Perlamantis allibertii Guérin-Méneville, 1843

Perlamantis allibertii Guérin-Méneville, 1843
Perlamantis allibertii Guérin-Méneville, 1843
-
3121
IDENTIFICACIÓN:
Perlamantis allibertii Guérin-Méneville, 1843
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
Portugal
Faro
DATOS DEL ESPÉCIMEN :
Adulto
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Sony DSC-H9
Sony VCL-M3358
Sony VCL-M3358
Información EXIF:
SONY
DSC-H9
1/50 sec(s)
F/5
100
35.7mm
Fecha de Alta:
Comentarios: 4614
Felicidades, Valter Jacinto. vas a darle una alegría a JRCorreas.
Saludos.
Fecha de Alta:
Comentarios: 3898
JAJAJAJAJA
Fecha de Alta:
Comentarios: 2083
MANTODEA / Familia Amorphoscelidae / Perlamantis alliberti
Fecha de Alta:
Comentarios: 3753
Saludos!
Fecha de Alta:
Comentarios: 2102
BOA VALTER!
Fecha de Alta:
Comentarios: 3898
Fecha de Alta:
Comentarios: 1259
saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 11156
Fecha de Alta:
Comentarios: 3898
Fecha de Alta:
Comentarios: 3898
Fecha de Alta:
Comentarios: 684
Fecha de Alta:
Comentarios: 2102
Lo asustaste que no conseguiste sacarle mas foto? Je, je, je...
Talves vuelva al "local del crimen".
Si yo fuera tu ..dormiria en el local...hasta lograr econtrala de nuevo.
Saludos!
Fecha de Alta:
Comentarios: 3898
no creeis?
Fecha de Alta:
Comentarios: 3
este miércoles muestreando ropalóceros en plena solana en medio de un pinar de P. halepensis en regeneración postincendio casi intrsansitable al sur de la província de Barcelona y vi un mántido raro. Fuí descartando géneros y cuando solo quedo Perlamantis busco en internet y encuentro esta fotografía. Y coincide perfectamente.
Es dificil encontrar información de la especie en la red. Sólo encontre en el GBIF citas sin ubicación para España y tres localidades para Francia. Mi pregunta són: ¿hay más citas en la província de Barcelona? ¿Conoceis algun trabajo que hable de la distribución de la especie?
Gracias y felicidades por la iniciativa BTFDII!
Fecha de Alta:
Comentarios: 2083
y la tercera cita para portugal, que es esta sobre la que estamos comentando.
Yo no tengo Citas para Barcelona pero no es raro su cita ya que en la Peninsula es relativamente
abundante, pero no teníamos fotografiado este mántido.
Si quieres mirar la bibliografia antigua debes considerar la sinonimia ya que antes era
denominado Discothera (Perlamantis).
Discothera tunetana = Perlamantis alliberti
Puedes encontrar citas antiguas, te pego lo que se decia en Anales sobre ella:
La Discothera (Perlamantis), cuya descripción más completa, debida a P. Pantel, se publicó
en nuestros Anales; mántido famoso descrito por Guérin Meneville bajo este
ultimo nombre y que constituyó durante muchos años un enigma para todos los naturalistas,
descubierto despues en Túnez por el Dr Bonnet y a continuación en España por Pantel, primero
y por otros exploradores después, gracias a lo que se ha podido llegar a la identificación
de esta especie.
http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/P0012_extra_01/P0012_extra_01_526.pdf
Sabemos que acude a la luz ya que según Bolivar lo confirma en este artículo de orthoperos de marruecos * donde indica Bolivar
"Es un insecto crepuscular que acude a la luz, como lo ha podido
observar el Sr. Escalera de San Ildefonso, provincia de Segovia, cogiéndole en alguna abundancia de noche, valiéndose de un fuerte reflector."
bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/P0012_08/P001 2_08_203.pdf
bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/P0012_08/P001 2_08_203.pdf
Las dos citas de Portugal las puedes encontrar en:
First record of Apteromantis aptera (Fuente, 1894) for Portugal and
confirmation of the occurrence of Perlamantis alliberti Guérin-Méneville, 1843
(Dictyoptera, Mantodea)
http://www.sea-entomologia.org/aracnet/12/06articulo5.pdf
Asi de memoria esta citada de Madrid, Segovia, Cuenca (Ucles), Castellón, Huelva, Jaen y Murcia (Cartagena). Pero no es raro su presencia donde indicas siendo la distribución de este género mediterráneo. Aunque según Agacino en su revisión clásica de los Mántidos de la peninsula ibérica, comenta "Se distribuye en terrenos secos de la mitad sur"....
En los artículos de MORIN Didier, esta recogida la información y las citas francesas.
En fin espero que en unos días pueda sacar esa nota en el WIKI de biodiversidad, poniendo todas las citas de manera un poco más ordenada.
Un Saludo
JR
Fecha de Alta:
Comentarios: 3
Pues nada, a esperar la nota en la Wiki. He colgado algunas fotos.
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 2102
Es que alrededor de las 22:30 Jorge Almeida descubre DOS, sin 2 Permalantis alberti!
Jorge Almeida les ha sacado fotos que publicó en Flickr:
http://www.flickr.com/photos/superegnum/4916413122/
Y en Fotos de Naturdata - Mantodea:
http://www.facebook.com/photo.php?pid=271817&fbid=145103958856616&id=106182159415463
Así que creemos que no será tan rara...
Tan solo es que ha pasado desapercibida hasta ahora...
Fecha de Alta:
Comentarios: 3898
No estriba el interés que en su momento se mostró por la foto de esta especie en su rareza sino en que era la primera que se mostraba en IV y de las pocas en Internet.
un saludo
Fecha de Alta:
Comentarios: 2102
Fecha de Alta:
Comentarios: 3898
Si sumamos las miles de fotos de IV y el gran desconocimiento visual de la especie si no fuera por Isidro lo mismo a estas alturas no sabríamos ni que se había subido la foto
Un abtrazo y gracias a todos por estar atentos.
Para aquellos que os guste la entomología hay un excelente artículo de Mario García Paris en Quercus donde se habla del mylabris uhagoni ese escarabajo que estamos buscando aqui desde el proyecto wanted y que algún día tenemos que encontrar!!!
animoooo
Fecha de Alta:
Comentarios: 2102
Entonces ha por la Mylabris uhagoni!
Fecha de Alta:
Comentarios: 2135
Yo por aquí también estoy con los cinco sentidos puestos tras el uhagonii. Y pensar que he vivido toda la vida en Getafe, territorio habitual del bichejo en tiempos de Maricastaña...
A pesar de todas los tentativas infructuosas por descubrirlo, lo cierto es que la noticia reciente de la Tyreophora debería abrigar esperanzas.
Saludos a tod@s.
Fecha de Alta:
Comentarios: 3898
Esta muy interesante.
Al final hace una reflexión que me ha resultado muy interesante,la creación de un observatorio de especies en Madrid, desde luego que puede contar con los datos que se recopilen en BV.
También habla de ortopteros que tenemos en IV pero no los tenemos en Madrid.
En líneas generales un artículo muy recomendable sobre todo para los madrileños que nos preocupamos por nuestra diversidad biológica y un acicate para seguir buscando y fotografiando especies sin parar.
Un abrazo