Pinus nigra J.F.Arnold cf. var. latisquama (Willk.) Heywood
-Heywood-386847.jpg)
Pinus nigra J.F.Arnold cf. var. latisquama (Willk.) Heywood
Pinus nigra J.F.Arnold cf. var. latisquama (Willk.) Heywood
Cinco fotos del mismo árbol.
No sé que variedad es, las acículas tienen menos de 7cm, pinchan. Creo que no es el salmanzii. El ejemplar es joven y sospecho que de repoblación.
No sé que variedad es, las acículas tienen menos de 7cm, pinchan. Creo que no es el salmanzii. El ejemplar es joven y sospecho que de repoblación.
312
IDENTIFICACIÓN:
Pinus nigra J.F.Arnold cf. var. latisquama (Willk.) Heywood
Pinar
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Albacete
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D90
1/125 sec(s)
F/8
200
105mm
Fecha de Alta:
Comentarios: 4635
sí, parece tratarse de P. nigra subsp. salzmannii, las acículas del cual miden 6-16 cm de longitud. En la provincia de Albacete, pero, también hay poblaciones de la var. latisquama... ¿Recuerdas qué anchura tenían las acículas? Aun así, los rasgos morfológicos que se aprecian en esta imagen me hubieran llevado al error... A simple vista parece P. sylvestris, por las acículas +/- glaucas y de 2-8 cm... Sin embargo, queda totalmente descartada esta posibilidad porque el ritidoma de la parte superior del tronco debería ser rojizo...
Saludos,
Jan
Fecha de Alta:
Comentarios: 4635
te respondo en esta imagen, que es sobre la que estamos comentando...
Si consideras que las acículas medían 1,5-2 mm de anchura, podría tratarse perfectamente de la variedad latisquama, que se distingue de la subsp. salzmannii por la anchura de las acículas... En la provincia de Albacete, tal como te comentaba antes, las poblaciones de subsp. salzmannii deben estar mezcladas con las de la var. latisquama...
Fecha de Alta:
Comentarios: 8169
Fecha de Alta:
Comentarios: 4635
Saludos,
Jan
Fecha de Alta:
Comentarios: 50136
Fecha de Alta:
Comentarios: 8169
Fecha de Alta:
Comentarios: 4635
Y éste lo ves claro? En caso afirmativo, ¿me podrías explicar en qué rasgos te fijas?
http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Pinus-nigra-var.-latisquama-Willk.-E.Laguna-img386854.html
Un abrazo,
Jan
Fecha de Alta:
Comentarios: 8169
Fecha de Alta:
Comentarios: 4635
Saludos cordiales,
Jan
Fecha de Alta:
Comentarios: 18966
Fecha de Alta:
Comentarios: 4635
Fecha de Alta:
Comentarios: 4635
Fecha de Alta:
Comentarios: 8169
Fecha de Alta:
Comentarios: 4635
Fecha de Alta:
Comentarios: 18966
Fecha de Alta:
Comentarios: 50136
Ramón, no abriremos carpeta aparte para la variedad porque Álvaro desea que no haya carpetas de variedad en el banco. Podemos dejar las imágenes de la variedad dentro de la carpeta de especie.
Fecha de Alta:
Comentarios: 50136
Consultando directamente en Flora iberica con la opción Buscar por taxon, escribiendo Pinus - nigra - latisquama en cada uno de los campos proporcionados al efecto, obtenemos:
'Nombre aceptado' o 'nombre solicitado [ = Nombre aceptado]'
Pinus nigra var. latisquama (Willk.) Heywood [ = Pinus nigra var. latisquama (Willk.) Heywood].
sin pasar por subespecie
A mí también se me rompen los esquemas, pensaba como tú que la variedad estaba dentro de una subespecie
En el IPNI viene de esta manera:
Pinus nigra J.F.Arnold var. latisquama (Willk.) E.Laguna
y el basiónimo es Pinus laricio var. latisquama
Los autores taxonómicos según el IPNI son diferentes de los que indica Flora iberica (los que ha puesto Ramón)
Fecha de Alta:
Comentarios: 18966
Fecha de Alta:
Comentarios: 50136
Te remito por ejemplo, a este documento:
http://www.iapt-taxon.org/nomen/main.php?page=art26
Otros artículos
http://www.iapt-taxon.org/nomen/main.php?page=art24
http://www.iapt-taxon.org/nomen/main.php?page=art25
http://www.iapt-taxon.org/nomen/main.php?page=art27
En todos ellos hay multitud de ejemplos válidos de variedades nombradas directamente bajo el rango de especie
Estos artículos forman parte de
http://www.iapt-taxon.org/index_layer.php
Fecha de Alta:
Comentarios: 18966
Fecha de Alta:
Comentarios: 50136
26A.Ex.2. There being no legitimate name available at the rank of subspecies, Bonaparte made the combination Pteridium aquilinum subsp. caudatum (L.) Bonap. (Notes Ptérid. 1: 62. 1915), using the same final epithet that Sadebeck had used earlier in the combination P. aquilinum var. caudatum (L.) Sadeb. (in Jahrb. Hamburg. Wiss. Anst. Beih. 14(3): 5. 1897), both combinations being based on Pteris caudata L. Each name is legitimate, and both can be used, as by Tryon (in Rhodora 43: 52–54. 1941), who treated P. aquilinum var. caudatum as one of four varieties under subsp. caudatum (see also Art. 36.2).
Entiendo que Sadebeck, a partir de Pteris aquilinum L., describió en 1897 el taxon P. aquilinum var. caudatum (L.) Sadeb. cuando todavía no se había creado la subespecie. Y que unos 15 años más tarde, en 1915, Bonaparte, a partir también de Pteris aquilinum L., describió Pteridium aquilinum subsp. caudatum (L.) Bonap., utilizando un epíteto infraespecífico ya existente en otro rango; y 30 años después, en 1945, Tryon consideró la variedad caudatum como una de las 4 variedades descritas bajo la subespecie, y que tanto el nombre de Sadebeck como el nombre de Bonaparte son legítimos y pueden utilizarse.
Es decir, los botánicos pueden describir de manera legítima taxones con rango de variedad directamente a partir de la especie.
¿Lo he entendido bien?
Fecha de Alta:
Comentarios: 18966
Fecha de Alta:
Comentarios: 50136
Según el IPNI:
Pinaceae Pinus nigra J.F.Arnold var. latisquama ( Willk. ) E.Laguna
Flora Montiberica 15: 28 (2000):.
Nos fijamos ahora en la publicación en la que fue descrito el taxon: Flora Montiberica 15: 28 (2000)
He buscado esta publicación en formato pdf:
www.floramontiberica.org/FM/Flora_Monti15.pdf
Ábrelo. Son 58 páginas en total. A partir de la página 23 empiezan a hablar del tema que nos ocupa: P. nigra subsp. salzmannii s.s. y un poco más abajo del grupo que abarca al P. laricio sensu Willk. Luego de las 2 variedades:
- P. laricio sensu Willk. var. angustisquama Willk.
- P. laricio sensu Willk. var. latisquama Willk. = P. nigra var. latisquama (Willk.) Heywood
A partir de la página 28 empiezan a trabajar con la hipótesis que presentas tú:
"Si admitimos el tratamiento más habitual, en el que las poblaciones ibéricas se atribuyen a la subsp. salzmannii, cabría recombinar las dos variedades del P. laricio sensu Willk., subordinándolas a aquel taxon:
P. nigra subsp. salzmannii var. angustisquama (Willk.) E. Laguna, comb. nova
P. nigra subsp. salzmannii var. latisquama (Willk.) E. Laguna, comb. nova"
Como ves son combinaciones nuevas (comb. nova)
Pero luego hay otra hipótesis de trabajo:
"... un tratamiento más cercano al propuesto por RIVAS-MARTÍNEZ (1988), en el que se daría prioridad a la subsp. clusiana. En este caso han de recombinarse al menos las var. salzmannii y angustisquama; es posible que también deba combinarse la var. latisquama, ya que no está probada la completa identidad entre el P. clusiana Clemente y el P. laricio sensu Willk. var. latisquama Willk. Las combinaciones que aparecerían en este caso son las siguientes:
P. nigra subsp. clusiana var. salzmannii (Dunal) E. Laguna, comb. nova
P. nigra subsp. clusiana var. angustisquama (Willk.) E. Laguna, comb. nova
P. nigra subsp. clusiana var. latisquama (Willk.) E. Laguna, comb. nova
Pero tú léete todo el artículo (desde la página 23 a la página 29)
Lo que quiero decir es que parece que por ahora no está definida la var. latisquama dentro de la subsp. salzmannii, a pesar de que se está trabajando en ese sentido según una de dos hipótesis.
Fecha de Alta:
Comentarios: 18966
un abrazo
Fecha de Alta:
Comentarios: 4635
cuando tenga tiempo me leeré los artículos que adjuntaste, Angela. Tienen muy buena pinta... je je je...
Os cuento cómo lo veo yo después de haberme documentado:
El nombre específico, nigra, alude al color de las acículas de algunas de sus razas (Ginés López utiliza el término "raza") y el subespecífico, salzmannii, está dedicado al botánico Philipp Salzmann (1781-1851), médico y naturalista alemán afincado en Montpellier, que realizó una importante recolección de plantas en España y norte de África. Algunos autores distinguen tres pequeñas razas o ecótipos (subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un hábitat específico) en esta planta: hispanica [= Pinus hispanica S. E. Cook], en el centro y sur de España, pyrenaica [= Pinus pyrenaica Lapeyr.], en los Pirineos y nordeste de España, y cebennensis [= Pinus salzmannii Dunal, s. str.; Pinus laricio var. cebennensis Gren. & Godr.] en el sur de Francia. Una raza del centro y este de España (Albacete, Cuenca y Teruel), que tiene acículas más gruesas, de hasta 1,9(2) mm de diámetro y que muy probablemente haya que identificar con la Pinus hispanica S. E. Cook, se ha denominado Pinus nigra var. latisquama (Willk.) Heywood [= Pinus laricio β latisquama Willk.]. (Los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares - Ginés López).
Espero que nos sirva para ver que sí, que parece que pertenece a la subsp. salzmannii...
Abrazos,
Jan