Zerynthia rumina

(Identificado por )
Zerynthia rumina Zerynthia rumina
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Zerynthia rumina

Zerynthia rumina
¿Podría ser la minima, Gerhandinger 1951? Aunque geográficamente el endemismo no coincide (pero sí es relativamente próximo) , me sorprendió su pequeño tamaño y respecto de otras Zerynthia observadas en las proximidades. Tampoco encuentro documentación gráfica ni sobre el tamaño de dicho endemismo, u otras características que pudiesen contribuír a su clasificación.
El ejemplar de la fotografía podría tener, aprox, 1.5 cm. de largo (la "oruga") y un largo de alas de 2 cm.

Adjunto texto del MMA:
"Aunque no corre peligro en la mayor parte de su territorio de vuelo, hay dos subespecies, endémicas, que están cercanas a su extinción de no tomarse medidas protectoras inmediatas. Una de ellas es cantabricae Gómez-Bustillo (entre el Suroeste de Santander, Palencia y Burgos) y la otra, minima Gerhandinger (El Regajal, Aranjuez-Madrid) (Fuente MMA)
886
IDENTIFICACIÓN:
Zerynthia rumina
 
Claro en bosque mediterráneo (castaños, robles y pinos madereros de repoblación) Helechos, romero, cantueso, dedaleras...
 
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Ávila
TESTING o PUNTO BV:
Mis fotos ¡¡¡Por Félix!!! - 08/07/2010
DATOS DEL ESPÉCIMEN :
Indeterminado
Imago
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Réflex digital, lente macro 105mm. Luz natural, pulso.

Comentarios:


  • Que envidia de foto :-)


  • Paco
    Que buena foto, preciosa toma


  • Noi te preocupes mucho por las subespecies... parece que tienen un margen de variabilidad en el tamaño, depende de cómo les fue la alimentación. Ocurre que en el Regajal (Aranjuez) y alrededores, el clima es secorro y no muy apropiado, de manera que con cierta frecuencia debían salir canijas, pero no tiene mayor trascendencia.
    De acuerdo en que la foto es estupenda, saludos


  • Muchas gracias, Ángel Umaran.

    Un placer encontrarte, también por aquí, Manu.

    Muy agradecido, Enrique.
    No entiendo bien si debería desestimar a las subespecies, y si, como he entendido, estas no son tales, sino la misma especie "alterada" por factores ambientales o de alimentación.
    En cuanto a El Regajal y su clima: sí, "El mar de Ontígola" es un lugar para llevar sombrilla, prometo.


  • Tratándose de mariposas diurnas, lo mejor es no hacer mucho caso de las subespecies. Un buen motivo es que no se han descrito siguiendo una definición, y pueden significar cualquier cosa. Lo malo es que ni siquiera los taxónomos profesionales tienen tampoco un criterio claro. Los nombres existen, a veces tienen un sentido, otras no. En el caso de esta especie, es dudose (con lo que se sabe hoy día) que haya una diferenciación clara que pueda explicarse con motivos genéticos o biogeográficos, por ejemplo la zona de Aranjuez (donde un bicho como este debe sobrevivir de milagro) no está tan aislada del resto del valle del Tajo, etc. Pero en fin, los expertos dirán...
    Saludos


  • Una información muy rica y generosa.
    Gracias de nuevo, Enrique.