Leucocoprinus birnbaumii (Corda) Singer 1962

(Identificado por )
Leucocoprinus birnbaumii (Corda) Singer 1962 Leucocoprinus birnbaumii (Corda) Singer 1962
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Leucocoprinus birnbaumii (Corda) Singer 1962

Leucocoprinus birnbaumii (Corda) Singer 1962
Por la mañana observé que en una de mis macetas, habían aparecido una especie de "puntas de lápices de color amarillo", en número abundante. Por la noche, casi no se veían las "puntas de lápiz", salvo alguna como la que aparece en el ángulo inferior derecha de las tomas generales. Pero dos de ellas, se habían transformado en un par de setas. A la mañana siguiente me dediqué a fotografiarlas. Y menos mal, porque al medio día las setas se habían chuchurrío y todas las "puntas de lápiz" desaparecido.
La copa tenía un tamaño de alrededor de 5 cm.
6172
IDENTIFICACIÓN:
Leucocoprinus birnbaumii (Corda) Singer 1962
 
En maceta de balcón-terraza, en piso-vivienda en medio urbano.
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Granada
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Ver Exif
Información EXIF:
Canon
Canon EOS 7D
1/200 sec(s)
F/20
400
100mm

Comentarios:


  • Se trata de Leucocoprinus birnbaumii, una seta que suele aparecen en macetas.


  • Gracias Joseba.
    Ya he procedido al bautizo.
    Supongo que no será venenosa.
    Me sorprendió la brevedad de su ciclo vital y que la mayoría de "los lápices" desaparecieron sin desarrollarse.
    Un saludo


  • Pues no se si se trata de una seta comestible... dado lo escaso de su carne, en todo caso no tendria interés.

    Si son setas de muy rapido crecimiento y vastante efimeras.


  • Buscando por el internete, en un foro se recoge esta información que se dice a su vez, también recogida del internete. O sea, "que me han dicho que se dice", pero supongo que no estará tal informacion muy descaminada, y ayudara a completar la curiosidad sobre esta fugaz seta de apenas 24 horas. Por supuesto, si veis algo que penséis es falso o inexacto, no dejéis de comentario.
    En definitiva, lo encontrado, dice así:
    Es un hongo tropical que actualmente puede crecer en cualquier parte del mundo debido a que se propaga a través de la turba presente en las macetas de las plantas que se venden en tiendas. Esta especie destaca por su intenso color amarillo vivo. No es comestible, ya que es ligeramente venenoso.


  • Hen el libro Hongos de España y Europa de Ewald Gergardt... describe perfectamente esta especie y no indica nada en cuanto a su comestibilidad... cosa que veo logica, ya que no tiene casi carne que comer.


  • Gracias por la aclaración Joseba.
    Cierto es, que como bien dices, la seta es tan magra de carne como corta de vida, y no es que estuviera pensando añadirla a las ensaladas... cosa que si hago con los champiñones en crudo, despues de bien lavados y aun pelados.
    Mi interés en su posible toxicidad radica, por una parte, en que estando al alcance tanto de mi perro como de mis infantiles nietos, si me preocupaba que en la inocencia y curiosidad de ellos, pudieran tener la curiosidad de cogerla mis nietos, o comerla mi perro.
    Y por otra parte, en algún sitio leí, que algunas setas venenosas solían tener una piel que se despellejaba y levantaba a modo de padrastos. Característica que se da en ésta especie, aunque ignoro si realmente esto tiene algún fundamento.
    En un librito que llegó a mi poder heredado de mi padre, "Las setas venenosas de Europa", de Roberto Lotina Benguría, ciertamente que ésta, para nada se menciona.

    Un saludo


  • Lo de que a las setas venenosas se les despelleja la piel.... es nuevo para mi, despues de tantos años, nunca acaba uno de conocer creencias y dichos... no creo que la toxicidad o no este supeditada o se pueda detectar por ese detalle.

    Tu comentario me ha hecho recordar una gran persona y excelente micologo, Roberto Lotina, al que tuve la suerte de conocer y tratar cuando andaba comenzando en esta "mania"... tengo el libro que citas dedicado por el y guardado con cariño.


  • Je, je. No me extrañaría nada que lo del despelleje, sea una leyenda urbana más. Si alguna vez encuentro donde pude leerlo, ya te lo contaría.
    Yo no tuve la suerte de conocer al señalado experto y autor del libro referido. Si se que es tío de Eduardo.
    El libro de las setas venenosas, junto con otro volumen que probablemente también tendrás, dedicado a las comestibles, y otros tres dedicados a peces y mariscos, fueron un obsequio que los laboratorios Roussell-Amor Gil hicieron a la clase médica allá por los años 60 del pasado siglo. Por razones que no sabría explicar exactamente, tal vez por curiosidad y las excelentes recetas gastronómicas que contienen, siempre fueron volúmenes que atrajeron mi atención por lo que fueron legado de mi padre que conservo con cariño por su procedencia e interés por su contenido.
    No es nada de extrañar el obsequio que dichos laboratorios eligieron, pues amén del intrínseco y variado interés de dichos volúmenes, su autor, como seguro que ya sabes, de profesión era farmaceútico.
    Un saludo.


  • Hola, José.
    Nuestro socio Jesús Sánchez (Lechu), profesor de Biología del IES El Getares de Algeciras, ha creado una asignatura nueva de libre configuración para 4º ESO, denominada Biodiversidad.
    Sus alumnos están haciendo trabajos sobre la flora y fauna de la región. Para uno de los trabajos sobre la biodiversidad de la comarca (una relación de insectos, anfibios, hongos, reptiles y mamíferos), nos preguntan los alumnos si pueden utilizar esta fotografía.
    Si autorizas su uso para este trabajo de los alumnos del IES, les descargaríamos la imagen del banco de datos, que tiene arriba el copyright con tu nombre.
    Ya nos dices. Un cordial saludo.


  • Sin ningún problema Ricardo.

    Como única condición, que en la publicación que se haga se cite mi autoría, y si el trabajo se publicara en pdf, que me gustaría recibir copia del mismo.

    Saludos cordiales, pepemarin


  • Hola, José. La imagen la descargaremos con la marca de agua con tu nombre (el copyright) En cuanto a los trabajos de los alumnos, casi te propongo que contactes con Jesús Sánchez (Lechu), el profesor del IES. Puedes localizar cualquier imagen suya y ponerle un comentario (para comenzar a contactar)
    Es muy probable que Lechu acuda a la asamblea anual a contar esta experiencia a los socios. Si te anima a venir, allí nos veremos los 3.


  • Estupendo Ricardo. Más que suficiente.
    Ya me gustaría algún año poder asistir la la asamblea.
    Saludos.