Ranunculus acris L. subsp. despectus M.Laínz

(Identificado por )
Ranunculus acris L. subsp. despectus M.Laínz Ranunculus acris L. subsp. despectus M.Laínz
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Ranunculus acris L. subsp. despectus M.Laínz

Ranunculus acris L. subsp. despectus M.Laínz
1469
IDENTIFICACIÓN:
Ranunculus acris L. subsp. despectus M.Laínz
 
Junto al río Brugent en su tramo de Capafonts a Farena, entre vegetación frondosa, muy lejos de las carreteras. Solo se llega al paraje por una senda de bosque. Montañas de Prades.
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Tarragona
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
 

Comentarios:


  • No es de los generos más fáciles, diría Ranunculus repens


  • Gracias Rafel
    incorporo ya el nombre de la especie en el título


  • Pues no, es un tanto complicado, sin embargo a mi me recuerda a Ranunculus acris, no se da por aquí, pero me cuadra más que repens por las hojas...¿?


  • jeje
    pues por ahora voy a dejar el nombre de la especie en blanco. Ni siquiera he mirado todavía cuántas especies hay ni cuáles son... Es la primera vez que veo un Ranunculus



  • Le he dado un vistazo a la foto detalle de la flor, se le ve el receptaculo piloso que lo diferiencia del acris que lo tiene glabro


  • Sí, me fijé en esos pelos del receptáculo


  • Pues las hojas me despistan bastante, no me había fijado en lo de los pelos entre otras cosas porque no tengo claro eso del "receptáculo"


  • Me estoy dando cuenta de que unas hojas crecen abrazadas al tallo, sin peciolo, y esta, en cambio, tiene peciolo y más lóbulos.



  • Hola Angela

    Vendría bien ver más detalles de la planta, del porte, de los aquenios, etc, aunque, como dice Jesús, por la hoja parece R. acris. El receptáculo, que es donde se insertan los aquenios, es glabro en esta especie, algo muy difícil de ver en la foto por el tamaño y porque los aquenios lo cubren.

    saludos


  • Por eso decía yo que según las hojas era acris, en repens el segmento central es "peciolulado" y aquí no lo veo.

    En acris las hojas son caulinares y basales son pecioladas y las superiores sésiles, desconozco si en repens son así igualmente, por lo que veo en F.I. las caulinares y basales son pecioladas pero no dice nada de las superiores...¿?


  • Jesús, me armo un lío con los tipos de hojas. Yo pensaba que solo había dos tipos: las caulinares (superiores) y las basales (inferiores). En cambio tú mencionas tres tipos: basales, caulinares y superiores. ¿Me lo explicas, por favor?

    La hoja de esta foto me parece peciolada, creo que es una de las hojas inferiores. Las hojas de las otras fotos las veo sésiles. A lo mejor es que son de las superiores.

    José Ángel: no acabo de entender lo del receptáculo. ¿No es lo que se ve en la foto 6 de 7, cuando la flor se mira desde abajo? Tiene manchas de color rojizo o castaño, y está cubierto de pelos, algunos muy largos.



  • Las hojas caulinares inferiores son similares a las basales, las caulinares superiores son más pequeñas, sésiles y sus segmentos son más sencillos. El receptáculo es donde se insertan los aquenios. Para ver si es peloso, deberías quitar los aquenios. Mira, por ejemplo, la lámina 98 del pdf de FI, donde aparece dibujado (dibujo f) uno. En el caso del R. acris, aunque el peciolo de la flor se ve peloso, el receptáculo, que está por encima de éste, es glabro. Lo que ves en tu foto número 6 son los sépalos, pelosos y teñidos de color pardo. En la foto 3 se aprecia un poco del receptáculo, sobre todo en la fructificación de la derecha, pero yo soy incapaz de ver si hay pelos con esa foto.

    saludos


  • Creo que Jose Ángel ya lo ha explicado pero a modo de resumen te diré que efectivamente las hojas son basales o caulinares, pero independientemente de eso, las caulinares pueden darse de diversos tipos en un mismo tallo como por ejemplo, pecioladas, sentadas, verticiladas, opuesta o alternas, decusadas, esparcidas... y muchas veces se dan varios de estos caracteres en una misma planta.


  • Como deciis creo que esta hoja se acerca más a R. acris


  • Hola Rafel
    lo que decías es que te parecía R. repens. ¿Has cambiado de opinión o ha sido un lapsus?

    Me estáis convenciendo de una cosa: que es muy difícil reconocer la especie y que aprenderé mucho estudiando el género. Todavía no he tenido tiempo de mirar el pdf, José Ángel, pero tengo intención de hacerlo.

    Una pregunta: ¿qué otras especies posibles hay para lo que se ve en estas fotos? Dicho de otra manera, además de repens y acris, ¿entre qué otras especies se duda?



  • Hola Angela

    Con esa hoja, además de R. acris, tenemos R. granatensis, del sur de la península pero también citado de Teruel, y tienen hábitats parecidos. Se diferencia porque los filamentos de los estambres son densamente vilosos en su tercio inferior, pero esto no lo podemos ver en las fotos, sólo tú puedes verlo en el campo. Si hacemos caso de la distribución en FI, sería R. acris, pero no me fío mucho de las distribuciones. Si pudieras ver ese detalle de los estambres, ya no habría duda.

    saludos


  • Buenas tardes, José Ángel
    He añadido dos fotos más. Son horribles, sobre todo la de los estambres. No sé si se podrá ver eso que dices sobre los filamentos de los estambres en su tercio inferior. Lo que intuyo en esa foto (la 8 de 9) es que el filamento no parece cambiar de textura en todo su recorrido. Ya me dirás.

    Y en la foto 9 de 9 hay dos vistas del fruto. Yo no veo ningún receptáculo.

    Del porte de la planta no he podido elegir ninguna toma porque estaba muy mezclada con las plantas que la rodeaban. Lo que sí me llama la atención es que el tramo de tallo que va de la flor a las primeras hojas es muy largo. Se ve en la foto 3 de 9. Si resigues el tallo desde la flor hacia abajo, verás una especie de pequeñísimas hojas (que sí puedo ampliar), y más hojas de esas pequeñísimas en el lugar donde se bifurca el tallo, ya en la parte inferior de la foto 3, de donde parte la flor, un botón floral y un fruto (eso también lo puedo ampliar). No sé si se las puede llamar hojas.

    Después, más abajo, empiezan las hojas sentadas (fotos 2 y 5), y, más abajo todavía, las hojas pecioladas (foto 4). Pero en total hay pocas hojas.

    En fin, José Ángel, si ves que los datos no son suficientes, dímelo y borramos la serie de fotos.



  • Hasta ahora no había consultado el pdf de FI.

    He visto la lámina de R. granatensis y desde luego se parece mucho a la planta que fotografié. Echo en falta las hojas sésiles, las de las fotos 2 y 5. En la lámina no las reconozco.

    Me parece que tenía una idea equivocada de lo que es el receptáculo, lo confundía con los sépalos. Ahora, pensando en lo que dices, José Ángel, creo entender que el receptáculo está en el interior del fruto y es como un globito en cuya superficie van insertas las bases de los aquenios.

    Releyendo y comparando el texto que explica cómo son las dos especies tan semejantes (acris y granatensis), me ha parecido observar ciertas diferencias en las hojas de ambas. Cuando describe las hojas caulinares superiores de la acris, dice que, además de semejantes a las basales, son sésiles, 3-sectas y con segmentos subenteros (aquí creo reconocer las hojas de las fotos 2 y 5). Y de las hojas caulinares superiores de la granatensis, solo dice que son bracteriformes. No menciona para nada las sésiles, 3-sectas. Se me ocurre que a lo mejor esa sería otra diferencia entre las dos especies.

    Ya me dirás lo que piensas, José Ángel.



  • Hoa Angela

    El receptáculo sería como el esqueleto de la fructificación. Si quitas los aquenios queda esa prolongación del pedicelo, que en algunas especies es pilosa y en otras no (como en R. acris). Suele ser más o menos cilíndrico, como un bastoncillo. Si bien no podemos ver este detalle en las fotos, al menos la forma de la hoja nos indica que debe ser una de esas dos especies, acris o granatensis. En la descripción que da FI yo no veo diferencias en cuanto a la hojas. Tanto las hojas superiores de acris como de granatensis son sésiles y con segmentos enteros. Yo tengo algunas fotos bastante malas de granatensis tomadas en Sierra Nevada, las miraré cuando llegue a Málaga. En cuanto a los estambres, me temo que no puedo ver si tienen pelos o no. Siendo prácticos, podríamos certificarlo como acris, pero basándonos en la distribución que da FI, la cual no siempre es completa. Deja las fotos, y si tienes oportunidad y una lupa a mano, quizás puedas mirar ese detalle de los estambres.

    Saludos


  • Finalmente decidí borrar la imagen de los estambres porque no la soportaba. Solo la subí por si servía para discernir qué especie era.

    El resto de la serie lo dejo, pero con los dos nombres posibles en el título, pues así por lo menos sirve para indicar que tiene los caracteres comunes de las dos especies.

    No es nada probable que este año vuelva al lugar para mirar con lupa los pelos de los estambres del Ranunculus.

    Es curioso que en la web de botánica de la Universidad de Baleares, junto con la Universidad de Barcelona y la Universidad de Valencia,
    http://herbarivirtual.uib.es/cas-med/index.html
    no se mencione el Ranunculus acris ni el Ranunculus granatensis. Eso significa que el Ranunculus que he encontrado no es muy común en el Mediterráneo Occidental.

    Este es el listado de especies de Ranunculus:
    http://herbarivirtual.uib.es/cas-med/genere/2641.html
    He mirado todas las especies (hay fotos en cada página) y ninguna de ellas se parece al que encontré en las montañas de Prades.

    Sí viene Ranunculus repens, el que decía Rafel Curto, cuyas hojas se parecen mucho, aunque no veo que las caulinares sean sésiles, y los sépalos son verdosos, no amarillos con manchas marrones como los de mis fotos.

    Y según Anthos, en el mapa de distribución de las dos especies (acris y granatensis), en Cataluña parece que solo se da en los Pirineos.

    José Ángel, cuando regreses a Málaga, no te olvides de subir las fotos que tienes de Ranunculus granatensis de Sierra Nevada, ¿vale? Me hará mucha ilusión verlas.



  • Viendo esa página que dices no me extraña que a Rafel le pareciera R. repens, una de las hojas que aparece en la imagen se parece mucho a la de tu foto. Por eso con los Ranunculus conviene tomar muchas fotos, de las hojas basales, caulinares, etc. Una foto de la planta completa sería útil para ver como son las demás hojas basales, si las hay con el segmento medio peciolulado, pero ya dijiste que no era posible.

    Con las distribuciones que se publican siempre hay que tener cuidado. Recuerdo que cuando compré el primer volumen de Flora Iberica, me llevé una pequeña decepción cuando busqué el género Juniperus y ni la sabina rastrera ni el enebro común aparecían en Málaga.

    Ya ves que en esa página no aparece R. acris, aunque en FI se dice que se encuentra en Castellón, Valencia y Tarragona. Quizás esa lista sea de las especies que tienen fotografiadas, he visto que las plantas no están secas, sino que parecen recién cogidas.

    Te mandaré esas fotos a tu correo, así puedes comparar.

    saludos


  • Ranunculus granatensis no ha sido citado en Catalunya. Esto lo puedes comprobar en
    http://biodiver.bio.ub.es/biocat/
    Esta base de datos en muy fiable y actualizada


  • Hola Rafel
    me encanta este sitio web que nos indicas. Lo consultaré a menudo.



  • Entonces creo que podemos quitar el nombre de R. granatensis del título, y dejar R. acris con interrrogante.


  • Vale
    lo haré esta tarde...


  • Ah, José Ángel
    veo que has hecho el trabajo por mí. Yo, esta mañana, no podía. Muchas gracias.

    Ese sitio web que nos ha dicho Rafel es tan complejo que me cuesta sacarle todo el jugo. Pero en fin, he visto que salen las montañas de Prades, lo cual que me llenado de gozo. También he visto que hay dos entradas: Ranunculus acris a secas y Ranunculus acris subsp. friesianus. Esta subespecie figura en el listado del banco taxonómico de BV, qué bien. Sin embargo, en el pdf de FI el Ranunculus acris subsp. friesianus se considera sinónimo de Ranunculus acris subsp. despectus.

    Ahora, José Ángel, voy a mirar lo que me dices, si en las fotos que tomé hay hojas basales con el segmento central peciolulado o si todas las basales son como las de esta imagen.



  • Hola Angela

    Sí, estaba aburrido esta mañana.

    En FI viene como sinónimo, pero después en observaciones indica que es una forma distinta. Claro, que el volumen I de Flora Iberica tiene ya bastantes años...

    Saludos


  • He subido la novena foto de la serie en la que se ven unas cuantas hojas basales del Ranunculus. Hay mucha mezcla de hojas pero yo creo reconocer las que son del Ranunculus.

    Está en
    http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Ranunculus-9-img107265.html



  • Las floras francesas lo ponen como sinónimo. Tu ranunculus sería esta subespecie, la otra subespecie, acris, tendría las divisiones de las hojas más estrechas


  • Bon dia Rafel
    El caso es que José Ángel no está convencido de que sea la especie acris, así que huelga hablar de subespecies.

    Os quería decir que esa web de biocat solo me funciona bien con Mozilla Firefox.
    Con Windows Internet Explorer no veo el mapa subyacente, solo los circulitos rojos de las citas.
    ¿Y a vosotros, os funciona bien?



  • Voy a quitar el interrogante porque por distribución no puede ser R. granatensis y sí en cambio está citado R. acris en esta zona concreta de las montañas de Prades.

    El hecho de quitarle el interrogante no significa en modo alguno que te esté animando, José Ángel, a subir las imágenes al banco. Yo me siento igualmente cómoda con las imágenes fuera del banco, pero no comprendo que deban seguir teniendo un interrogante cuando no hay precedentes de R. granatensis en Catalunya ni tampoco hay otra especie que se pueda confundir con acris, vistos todos los detalles mostrados en las 9 imágenes que he subido.

    Ha sido un placer esta larga conversación que hemos mantenido.



  • Tienes toda la razón, Angela. En cuanto tenga tiempo, te prometo estudiar de nuevo esta serie de fotos.

    Un abrazo.