Collema auriforme (With.) Coppins & Laundon
-Coppins-y-Laundon-2663.jpg)
Collema auriforme (With.) Coppins & Laundon
Collema auriforme (With.) Coppins & Laundon
No estoy segura de si es un líquen. Es una masa un poco gelatinosa, no rara en bocas de simas (si son húmedas). Las he visto de hasta 10cm. aproximadamente
1618
IDENTIFICACIÓN:
Collema auriforme (With.) Coppins & Laundon
Boca de la Sima Cebolleja, normalmente también está junto a Selaginella
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Valencia
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Fecha de Alta:
Comentarios: 20656
Podrias recoger una muestra la proxima vez que la veas?
Puede ser interesante determinar que es
Te agradeceria si me pudieras mandar alguna foto ...para seguir mirando, cuanto mas pilses mejor
Joseba.Castillo@gmail.com
Gracias
Joseba
Fecha de Alta:
Comentarios: 9047
Fecha de Alta:
Comentarios: 5602
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 9047
Fecha de Alta:
Comentarios: 18492
Saludos cordiales
Fecha de Alta:
Comentarios: 5602
Tal vez pueda tratarse de Nostoc sp.
En cualquier caso estaria implicada una cianobacteria (que puede ser perfectamente del género Nostoc).
En el caso de ser un liquen del género Collema; la cianobacteria del género Nostoc estaría asociada con un hongo (ascomycete).
Los abultamientos que se ven podrían ser isidios de dicho liquen, pero no deja de ser una hipótesis.
** Tan sólo con la micro se podría profundizar algo más.
Un Saludo
Fecha de Alta:
Comentarios: 18492
Saludos cordiales
Fecha de Alta:
Comentarios: 5602
se supone que en Herbarium Virtual, debería de haber una sección para las cianobacterias.
De momento, como no la hay; se podria subir a la sección de algas (por su parecido, no porque realmente lo sean).
De todas formas, no tengo claro que no sea una Colema.
En este caso, Paqui puede dejar la foto en líquenes y subirla tambien en algas.
Pd. Igual alguien con el tiempo nos saca de dudas ;-))
Un Saludo
Fecha de Alta:
Comentarios: 18492
Saludos cordiales
Fecha de Alta:
Comentarios: 9047
- Divi, no pensé en algas porque no imaginé que las hubiera lejos del mar :( atrevida la ignorancia
- Antonio y Joseba: muchas gracias por todo, no son raras en cuevas (al menos en las bocas) así que es fácil que las encuentre en más cuevas y fechas distintas que tal vez ayuden a esclarecer algo. Además, si están en bocas de cuevas debe haberlas/os también en el extrerior
He hecho una búsqueda "ligera" en las imágenes de google y me he quedado con más dudas que antes, jaja, pero eso me encanta. Muchas gracias a todos de veras :)
Fecha de Alta:
Comentarios: 3202
Se presenta de una forma no muy habitual, pero este líquen se caracteriza por ser muy gelatinoso cuando está humedo y por la presencia de isidios globulares grandes que incluso pueden llegar a ramificarse. Acompaño la descripción de la especie del siguiente libro:
G. Aragón, I. Martínez, A.R. Burgaz (2001) Macrolíquenes de Castilla La Mancha, Instituto de Estudios Manchegos, pag. 69.
"Talo foliáceo, gelatinoso, verde oliva hasta negro, formado por lóbulos bien visibles. Márgenes lobulados y no muy plegados. La superficie presenta numerosos isidios globulares a clavados, que pueden hacerse coraloides, del mismo color del talo. Apotecios no vistos."
Este líquen adopta esta forma al crecer en el suelo sobre musgos y una ramita. No es la forma habitual de presentarse.
Armando Tomás Vidal
Fecha de Alta:
Comentarios: 18492
Saludos cordiales
Fecha de Alta:
Comentarios: 9047
Muchísimas gracias, creo que al menos parecido he fotografiado en Marruecos, era relativamente abundante en lugares relativamente protegidos del viento
Gracias de nuevo