Senecio malacitanus Huter

(Identificado por )
Senecio malacitanus Huter Senecio malacitanus Huter
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Senecio malacitanus Huter

Senecio malacitanus Huter
Senecio
1210
IDENTIFICACIÓN:
Senecio malacitanus Huter
 
Rambla, cerca de la costa maritima.
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Almería
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
 

Comentarios:


  • Parece Senecio malacitanus.


  • Sinonimia
    Senecio malacitanus (que no figura en el banco taxonómico de BV) es sinónimo de Senecio linifolius



  • Es la costumbre, para esta zona me guío por FLORANDOR que es nuestro libro de cabecera y aquí el aceptado es malacitanus, de cualquier forma siendo sinónimo salvo para publicación científica no tiene demasiada importancia, para la próxima vez miraré que es lo aceptado por BV. Por lo que veo en ANTHOS Senecio linifolius L. no tiene sinónimo ¿? yo no me aclaro con esto, esperemos que F.I. lo aclare.

    Senecio malacitanus Huter –azuzón, azuzón de romero–

    = S. linifolius auct.
    = S. linifoliaster G. López
    = S. nevadensis subsp. malacitanus (Huter) Greuter


  • A mí también me intrigó lo que dices, Jesús, que Anthos no menciona ningún sinónimo de S. linifolius.

    Y todavía me quedé más intrigada cuando vi los otros sinónimos que indicas; vienen igual en wastemagazine:
    http://waste.ideal.es/seneciomalacitanus.htm

    Sí, me intrigó y me sigue intrigando, ¿sabes el qué?, que en la lista de especies de Senecio del banco de BV existen los dos: Senecio linifolius y Senecio linifoliaster... es decir, no los toman por sinónimos.

    También hay una entrada para S. nevadensis, pero sin subespecies.

    Ah, ya lo sé... ACABO de darme cuenta de que no he tenido presentes los autores en el nombre de la planta.

    Porque el que viene en el banco de BV es Senecio linifolius L. y el sinónimo de malacitanus es Senecio linifolius auct.. Este último no viene en el banco de BV. El sinónimo exacto que viene en BV es Senecio linifoliaster G. López y ese es el que deberíamos elegir como sinónimo de nalacitanus. No sé si lo he liado demasiado.

    Resumiendo, si damos por bueno que esta planta sea Senecio malacitanus como apunta Jesús, el sinónimo que le corresponde en BV sería Senecio linifoliaster.



  • Si no recuerdo mal la pauta a seguir con los nombres es F.I. o en su defecto ANTHOS, claro, a F.I. le falta un tanto por salir, pero si es la pauta, creo que debería de seguir siendo, otra cosa es que se modifique cuando salga la publicación, si no esto puede ser una locura de nombres.
    Los nombres se están ajustando por la persona que lo describe antes, hoy en día con la digitalización de herbarios están saliendo nombres a porrillo y yo por lo menos ando un tanto despistado por este tema, es una locura, ya que me sabía el Narcissus tortifolius Fern. Casas, van y me lo cambia hace poco por Narcissus pachybolbus Durieu, pero es lo que hay. Cuando se aclaren los botánicos igual nos aclaramos los demás. No veo problema en regirse por los criterios que se estaban proponiendo, Senecio linifolius creo que es correcto de momento.


  • Y a todo ésto, no podría ser Inula crithmoides, en vez de Senecio malacitanus.
    Saludos


  • ¡Claro!
    muchas gracias, Antonio, ya hemos aprendido un poco más



  • Pues yo no lo veo tan claro, que sea Inula crithmoides.


  • ¿Por qué, Francisco?


  • No soy experto, pero lo resumo en esta frase, Inula crithmoides crece en los saladares y en las zonas inundables de los acantilados, y no es el caso de la planta que yo subi, que crece en ramblas,lejos de la costa. yo conosco los senecios y este creo que lo es, tambien se nota por el olor de la planta.


  • Ahora estudiaré lo que dices, Francisco, pero me gustaría saber si te cuadra por el aspecto de la planta



  • Tampoco me cuadra en ese aspecto.


  • Esperaremos a ver qué dice Jesús y el propio Antonio Robledo. Y preguntaré a otras personas para tener más opiniones, ¿vale?

    A mí personalmente, la foto 1 de 2 me hace pensar en Senecio, pero son tan parecidas todas esas flores...



  • Hola
    Mi sugerencia por Inula crithmoides se basa en los siguiente:
    Senecio malacitanus suele ser una planta muy ramificada, con las inflorescencias dispuestas a modo de corimbos, con numerosos capítulos; los pedúnculos de capítulos son delgados.
    Inula crithmoides tiene los capítulos menos numerosos, no dispuestos en corimbos y con el pedúnculo engrosado debajo del capítulo (ver ejemplo).
    En cuanto a la ubicación, Inula crithmoides vive en muchas zonas alejadas del mar, más en las ramblas de Almería que suelen ser abstante salinas.
    Bueno, es solo una opinión.
    Saludos


  • Gracias, Antonio.
    La foto del ejemplo se parece mucho a la planta de Francisco.

    Y la tuya no es "solo una opinión", es "tu valiosa opinión" que merece ser considerada por la experiencia y los conocimientos que tienes.



  • Perdona que discrepe Ángela. Es sólo una más. Saludos


  • Ante las dudas sobre cual puede ser, pregunte a un experto que conoce bien las plantas de Almeria, aqui podeis ver su respuesta.
    http://www.almerinatura.com/foro/flora/senecio-o-inula-crithmoides/msg26128/?topicseen#msg26128


  • Con todos mis respetos y alabanzas hacia Andrés (sigo mucho ese foro por lo interesante que es), los capítulos y, sobre todo, los pedúnculos hinchados recubiertos por numerosas y pequeñas brácteas me recuerdan más a Inula crithmoides. El argumento de que "aparece siempre en lugares húmedos, generalmente salinos" me parece a favor de esta especie, ya que en el apartado "hábitat" pone rambla cercana a la costa, o sea, un ambiente potencialmente húmedo y salino en el contexto almeriense. Inula crithmoides vive también en suelos salinos interiores de Albacete, Granada, Huesca, Lérida, Zaragoza o Burgos, por ejemplo. A veces las plantas llegan a lugares donde no estamos habituados a verlas e incluso cambian algo su aspecto por ello. Este ejemplar, por ejemplo, tiene hojas muy largas, tal vez por la menor salinidad y, por tanto, menor estrés. A lo mejor estaba algo sombreado por los taludes de la rambla, ....
    Como ocurre en muchas compuestas, una imagen lateral de la flor habría solucionado la cuestión.
    Francisco, a ver si tengo oportunidad de darme una vuelta por esa tierra para que me enseñes las maravillosas plantas que teneis por y allí y la vemos directamente.
    Saludos a todos


  • Gracias Antonio
    Estare encantado de acompañarte si alguna vez visitas esta zona, en cuanto a esta planta, esta en el margen de una rambla, pero es tierra de relleno, con lo cual no sabemos su procedencia, en cuanto a la distancia al mar, pues poco mas de un kilometro, la verdad la tengo cerca de donde vivo, si paso por alli le tomare una imagen lateral de la flor. saludos.


  • También he leído la opinón de Andrés y me desencanta el hecho de que su diagnóstico se base solo en el hábitat, no opina para nada sobre sus caracteres distintivos.

    Por otra parte, Francisco, pienso que has planteado la pregunta a Andrés dándole únicamente dos posibilidades. A mi juicio hubiera sido mejor que no le hubieras dado ningún nombre de antemano, ya que existe la posibilidad de que no sea Senecio ni Inula. Por ejemplo, alguien en privado me ha sugerido una tercera opción basándose exclusivamente en el aspecto de la planta: Dittrichia.

    Hablas, Francisco, del olor de la planta: ¿a qué olía?
    Una tercera toma, la que sugiere Antonio, de la flor vista de perfil, sería muy bienvenida. Ojalá puedas hacerla.



  • Angela tienes razon, no debi darle los nombres cuando le pregunte a Andres, al que conosco bien y sabia de antemano, que se decantaria por senecio, el olor de este senecio es desagradable teniendo en cuenta que debe ser una planta toxica, pues ningun animal se alimenta de ella, este tipo de senecio y aunque no tenga nada que ver con su determinacion, lo comentare, mi padre fue pastor de ganado, cabras ovejas, y cuando un animal se hacia una herida usaba esta planta, la machacaba y le ponia un poco de su jugo junto a la herida para asi auyentar a las moscas y no le tocaran en la herida, era bastante efectivo. el la llamaba azuzon, yo mismo le buscaba el senecio.


  • Me gusta esta historia, es muy bonito lo que explicas.

    Mirando esta foto se me ocurre si no podrías recortar la parte superior y ampliarla para que se viesen con mayor detalle los botones florales de perfil. No sé si perdería definición.



  • Hola a todos
    Necesitariamos una imagen del capitulo para poder orientar el género en primer lugar y un segundo paso nos exigiría un detalle de las hojas y de su inserción al tallo, con especiel interés en saber si éstas, las hojas, presentan algún tipo de pilosidad y si es viscosa.
    La estructura del capitulo nos ayudará a separar Senecio de Inula.

    Saludos. Erbi


  • ¡¡¡Buff!!! Acabo de llegar de viaje y me encuentro todo esto, ¡menudo lío!, bueno voy a intentar justificar mi impresión de esta planta en la que digo “Parece”, ya que sin más detalle no puedo asegurar más, como bien dice Eduardo, hace falta imagen del capítulo y detalle de las hojas.

    En cuanto a lo de Inula crithmoides lo descarté ya que a menos que esté equivocado, las hojas de ésta son “crasas” las que he visto por aquí son cilíndricas y no termino de verlas así, por eso sería bueno una toma con más detalle de éstas. En enlace que pone Antonio, si las veo más parecidas pero yo no las he visto así aquí, no se que pensar al respecto. En cuanto a la ubicación, Inula crithmoides vive en muchas zonas alejadas del mar, es cierto, pero siempre con una humedad bastante elevada, no se si este es el caso ¿? Pero las ramblas de aquí, salvo riadas, son muy secas.

    En cuanto a Andrés, os puedo asegurar que da igual si le propones nombres, es tan íntegro que prescinde es eso, el opina siempre bajo su criterio.

    Respecto a lo de Ditrichia, por esta zona se da Dittrichia graveolens (que descarto) y Dittrichia viscosa, vale, también lo pensé, pero esta planta suele ser más arbustiva y las hojas son aserradas, dentadas o sub-enteras y lo que “puedo” ver, no me parece que sea así.

    En cuanto a Senecio malacitanus (linifolius), que fue mi opción más plausible, pues se basa en el aspecto general erecto ramificado con hojas enteras, algo carnosas, con fascículos de hojas más pequeñas en las axilas, que creo se parece un poco a lo que veo en esta foto. Capítulos radiados, campanulados, en corimbos terminales. Por otro lado ya que Paco a contado esa historia, os puedo decir que por esta zona a Senecio malacitanus se le conoce vulgarmente como azuzón y azuzón de romero, lo cual me cuadra con esa historia (que no sabía por cierto).

    En fin, como dice Eduardo, habría que ver más detalles para estar totalmente seguros, a falta de eso, seguiré diciendo “Parece” sin más.


  • Hola Erbi
    cuando dices que necesitaríamos una imagen del capítulo para poder orientar el género, ¿te refieres a una imagen del capítulo de perfil? Porque de frente ya hay una bastante buena
    http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Inula-crithmoides-1-de-2-img108420.html
    que no sé si has visto



  • nuevas fotos
    http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/A-determinar-1-de-3-img109066.html

    http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/A-determinar-2-de-3-img109067.html

    http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/A-determinar-3-de-3-img109068.html
    subo estas 3 nuevas imagenes de la misma planta de Senecio, eso si lo tengo claro que se trata de senecio, con los ojos cerrados se distingir el olor de senecio, y el de Dittrichia viscosa tambien. a ver si ya se puede determinar correctamente.


  • Qué bien, Francisco,
    enlazamos estas cinco tomas de la misma planta, a ver si ahora hay detalles suficientes para determinar el género y la especie. A mí me parecen tomas muy buenas.



  • La quinta foto de la serie me hace pensar que es Senecio, pues tiene las brácteas todas bien puestecitas y paralelas. En cambio, Inula las tiene a diferentes alturas según veo en el ejemplo que nos ha puesto Antonio. Y Dittrichia igual, a juzgar por la foto que ha subido Francisco.

    Con respecto a la especie, opino que hemos de elegir uno de los sinónimos de malacitanus que figura en la lista de especies del banco de BV, y pienso que no es linifolius auct.

    El término auct. significa "auctorum" y se refiere a los diversos autores que han estudiado esta planta, que son varios. La que está en el banco es Senecio linifolius L. y hace referencia al autor concreto Carl Nilsson Linæus, sueco.

    Pienso pues que el sinónimo de S. malacitanus aceptado en BV es Senecio linifoliaster G. López. En internet encuentro pocas imágenes de esta especie.



  • A ver lo que dicen los expertos, yo en tema de especie no opino, pienso que ya hay sufientes imagenes para saber la especie.


  • Hola a todos
    ¡Vaya morcilla que hemos hecho! Hemos puesto a esta imagen entre las más comentadas.
    Pues evidentemente no es Inula crithmoides. Viendo los detalles se aprecia el involucro del capítulo con una sola fila de brácteas (involucro). Además, las hojas también son de Senecio. Sigo viendo algo raro la cantidad de bracteolas que tiene el pedúnculo de la flor y que los capítulos aparecen (aparentemente) solitarios, aunque en esta vista se aprecia que la planta puede tener algún daño en el ápice.
    Saludos


  • Gracias Antonio, yo siempre dije que se trataba de senecio, para mi inconfundible y que conosco bien, simplemente por su habitad, su porte y forma, y su olor.


  • Jeje, eso es lo que más me mosqueaba, que se notaba que conocías muy bien la especie.
    Saludos


  • Francisco, no basta con que tú conozcas una planta. Tus fotos han de demostrar que la planta es la que tú dices ser. Seguro que ahora tendrás siempre presente que el carnet de identidad de las compuestas se centra sobre todo en las brácteas, además de en las hojas y las flores.

    La serie de comentarios que está generando esta foto es muy didáctica. Al menos yo he aprendido mucho. Y todavía nos quedan por leer los comentarios de Erbi; esperemos que ahora ya tenga elementos suficientes para reconocer la planta.

    Quitamos el nombre Inula del título y dejamos solo Senecio.



  • Sí, las fotos de detalle aportadas ayudan con claridad a centrar el género y la especie.
    La del capitulo nos apunta hacia Senecio y la de las hojas hacia Senecio malacitanus Huter.
    Como seguimos Anthos irá a la carpeta de S. lignifolius L. pero añadiré una nota.

    Saludos. Erbi


  • Muchas gracias a todos, acabo de subir unas imagenes de Inula, espero no cree tanta polemica como esta, en fin todos aprendemos de estos debates. saludos. (en el apartado de obserbaciones, creo hay un error pone, aciualizadas y deberia poner actualizadas).


  • Pues está claro que al final era un Senecio linifolius.


  • Para mí ha sido "apasionante" el debate, he disfrutado mucho con las aportaciones de todos y estoy muy contenta de que al final Erbi nos haya dado el desenlace.



  • Muchas gracias Angela
    Por los meritos que me das pero esto sí ha sido un trabajo en equipo, gracias a todos y en especial a Biodiversidadvirtual que nos ha permitido ponernos en contacto y disfrutar juntos de esta pasión, la Naturaleza.

    Saludos. erbi