Bueno, yo en ningún momento he estado seguro de la identidad de este ejemplar (me faltaban datos, y por eso puse "?" en la identificación)... En iNaturalist es posible ampliar las fotos muchísimo, mientras eso no se puede hacer en BV, y ampliando la foto al máximo en iNaturalist está muy claro que las genas tienen pilosidad larga (invisible, sin embargo, en BV), y como dice O. Polasek esa pilosidad larga automáticamente deja fuera a E. dubius. I wonder if you could possibly mention this "enlargeability" issue at iNaturalist and explain that I never returned a firm verdict on the wasp's ID...
Gracias por la segunda foto, aunque tampoco me ha dado detalles suficientes (los Ancistrocerus son muy difíciles por foto, en especial los machos, incluso con fotos tan buenas como estas dos). Con la nueva imagen puedo descartar alguna especie más, pero quedan varios candidatos posibles, así que lo tengo que dejar en "sp.".
Saludos.
Gracias, Carmelo,
Sabes en qué estudios o cómo las llegaron a separar?. Hicieron algun estudio de ADN o qué? Lo digo porque la genitalia son prácticamente idénticas.....
Y la otra cuestion es: entonces, L. duponcheli vuela en a península ibérica o estos ejemplares de Teruel sólo son una forma de L. griseata como se menciona en geometridae Ibericae? (según sus autores esta especie no vuela en España)
Con respecto a la sinonimia, aclaro que en principio, fueron consideradas como la misma especie. En estudios posteriores se separaron y L. cinereata queda adscrita al norte de África en exclusiva. (Argelia, Túnez y Libia).
En cuanto a la planta nutricia y según bibliografía, se alimenta de Sinapis arvensis y en cautividad, acepta Sysimbrium officinalis.
Hola jose Antonio:
Desconozco su planta nuticia, pero sí que sé que el ecosistema típico de estas (y otras especies de este género Lithostege) suelen ser los zonas estepáricas o semideséeticas con margas y/o yesos, donde abundan las salsolas, ontinas, etc...
Saludos
Joooo. No me acordaba de los amores expresados, que personalmente, querido Luis, aun hoy siento por vos. Ya veo que algunas si las llegasteis a ver. Un centenar debe haber entre mis cosas. Mucha salud hagas lo que hagas y estés donde estés.
Gracias Carmelo. estoy de acuerdo con tu comentario y apreciaciones....
Probablemente sea L. duponcheli, pero como bien dices, por una fotos es muy difícil asegurarlo. Voy a hacer genitalia a alguna de las mias a ver qué me sale.
Lo que sí me parece interesante es el tema de L. clarae, pues si lo consideras sinonimia, en todo caso sería clarae sinonimia de cinerata, pues clarae es POSTERIOR a la descripcion de cinerata (Tuati, 1924).
Podrías decirme si tienes algún dato o porqué piensas que clarae puede ser sinonimia de cinerata?.
Un cordial saludo
Fecha de Alta:
Comentarios: 146
Fecha de Alta:
Comentarios: 963
Fecha de Alta:
Comentarios: 963
Fecha de Alta:
Comentarios: 963
Fecha de Alta:
Comentarios: 963
Fecha de Alta:
Comentarios: 963
Fecha de Alta:
Comentarios: 963
Fecha de Alta:
Comentarios: 1660
Moltes gràcies !!
Fecha de Alta:
Comentarios: 5892
Fecha de Alta:
Comentarios: 7109
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Messor-bouvieri-(Bondroit-1918)-img1289534.html
Gracias, saludos!
Fecha de Alta:
Comentarios: 5892
Saludos.
Fecha de Alta:
Comentarios: 343
Sabes en qué estudios o cómo las llegaron a separar?. Hicieron algun estudio de ADN o qué? Lo digo porque la genitalia son prácticamente idénticas.....
Y la otra cuestion es: entonces, L. duponcheli vuela en a península ibérica o estos ejemplares de Teruel sólo son una forma de L. griseata como se menciona en geometridae Ibericae? (según sus autores esta especie no vuela en España)
Fecha de Alta:
Comentarios: 6042
En cuanto a la planta nutricia y según bibliografía, se alimenta de Sinapis arvensis y en cautividad, acepta Sysimbrium officinalis.
Fecha de Alta:
Comentarios: 269
He colgado esta otra foto, por si ayuda
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Ancistrocerus-sp.-img1291291.html
Fecha de Alta:
Comentarios: 146
He tenido un comentario sobre esta avispa en iNaturalist aquí: https://www.inaturalist.org/observations/74841004 ¿Qué piensas?
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 1279
Fecha de Alta:
Comentarios: 343
Desconozco su planta nuticia, pero sí que sé que el ecosistema típico de estas (y otras especies de este género Lithostege) suelen ser los zonas estepáricas o semideséeticas con margas y/o yesos, donde abundan las salsolas, ontinas, etc...
Saludos
Fecha de Alta:
Comentarios: 454
Fecha de Alta:
Comentarios: 7710
Fecha de Alta:
Comentarios: 7710
Fecha de Alta:
Comentarios: 343
Probablemente sea L. duponcheli, pero como bien dices, por una fotos es muy difícil asegurarlo. Voy a hacer genitalia a alguna de las mias a ver qué me sale.
Lo que sí me parece interesante es el tema de L. clarae, pues si lo consideras sinonimia, en todo caso sería clarae sinonimia de cinerata, pues clarae es POSTERIOR a la descripcion de cinerata (Tuati, 1924).
Podrías decirme si tienes algún dato o porqué piensas que clarae puede ser sinonimia de cinerata?.
Un cordial saludo
Fecha de Alta:
Comentarios: 21
Fecha de Alta:
Comentarios: 5
Fecha de Alta:
Comentarios: 5
Fecha de Alta:
Comentarios: 5
Fecha de Alta:
Comentarios: 11164
Fecha de Alta:
Comentarios: 800
Saludos G.
Fecha de Alta:
Comentarios: 800
Saludos G.