Trichophaea flavobrunnea (Richon) Priou, B. Perić, Van Vooren & Hairaud 2015

-Priou-B.-Peri-Van-Vooren-y-Hairaud-2015-23488.jpg)
Trichophaea flavobrunnea (Richon) Priou, B. Perić, Van Vooren & Hairaud 2015
Trichophaea flavobrunnea (Richon) Priou, B. Perić, Van Vooren & Hairaud 2015
En la 1 me equivoque y puse clavel en lugar de cipres.
Me llama la agencion que en muchas ascas solo hay dos esporas grandes y otras pequeñas.¿ es normal en esta especie?
Me llama la agencion que en muchas ascas solo hay dos esporas grandes y otras pequeñas.¿ es normal en esta especie?
1042
IDENTIFICACIÓN:
Trichophaea flavobrunnea (Richon) Priou, B. Perić, Van Vooren & Hairaud 2015
restos de cipres en una zona muy sombria
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Sevilla
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Fecha de Alta:
Comentarios: 94
También dificil para esta especie, encontrar la ornamentación esporal, punteada muy pequeña, con azul algodón se puede intentar.
Habrá que mirarla con detenimiento.
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 971
Fecha de Alta:
Comentarios: 971
2º Trichophaea hybrida de mico jaen me lo habia bajado en pdf coinciden las esporas pero los pelos son mas cortos y gruesos.
3º He estado viendo las imagenes de Trichophaea gregaria en errotari y tiene el excipulo mucho mas velludo
4º El huesped Cupressus ¿no es importante? pues salian directamente del tejido muerto del cipres( por eso me inclinaba al principio por Humaria aurantia que segun algunos el color anaranjado puede variar segun la madurez.
Saludos y gracias
Fecha de Alta:
Comentarios: 94
2º-Si comparamos con los datos de Errotari, ciertamente tu recolecta se va en los tamaños de esporas y pelos, pero están dentro de los límites aceptables.
3º-La forma de tus esporas son má afines a Trichophaea; H. aurantia, las tiene diferentes, más elipticas y con una gran gútula central. http://www.micologia.net/gallery2/main.php?g2_itemId=82917
http://www.micologia.net/gallery2/main.php?g2_itemId=45182
El color de H. aurantia hace honor a su nombre, creo que blancas o crema no se dan.
Raúl tiene una recolecta de H. aurantia, él nos podrá sacar de dudas.
Un saludo
Fecha de Alta:
Comentarios: 971
Segun el tomo de ascomiceto suizo la diferencia entre estos generos es muy artificial y se basa en el nº de gutulas ¿ es asi ?
En
http://micoex.org/content/view/264/
Gelpi dice que cuando madura se apaga el color a un amarillo limon ( la mia , que en la fotografia no se ve , tiene un color crema. los pelos son delgados y muy parecidos
Yo no creo que sea H. aurantia pero habria que aclarar lo del huesped
Perdona que sea tan pesado
Saludos
Manolo
Fecha de Alta:
Comentarios: 94
Te pongo enlaces para que vea cosas.
http://www.ascofrance.fr/index.php?r=forum&page=viewtopic&id=2737&highlight=Trichophaea%20gregaria#msg2737
http://www.ascofrance.fr/index.php?r=bdd&page=fiche&id=1936
este es interesante...
http://www.ascofrance.fr/index.php?r=forum&page=viewtopic&id=2669&highlight=Trichophaea%20gregaria#msg2669.
Saludos
No recuerdo ahora mismo donde leí las diferencias entre géneros, estoy en ello.
Un saludo
Fecha de Alta:
Comentarios: 94
Esto me sirve para desempolvar mucha biblio, je je je
Un saludo
Fecha de Alta:
Comentarios: 971
Vous devez être inscrit pour accéder à cette partie du site
Las diferencias que me dices son las mismas que vienen en es tomo de ascomicetos de suiza ,
Gracias Pablo
saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 94
Cierto, es la definición de Champignons de Suisse.
Yo no se mucho más de las diferencias entre estos géneros, es posible las texturas del excipulo varien, pero no encuentro ni recuerdo nada, y sinceramente no me he metido nunca tan a fondo con estos géneros. Si los he estudiado al micro, pero no con la idea de diferenciarlos (craso error).
Espero la aportación de Raúl Tena, que seguro nos saca de dudas.
Gracias
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 29
Mira a ver si os cuadra Lachnea flavobrunnea (Richon) Sacc.:
http://www.indexfungorum.org/names/NamesRecord.asp?RecordID=241153
http://www.librifungorum.org/Image.asp?ItemID=36&ImageFileName=SyllogeFungorum8-171.jpg
En Ascofrance (es un foro privado y hay que estar dado de alta):
http://www.ascofrance.fr/index.php?r=forum&page=viewtopic&id=202&highlight=aurantia#msg205
Son dos especies que están esperando a ser cambiadas de género. Desconozco si ya alguien lo ha hecho.
Saludos,
Raúl
Fecha de Alta:
Comentarios: 971
Saludos
Manolo
Fecha de Alta:
Comentarios: 94
Por otro lado.
¿Tienes claro y por ello puedes explicarnos la diferencia entre Trichophaea y Humaria.?
Un abracete
Fecha de Alta:
Comentarios: 1668
Lo que si podemos descartar en Humaria aurantia. Vive asociada también a Cupressus, pero el color amarillo del himenóforo lo mantiene siempre, aunque pueda palidecer un poco.
Ver esta galería.
http://www.biodiversidadvirtual.org/hongos/Humaria+aurantia+Clem+Hffner+Benkert++Krisai+1994-img13502.search.html
Fecha de Alta:
Comentarios: 1668
Ver artículo publicado.
http://www.asociacionvallisoletanademicologia.com/articulospublicados/0525159be413ba216.html
Fecha de Alta:
Comentarios: 29
Un poco tarde... je, je... La diferencia entre Humaria y Tichophaea es inexistente desde mi punto de vista, aunque es complicado afirmarlo sin tener datos reales de herbario, estudios moleculares, etc. Por eso comentaba que son dos especies que están esperando que alguien las cambie de género. Tanto Lachnea como Humaria se han aplicado a muchas especies que luego se han ido transfiriendo a otros géneros. Parte de la culpa fue de Saccardo y otros autores que metieron en el mismo género especies que ahora se consideran pertenecientes a géneros tan distintos como Peziza, Pyronema, Byssonectria, Octospora, Pseudombrophila, Ascophanus, Microstoma, etc. Otro autor, Dennis, diferencia entre Humaria y Trichophaea por la morfología de los apotecios (más copados en el primero).
Simplemente (¡casi nada!) hace falta que alguien coja todas las especies antiguas (holotipo a ser posible) y les meta un estudio molecular para clarificar si pertenecen a un único género o a varios. Hace poco Nicolas van Vooren y Gilbert Moyne publicaron hace poco un artículo cambiando el nombre de Humaria aurantia por Humaria solsequia ya que consideran que Humaria aurantia (Clem.) Häffner, Benkert & Krisai y Lachnea solsequia Quél. son la misma cosa. Entonces, al ser la misma cosa, prevalece el epíteto con el que fue publicado antes (aurantia en 1896 y solsequia en 1891). Sin embargo no la transfieren a Trichophaea abandonando el ambiguo género Humaria, por lo que sus razones tendrán. No tengo el artículo y no puedo opinar. En cuanto a la Lachnea flavobrunnea creo que están trabajando para cambiarla a Trichophaea, pero no estoy seguro. Creo que la especie que presenta Manuel concuerda muy bien con Lachnea flavobrunnea. Pongo un enlace a la descripción de Lachnea flavobrunnea de Saccardo: http://www.librifungorum.org/Image.asp?ItemID=36&ImageFileName=SyllogeFungorum8-171.jpg
El hecho de que algunas ascas tengan dos esporas desarrolladas y el resto abortadas es curioso y estaría bien hacerle un seguimiento para ver si ocurre en todos los ejemplares o no. Desconozco si es común en esta especie. No es raro en muchos géneros el que, de cuando en cuando, se vean ascas con esporas abortadas. Incluso hay especies o variedades creadas por ese motivo. Cuando eso ocurre, las esporas normales suelen ser más grande que las que provienen de ascas de ocho esporas normales.
Saludos,
Raúl
Fecha de Alta:
Comentarios: 21665
Fecha de Alta:
Comentarios: 971
Muchas gracias
Saludos
Manolo
Fecha de Alta:
Comentarios: 29
Mejor la secas ya. Intenta hacer otra micro antes si está en buenas condiciones para comprobar cómo es el contenido esporal en cuanto a gútulas (creo que debería tener dos grandes más otras pequeñitas envolviéndolas y rellenando la espora). O, si tienes bastantes fotos que lo muestren, ya es suficiente. ¿Había ascas con 8 esporas? Si quieres puedes mandarme un ejemplar seco, pero no sé cuando lo podré mirar pues tengo mucho material atrasado. Para secarlo hay que dejar que se seque a temperatura ambiente, no utilices un secador ni horno.
Hola Joseba
Es complicado afirmar que es la que yo propongo, podría ser o no. No es una especie que conozca personalmente, por lo que puedo estar equivocado. Se puede subir como Lachnea cf. flavobrunnea o como Trichophaea sp. en mi opinión.
¿Le facilitas mi e-mail a Manuel? Así nos pondremos poner en contacto si quiere enviármela.
Gracias,
Raúl