Agrodiaetus violetae subbaeticus

Agrodiaetus violetae subbaeticus
Agrodiaetus violetae subbaeticus
Es el mismo ejemplar de: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/A+determinar+II-img152808.html
3237
IDENTIFICACIÓN:
Agrodiaetus violetae subbaeticus
Pastizal de montaña
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Albacete
DATOS DEL ESPÉCIMEN :
Imago
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon Coolpix4500
Información EXIF:
NIKON
E4500
1/250 sec(s)
F/7.4
100
27.5mm
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
Una especie muy chula, de los poquitos Agrodiaetus que disfrutamos en el sur.
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757
Estamos a punto de poder leer ese trabajo tan esperado en la web de Felipe.
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
Yo espero también que saquen los estudios de adn (para mí son muchas subespecies para bichos tan parecidos...)
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757
Esta foto de Luis me habría encantado aún más con el ala superior levantada, que se le vieran sus puntos...
http://perso.orange.es/meul_12345/gale/galem-6/index.html
La raya blanca del ala posterior en los machos de A. violetae subbaeticus suele ser más marcada y visible que en A. violetae violetae.
Al final de este trabajo hay un cuadro de morfología comparada:
http://usuarios3.arsystel.com/yofgt/pdf/text_11.pdf
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757
Felipe habló de A. fabressei subbaeticus por sus evidentes diferencias con A. violetae de la Almijara, a la espera de que saliera el ADN, que dirá que es A. violetae subbaeticus.
A. violetae es especie válida, por completo diferente a fabressei, y además tenemos dos subespecies, eso es estupendo.
Mi preocupación es que ambas subespecies se cuiden como algo realmente especial, como merecen.
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
Y he vuelto a mirar las fotos comparativas...
Y si éste fuera un A. violetae subbaeticus ¿qué sería, un macho o una hembra?, por que no me coincide con ninguno.
Según Gil-T los A.v.s. tienen toda la serie de puntos postdiscales (en las fotos se aprecian claramente) y en la foto falta el punto S6 (pudiera ser variabilidad... o un A.v.v.. o un A.f.)
Según las fotos de Gil-T los puntos postdiscales están muy bien marcados en A.v.s... en la foto también, aunque un poco desvaídos.
Según las fotos de Gil-T todas las hembras y la mayoría de los machos tienen muy muy marcados las marcas marginales (que por cierto no comenta en el trabajo)... y en la foto apenas se aprecian.
¿Se quedará la foto aquí hasta que salga el trabajo Vila-Gil-T al público?? (con el retraso que llevamos es posible!!..jejej)
Por cierto, que sí, que lo chulo es verlos en directo... pero estamos en las mismas de siempre.. que si no se diferencian morfológicamente no me sirven para clasificarlos por foto... por mucho que mole tener mil y una especies en el campo...
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
A lo que estamos.. si este señor de aquí (de Albacete) es o no es A. fabressei o A. v. subbaeticus
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757
En lo que yo he visto puedo confirmarte que violetae tiene un tamaño hermosote, algo mayor que fabressei, que A. violetae subbaeticus tiene el color de fondo del reverso más oscuro que fabressei, yo al menos noto esa diferencia en el tono, que en esta foto se ve (aunque ya sabemos que esto como el tamaño es algo muy subjetivo en una foto).
Respecto a los puntos del reverso del ala post. lo que dice Felipe de A. violetae subbaeticus es: "normalmente" series completas de puntos con diámetro mayor que en A. violetae violetae, en éste es normal que falten varios y que sean mucho más pequeños. Esto también lo he visto.
Por último estamos a punto de leer ese trabajo, y si el ADN no hubiera sido claro no creo que el propio Felipe ya nos estuviera adelantando algo en su web como lo hace:
.. Agrodiaetus violetae is a different species, polytypic species with at least two subspecies: A. violetae subbaeticus comb. nov.(=A. fabressei subbaeticus) & A. violetae violetae.
.. Agrodiaetus violetae is genetically (but not chromosomally) distinct from Agrodiaetus fabressei.. A. fulgens is a cline, "ainsae", and others, are synonyms of fulgens.
.. A. riparti ripartii (= galloi (it's not a species!)= agenjoi = exuberans = susae = pelopi = budashkini = ramonagenjo = rippertii = sarkani).
Ni que decir que me lo creo y que me parece muy interesante!
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757
Abrazo mu gordo...
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
En lo demás.. pues ya sabes que yo soy más incrédula que tú (o más cabezota).. y necesito verlo claramente... Si a éste lo pusiéramos en Burgos ¿qué dirías que es?
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757
Ceci comprendo que te parezca deseable el que hubiesen más diferencias visibles, y qué fácil sería así... pero si las pruebas de ADN muestran divergencias suficientes para asegurar que son especies distintas hay poco que discutir. Están casos como el Leptidea reali y Leptidea sinapis... no se pueden esperar siempre tantas diferencias.
Una vez se verifica una especie y su localidad, está claro que para valorar una foto la localidad, la exáctitud de los datos, puede ser muy importante.
Para lo que me pides, en dos especies con muy grandes parecidos, identificarlas a ciegas con imagen, sin saber de dónde son... en este caso lo justo sería no ver una foto única y de una de las caras, sino ver, comparar, dos series, con ejemplares por ambas caras.
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
En cuanto a que porque se identifique a una especie con su localidad.. ya lo tenemos todo hecho, lo dudo, pues qué pasa que ya no se puede encontrar esa especie en otra localidad??... tendremos que recurrir siempre a pinchar ejemplares?... Pues me niego a eso, no es sólo que me parezca deseable ver más diferencias (que con esta foto sinceramente no las veo, si las viera sabes que lo diría).. sino que tendría y debería de haberlas... o deberíamos verlas!.. (por que ya sabes que sino esta podría quedarse como Agrodiaetus sp. y ya)
Fecha de Alta:
Comentarios: 885
Ya véis la fecha de la foto, si llego a saber que era algo, al menos curioso, la hubiese subido mucho antes.Tengo sólo una imagen más, muy similar aunque con el abdomen más visible.
Ya me contaréis.
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
Pues no estaría de más que subieras la otra foto Luis, algo es algo (cuantas más haya en el banco mejor)
Fecha de Alta:
Comentarios: 885
En cuanto pueda subo la otra imagen.
Por cierto, supongo que para ver las localidades, tenéis el mismo problema que yo al administrar en reptiles: no se ven los mapas ni la casilla "Localización". Yo lo soluciono mirando la UTM de 10x10km, que sí viene, al menos en esa galería. Con eso, ya se "restringe" bastante el ámbito.
Si no conocéis a groso modo la retícula, para ubicaros (yo, a base de tanto mirar e ir y venir, más o menos la conozco), podéis pinchar cualquier enlace de especie a los libros rojos del MIMAM y ahí viene el mapa con la denominación de las cuadrículas.
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
Pero tranquilo que más o menos podemos hacernos una idea de por donde anda.
Fecha de Alta:
Comentarios: 885
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757
Respecto al de esta foto a veces es difícil explicar los minúsculos detalles que la intuición pueda sumar... a veces hasta que la otra persona lo ve es difícil de explicar, por ej. tú puedes ver con mucha claridad que un abencerragus es eso, un abencerragus y no un panoptes, mientras que para otros entendidos aún es casi imposible y más en una sola foto... pero lo sabes por mucho que otro no lo vea.
A parte de todo lo que hablemos, felicidades al autor, y me alegra de que no le resulte muy aburrido.
Seguro que cuando vuelva Sesma hará algún arreglo en la nomenclatura del Banco para que estos licénidos vayan a su sitio, pues ahora mismo hay dos de Cazorla dentro aún de fabressei.
La verdad es que es emocionante que aún no esté todo dicho y estudiado ¿no? Al ritmo en que desaparecen especies llegará un momento en que todo será muy aburrido y habrá bien poco nuevo que descubrir.
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
En cuanto a diferenciar otras especies pues lo hemos hecho mirando y mirando fotos, hasta que hemos dado en el clavo... pues lo mismo pregunto para esta, si realmente este es un macho de A. violetae quiero saber porqué
Fecha de Alta:
Comentarios: 885
Entonces... ando un poco perdido, jeje. ¿Qué especie se supone que es? y ¿está fuera de su área conocida?
Gracias
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
Lo que pasa es que la taxonomía es como es.
Agrodieaetus violetae se había descrito sólo y exclusivamente para la Sierra de Almijara.
Para Albacete (Alcaraz y esquina que pega con Jaén, Granada y Almería), Jaén (Cazorla), Granada (Castril).. había descrita una sola especie de Agrodiaetus, Agrodietus fabressei.
Después se describió como subespecie A. fabressei subbaeticus.
Y por lo visto ahora (esperando que salga la dichosa publicación al público) se ha visto que es A. violetae, y no solo eso sino una subespecie de ella: A. violetae subbaeticus.
Pero siempre hablamos de la misma población (por no llamarla especie). Está dentro de su área conocida.
La historia es saber porqué ahora se llama violetae y no fabressei.
Siento tanto lío, espero que hayamos aprendido todos.
Fecha de Alta:
Comentarios: 885
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757
No me sale poner bien el enlace que quería...
Approximately 50 taxa of butterflies in Western Europe have been described as new species or elevated to the level of species during the last 40 years. Many, especially those belonging to the genus Agrodiaetus, have unusually localized, ‘dot‐like’ distributional ranges. In the present study, we use a combination of chromosomal and molecular markers to re‐evaluate the species status of Agrodiaetus distributed west of the 17th meridian. The results obtained do not support the current designations of Agrodiaetus galloi, Agrodiaetus exuberans, and Agrodiaetus agenjoi as endemic species with highly restricted distribution ranges, but indicate that these taxa are more likely to be local populations of a widely distributed species, Agrodiaetus ripartii. Agrodiaetus violetae is shown to be a polytypic species consisting of at least two subspecies, including Agrodiaetus violetae subbaeticuscomb. nov. and Agrodiaetus violetae violetae. Agrodiaetus violetae is genetically (but not chromosomally) distinct from Agrodiaetus fabressei and has a wider distribution in southern Spain than previously believed. Agrodiaetus humedasae from northern Italy is supported as a highly localized species that is distinct from its nearest relatives. We propose a revision of the species lists for Agrodiaetus taking these new data into account. The results reported in the present study are relevant to animal conservation efforts in Europe because of their implications for IUCN Red List priorities. © 2010 The Linnean Society of London, Biological Journal of the Linnean Society, 2010, 101, 130–154.
http://friendfeed.com/kleinhev/bf5db8ae/how-common-are-dot-like-distributions
Fecha de Alta:
Comentarios: 885
La localidad está ajustada lo máximo que he podido, en ambas imágenes.
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 3897
Quien se atreve a escribirlo? jeje...
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757
No se puede olvidar el problema de que algunos autores actuales no reconocieran a Agrodiaetus violetae como especie y lo considerasen tan sólo como una subespecie de A. fabressei, es decir, A. fabressei violetae. (Está claro que así por ej. el valor que se le iba a dar en cuanto a su necesaria protección no iba a ser el mismo, otra cosa es que luego ésta se lleve realmente a cabo).
Tal vez habría que empezar por ahí: http://usuarios3.arsystel.com/yofgt/pdf/text_23.pdf
Afortunadamente una persona se fijó e insistió en sus diferencias, en las diferencias del violetae de la Almijara con A. fabressei, y además también en sus diferencias respecto a lo que vuela en la Sagra, Cazorla y sur de Albacete, y por eso a esto lo llamó "subbaeticus".
Por lo tanto algunas ha de haber si ahora el ADN confirma que efectivamente son especies diferentes, y que lo que vuela en la Sagra, etc. es también un poquito distinto al violetae de la Almijara.
Para mí Felipe se merece todas las felicitaciones, y desde aquí, seguro que Luis me lo permite, mando las mías a todos los autores de ese trabajo: VILA, R., LUKHTANOV, V., TALAVERA, G., GIL-T., F. & PIERCE, N. (2010): How common are dot-like distributions? Taxonomical oversplitting in western European Agrodiaetus (Lepid.: Lycaenidae) revealed by chromosomal and molecular markers. Biological J. Linnean Society Vol. 101(1): 130 – 154.
Fecha de Alta:
Comentarios: 885
Respecto a lo del valor a la hora de protegerla, si está allí, también tiene que estar en la zona murciana (a escasos kilómetros en línea recta y hábitats similares). Si se confirma, estaría en al menos tres comunidades autónomas, y en ese caso creo que el MIMARM tiene más competencias/responsabilidades en su protección. Lo que ya no entiendo tanto es la problemática, ya que, hasta donde yo sé, no hay grandes problemas de conservación de su hábitat ni en Almijara ni en Segura-Sagra, como futuras pistas de esquí.
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
Lo que me preocupa es saber porqué este individuo es violetae y no fabressei, me da igual lo que digan los taxonomos (si esa nueva publicación recoge a esta población como violetae, y no sólo eso sino como una subespecie de violetae, pues habrá que darlo por cierto... pero quiero saber qué diferencias morfológicas existen para poder diferenciarlo de fabressei (imagina que al autor se le olvida poner la localidad...).... porque he repasado las fotos que hice del Tajo (que están en Banco, y tampoco hay muchas más, tan sólo tenemos 24 fotos de fabressei!!) y sinceramente no difieren mucho de esta (hay ejemplares idénticos, no veo eso que comentas del ligero tono más oscuro), sin embargo tus fotos de violetae son bien diferentes (que por cierto son las únicas en Banco).
En cuanto a las felicitaciones a los autores del trabajo pues sí, es de agradecer que en los tiempos que corren se tenga dinero, ganas y tiempo para invertirlo en secuenciar el ADN de unos insectos que no mueven masas ni ganan elecciones..
A Luis decirle, que en la sagra o almijara no hay pistas de esquí (estas afectan al Agriades zullichi en Sierra Nevada), lo que puede afectar a estas poblaciones de Agrodiaetus pueden ser las repoblaciones, cambios en el uso del suelo, sobrepastoreo, urbanismo, creación de pistas...
Fecha de Alta:
Comentarios: 885
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
Fecha de Alta:
Comentarios: 3897
gracias!
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
Los Agrodiaetus sin duda tendrán que hacerse pronto.. pero esperaremos a conocer ese artículo, al menos para conocer la nomenclatura que han establecido.. y partir de ahí para poder diferenciar unas especies de otras
Por otra parte me encantaría que hubiera diferencias que pudieramos poner en la taxoficha... y en eso estoy... pero no parece que las haya...
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757
Fecha de Alta:
Comentarios: 11156
En mi opinión, la distancia genética entre especies queda claramente definida.... pero entre subespecies, ¡¡ay, amigos!!, que no siempre está claro y menos en este complicado grupo de las Agrodiaetus. Las diferencias geográficas y las leves diferencias morfológicas parecen indicar que son ssp. diferentes, pero no podemos saber cuando se dió el último intercambio genético, y menos aun si existen colonias en localidades intermedias, y que por tanto dicho intercambio pudo ser más viable.
En definitiva, que se trata de P.violetae subbaeticus, siempre con la precaución que debemos tener con las subespecies.
Saludosssss
Fecha de Alta:
Comentarios: 11156
Saludosss
Fecha de Alta:
Comentarios: 1159
Fecha de Alta:
Comentarios: 4757