploides, los cuales al producirse la fecundación, juntan sus dobles genomas en el núcleo del embrión y dan lugar a un helecho tetraploide. Las esporas también pueden ser TETRASPORAS, ya que pueden heredar la mutación causante de la Apomeiosis y entonces los helechos tetraploides producen esporas con el mismo número de cromosomas que las células somáticas. Al germinar producen gametos tetraploides, los cuales tras la fecundación podrían dar lugar a un embrión octaploide (hay bastantes helechos octaploides en el mundo), pero curiosamente la mayoría de helechos tetraploides se reproducen haciendo trampa de nuevo, con otra mutación que impide la producción de oósferas, pero si de anterozoides, llamada APOGAMIA o APOMIXIS GAMETOFÍTICA, de manera que el gametofito no tiene oósfera fecundable y para no morir sin descendencia, genera un embrión directamente de una célula somática del gametofito por partenogénesis, la cual es tetraploide como su madre y da lugar a un embrión CLONICO, identico a su progenitora.
Espero que me hayas podido seguir. Reconozco que es un poco complicado de entender. Si necesitas alguna aclaración, pídemela.
Fecha de Alta:
Comentarios: 49353
Pero entonces todavía me extraña más que en FI haya un lugar para A. billotii y no para A. obovatum, si el primero deriva del segundo.
He abierto el pdf de descripción FI del género:
http://www.floraiberica.org/floraiberica/texto/pdfs/01_020_01_Asplenium.pdf
y con la herramienta de búsqueda he buscado obovatum y me han salido varios resultados:
A. balearicum (alotetraploide derivado de A. obovatum y A. onoptera)
A. foreziense (alotetraploide derivado de A. fontanum y A. obovatum)
A. billotii (autotetraploide, tal vez podría derivar de Asplenium obovatum)
(Creo que todo esto coincide con lo que tú dices)
De modo que, si en la descripción del género se menciona varias veces la especie obovatum, ¿cómo es que luego no aparece entre los nombres aceptados? ¿Tal vez mete en un mismo saco a los dos, A. obovatum y A. billotii?
Fecha de Alta:
Comentarios: 2541
Si buscas Asplenium obovatum en ANTHOS, que está algo más actualizado, verás que sí lo menciona e incluso muestra la distribución en la península, aunque se hace un lio entre Asplenium obovatum a secas y Asplenium obovatum ssp. obovatum, que en realidad son el mismo helecho.
Fecha de Alta:
Comentarios: 18909
Gracias por tus explicaciones. ¿Sabes si existe algún trabajo moderno sobre los helechos ibéricos?
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 2541
En cuanto a Flora Ibérica los dos botánicos portugueses que hicieron la mayoría de artículos sobre helechos, Isabel Mariana Nogueira y Joâo H. Ormonde, fallecieron en el año 1994 y en el 2004 respectivamente. Desde su muerte no se han actualizado con nuevas aportaciones.
Fecha de Alta:
Comentarios: 49353
Fecha de Alta:
Comentarios: 2541
Tampoco son el mismo helecho otras especies con diploides y autotetraploides, como los dos Asplenium petrarchae, los dos Ceterach officinarum, los Asplenium trichomanes, etc...
Ya empieza a ser hora de que Flora Ibérica actualize estas clasificaciones tan anticuadas y desfasadas. Con los adelantos actuales en el estudio del genoma, se debe poner a cada ser vivo en su lugar y con su nombre e identidad correctas. En Mallorca, en la zona levantina y en Andalucía hay una gran riqueza en híbridos del género Asplenium, algunos de ellos perfectamente fértiles, cuyos hijos mantienen el genotipo y el fenotipo de sus progenitores y siguen totalmente ignorados por los botánicos de Madrid.
Fecha de Alta:
Comentarios: 49353
Por otro lado, tú, que "hilas fino" y te miras a los helechos muy de cerca, tal vez puedas ejercer presión para que se tenga en cuenta un sistema de clasificación con mayor especificidad, ya sea con tus artículos, con tus blogs, tu trabajo. Y habrá otras personas que opinen como tú, y todos juntos alguna presión podréis ejercer para que se tenga en cuenta vuestros descubrimientos.
¿Qué piensas, Juan?
Fecha de Alta:
Comentarios: 2541
Yo no soy botánico, solamente soy un aficionado autodidacta y poco puedo hacer para "presionar" como tu dices. Con mi web y mi blog intento dar a conocer estos helechos, pero más no puedo hacer. Tal vez, como he señalado en un comentario anterior, ha influido mucho el hecho de que los dos responsables del área de helechos de Flora Ibérica lleven fallecidos muchos años.
Fecha de Alta:
Comentarios: 49353
Es positivo que hayas creado una web y que la mimes, que escribas tu blog tan cuidado y ameno, pero no te impacientes, no siempre vemos los frutos de nuestro trabajo y nos desalentamos por ello. Por favor, ten confianza en que todo eso que haces es valioso y servirá para algo.
Los botánicos españoles especializados en helechos que conocen tu trabajo pero nunca te lo han hecho saber, esos botánicos seguro que también realizan estudios, investigaciones y descubrimientos sobre helechos. ¿Estás al corriente de sus aportaciones y trabajos? ¿Les has felicitado por ellos? ¿Les has animado a seguir adelante?
Por último, tampoco te desanimes si ves que los dos responsables del área de helechos de Flora Ibérica llevan fallecidos muchos años, porque eso es lo que normalmente ocurre: una vez fallecidos, es muy poco probable que vuelvan a la vida... (bueno, esto ha sido una broma, mi sentido del humor particular)
Fecha de Alta:
Comentarios: 2541
Un saludo: Juan