Iris lutescens Lam.

(Identificado por )
Iris lutescens Lam. Iris lutescens Lam.
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Iris lutescens Lam.

Iris lutescens Lam.
dispongo de más tomas de la planta y como conozco muy bien su ubicación puedo volver a fotografiarla.
845
IDENTIFICACIÓN:
Iris lutescens Lam.
 
zona de enebros y encinas con rocas graníticas y gramíneas
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Madrid
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
 
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D40
1/125 sec(s)
F/40
400
105mm

Comentarios:


  • Qué tal Antonio
    ¿La has "afotado" por tu pueblo? Saludos.


  • si en mi pueblo
    si lo he afotado en mi pueblo!!
    yupi!!


  • Pues...
    ...si no es secreto de Estado, me gustaría saber por dónde.... Y si andas por ahi, podemos tomar una cañeja.


  • aqui no te lo digo
    no es secreto de estado pero en comentarios públicos no recomendamos citar con precisión la ubicación de especies.
    Ya en privado como botánico lo comentamos
    y las cañejas cuando quieras jeje


  • Ok
    Pues si quieres, cuando tengas un hueco, me mandas la información vía mail. Me gustaría acercarme el viernes/sábado o domingo por allí.Si andas libre, podemos darnos una vuelta (y tomar unas cañejas, claro).


  • Hola Antonio Ordóñez
    El nombre que habías propuesto, Iris latifolia, es perfectamente válido, pero han segregado una serie de especies del género Iris según la revisión de Flora Iberica, y a Iris latifolia le corresponde ahora Xiphion latifolium.

    Se puede consultar aquí:
    http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Iris-98-cat235.html

    He entrado a mirar las imágenes de Xiphion latifolium y no me parecen iguales a la tuya. He seguido mirando otras imágenes de la familia y las que más semejantes son las de Iris lutescens. Aquí tienes algunos ejemplos:
    http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Iris-lutescens-Lam-img34095.html
    http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Iris-lutescens-Lam-img82793.html
    http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Iris-lutescens-Lam-img34093.html

    ¿Cómo las ves? ¿Se parecen?



  • GRACIAS
    bueno de momento si no me decís nada no hago nada
    si necesitáis más tomas las subo.
    De momento tomo nota del cambio de nombre
    un saludo y muchas gracias


  • Ahora que lo pienso, quizá sí sería conveniente subir una vista de la planta en donde se viesen las hojas o la planta entera.



  • Gracias Antonio
    yo creo que con la segunda toma (del porte) le será más fácil a Alfredo Barra identificar la planta


  • ok gracias
    muchas gracias
    repitero que si se necesitan más fotos la planta está a escasos 400 metros de mi casa
    un abrazo


  • ASILVESTRADA?
    Antonio: estás seguro de que no es asilvestrada?


  • ¿como puedo saberlo?
    en esta semana he encontrado unos 12 grupos más en diferentes zonas , todas ellas en el campo...
    ¿cómo puedo saber si son asilvestradas?
    gracias


  • Puedes saberlo por el tipo de zona, si eran lugares alejados de actividades humanas


  • mi pueblo
    gracias Ángela

    Te cuento un poco:

    mi pueblo por definición no dispone de zonas alejadas de actividades humanas puesto que toda su naturaleza está altamente influida por dichas actividades.(dehesas, urbanizaciones,vias pecuarias, explotaciones ganaderas ovinas y caprinas , usos militares, canteras etc etc.
    Las zonas donde la he visto son:

    -una via pecuaria donde a menos de 1 km hay casas
    -unas ruinas de una urbanizacón sin construir a las afueras del pueblo
    -una dehesa que está circundada por casas...

    es decir que ¿cómo han llegado esos bulbos a tantos sitios?
    ¿ es una especie silvestre que se cultivó y luego se naturalizó de nuevo? ¿se puede decir que es asilvestrada si se escapo de un cultivo? ¿o es que se cultiva también en pleno campo...?
    he leido que se cultiva¿ entonces?
    que fue antes ¿el huevo o la gallina..?

    Le he pedido 20000 millones de veces a Alvaro que escriba algún articulo en Bvnews sobre los conceptos naturalizado, asilvestrado, silvestre, etc porque en casos como este muchos nos hacemos bastantes líos...pero a día de hoy no lo he conseguido..... se lo pedi para el bvnews 4 y vamos por el 7 jajaja


    sacado de la web flora amenazada:

    Iris lutescens Lam. (Lirio enano de monte)

    Forma parte de un grupo de lirios con rizoma. Es relativamente escaso en zonas de montaña y sierras de La Unión. Especies próximas como I. germanica L. e I. albicans Lange son muy cultivadas y se encuentran naturalizadas en toda la Región. Su rusticidad, tamaño y singular belleza lo hacen apto para su cultivo en maceta y rocallas en jardines. Sin embargo, dado que la mayor parte de sus poblaciones se encuentran en enclaves de alto valor botánico, deberían establecerse lugares posibles de recolección controlada.


  • Con eso de "La Unión", ¿a qué se refiere?


  • ni idea
    no lo se debe ser la sierra de Murcia de La Unión porque la web parece murciana
    http://www.floraprotegida.es/
    es decir que es una sierra murciana no creo que se refiera a la Unión Europea jeje


  • es decir
    entonces la planta es:

    ¿una planta silvestre ibérica que la gente se planta en su casa y luego se dispersa de nuevo por el campo?
    ¿una planta de oigen siempre de cultivo no ibérico que se asilvestra?
    ¿invade?
    ¿ejerce algún problema sobre el medio?
    ¿los bulbos los planta la gente?
    ¿son semillas que dispersa el viento?

    gracias


  • Leo en Flora Iberica que
    se cultiva desde antiguo como planta ornamental y se naturaliza –a partir de la fragmentación de los rizomas o tras el abandono de su cultivo– en ribazos, taludes, bordes de caminos, márgenes de cultivos y terrenos alterados, sobre todo tipo de substratos, de ordinario en las proximidades de habitaciones humanas

    Es decir:
    Empezó, desde hace siglos (creo), por que la gente la cultivaba al ser tan bonita, la gente plantaba los rizomas.

    Los rizomas se fragmentan, los cultivos se abandonan, y la planta se naturaliza, sigue viviendo sin que nadie la cuide.

    No invade, no provoca problemas sobre el medio.



  • gracias por las explicaciones
    muchas gracias Angela
    una pregunta a ver si tiene respuesta o no tiene sentido
    ¿cuánto tiempo tiene que estar una especie naturalizada en un sitio para que se la considere silvestre?

    es decir... imaginemos una planta que colonizó la península hace miles de años...¿es silvestre o es naturalizada?
    gracias


  • Iris...
    Antonio; te lo digo porque hasta lo que yo sé, por nuestra zona hay Iris germanica a "casco-porro", que se asilvestra por doquier a partir del cultivo en jardines. Los estolones se resiembran con facilidad pasmosa, aún rotos, por lo que cualquier ave podría trasladarlos de aquí para allá. No tenía noticia de Iris lutescens por aquí (¿?), por lo que tendré que revisar mis fotos, y contrastarlas con lo que has subido... Para mí, Iris germanica es claramente asilvestrada aquí, porque no se ve en zonas más "naturales", y sí muchísimo cerca de la "civilización". La gente tiene además la costumbre de tirar los restos de poda por donde pilla, y así la dispersa con facilidad. Lo de I.lutescens me descoloca, la verdad.
    Como sabes, sí está el Iris xiphium (ahora dentro del género Xiphion), que es bulboso (autóctono) y por ello, mucho menos invasivo.

    Lo de natural o no supongo que no es fácil. Hay casos que son muy claros como el ailanto, que claramente no es de aquí, y se conoce su origen (creo que relativamnete reciente). Sin embargo nos seguimos llevando sorpresas (al menos, los profanos en la materia). Hace unos días me enteré que una especie de olmo (Ulmus laevis), que se creía introducida en la Península, está siendo dada como autóctona, y además se ha estudiado en una población cercana a Madrid capital! Hay una población a 20 km de tu pueblo, Antonio!


  • Buenos días
    Ese fragmento que había copiado de Flora Iberica hacía referencia a Iris germanica y a Iris albicans. De Iris lutescens no decía nada, y pensé que sería aplicable el mismo texto.

    PERO... hoy, investigando un poco más, he descubierto que Iris lutescens no es asilvestrada ni naturalizada, sino AUTÓCTONA.

    Aquí tenéis un mapa de distribución de Iris lutescens en Europa:
    http://euromed.luomus.fi/euromed_map.php?taxon=511377&size=medium
    La planta es autóctona (Native en inglés) en todas las zonas de color verde. En las zonas de color marrón es alóctona (Alien en inglés).

    Sin embargo, a pesar de ser autóctona, también se la cultiva, por lo tanto, hay que fijarse en el entorno para deducir si la planta que fotografiamos ha sido cultivada o ha nacido de forma espontánea.

    Por ejemplo, si Iris lutescens está en un jardín, o en un parterre urbano, o en la plaza de un pueblo, o en un talud de la autopista, la consideraremos cultivada a pesar de ser autóctona.



  • Gracias
    Gracias Angela
    Te cuento
    todas las fotos que he hecho de matas de esta planta o pies o grupos son en su medio natural
    ninguna en ningún jardín ni en ningun parterre
    Pero es que he encontrado 10 emplazamientos más en una obras (una escombrera)
    unas rocas un pie de encina y detras de una caseta de obra.
    Os voy a subir todas las fotos.

    También he visto que en mi pueblo hay lirios en infinidad de jardines, chalets etc pero lo que no se muy bien es distinguir los tipos de lirios (que buena sería una taxoficha de lirios)

    me parecen todos muy iguales unos más azules unos más morados y unos más altos y otros más bajos....jeje

    un abrazo


  • Antonio; lo que quería decir es que no tenía ni idea de que pudiera estar tamién esta especie como asilvestrada en Hoyo (porque no la conocía, y a bote pronto habría dicho que era la I.germanica). En cualquier caso, yo diría que está asilvestrada sea I.germanica o I.lutescens. Cualquier otra cosa sería para mí una enorme sorpresa, pues en la zona yo sólo tengo determinadas Iris xiphium (natural) y I.germanica (asilvestrada). Posiblemente I.lutescens se haya usado también en jardinería, al igual que I.germanica que se ha usado hasta la saciedad. La mayor parte de los ejemplares los has visto cerca de zonas humanizadas; aunque algunos no, es sorprendente la capacidad de enraizar de estos lirios (al menos de I.germanica), y los distintos y varipintos modos de dispersar plantas que tenemos los seres humanos...
    Saludos
    Miguel


  • preunta sobre lirios
    ¿son estos lutescens también? están a pocos metros de esta foto pero en otro grupo que han salido después.

    http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/nueva-poblacion-de-lirios-en-Parque-de-la-Cabilda-img155644.search.html

    y estos son lutescens? porque están a 400 metros pero son más claritos por arriba no?
    http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/lirio-silvestres-img155643.search.html


    gracias


  • He movido las nuevas fotos a la carpeta de la familia Iridaceae para que las vea Alfredo Barra, el experto en dicha familia.