Calycimonas physaloides

(Identificado por )
Calycimonas physaloides Calycimonas physaloides
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Calycimonas physaloides

Calycimonas physaloides
CALYCIMONAS PHYSALOIDES, LOS FAROLILLOS HAMBRIENTOS, TURBERAS DE HOYOS DE IREGUA

En Biodiversidad virtual y también en Instagram como @proyectoagua

Calycimonas apenas se mueve por voluntad y disfrazada de hoja reposa entre los grumos y las hojas que el otoño temprano va dejando sumergidas en las turberas. Apenas un perezoso serpenteo de su flagelo, casi de compromiso, hace girar su cuerpo ligeramente, para acomodarlo al lecho mullido en el que sin esfuerzo, va recogiendo como maná, cualquier porción de alga que lentamente va tiñendo su interior de fuego cálido, para encenderlo en su mundo de agua pura y fría de la montaña.

Calycimonas es un ser de la frontera entre la vida vegetal y animal, adaptado a vivir en fondos de grumos y nutrientes. Ha encontrado ahora en estos fondos de sedimentos un medio idóneo donde desarrollarse junto a a otros euglenoides que en vez de vivir de la luz del sol y estar teñidos de verde, se alimentan activamente como diminutos animalitos de restos de otros organismos, bacterias y detritus.

Calycimonas muestra sus contornos rígidos de hoja de lanza, pero su cuerpo ligeramente está inflado, como un farolillo y posee un número de prominentes crestas que recorren su cuerpo de extremo a extremo.Las células de Calycimonas carecen de cloroplastos, pero con frecuencia se tiñen con los pigmentos de los restos de las algas de las que se alimentan.

Cuando Calycimonas se mueve lo hace lentamente, repta mejor que nada y para ello extiende su largo flagelo hacia adelante, como la hacen las especies de Petalomonas y cuando su cuerpo queda atrapado entre los grumos de sedimento lo hace serpentear. Además de sus hábitos de vida fagotróficos, que hacen que su interior aparezca teñido por el contenido de sus vacuolas digestivas, Calycimonas no muestra en su interior granos de paramilo, a diferencia de lo que ocurre en muchas especies próximas de este grupo.

En sección transversal, mientras las especies de Petalomas muestran un claro aplastamiento dorso-ventral en Calycimonas no se da. En el interior del cuerpo se dispone un núcleo ligeramente desplazado hacia un lado, y en el extremo anterior se abre el orificio vestibular, igual que en todos los euglenoides, en este caso situado un poco lateralmente, por el que asoma el flagelo visible.

En 1966 Jean Pierre Mignot realizó un cuidadoso estudio ultramicroscópico de la especie que mostramos hoy aquí, descrita por Chrysten y descubrió la existencia de un aparato de alimentación simple que consiste en una cámara citoplasmática reforzada por microtúbulos, lo que permitiría su separación de otros géneros próximos de aparato vestibular más complejo.

Las cuatro especies reconocidas en Calycimonas son fagotróficas, es decir, se alimentan de partículas y de restos orgánicos que capturan e ingieren a través de su aparato vestibular.

Precisamente la ingestión de diferentes restos de algas hace que el interior de Calycimonas physaloides aparezca teñido de verde, ocre, naranja y amarillo, como consecuencia de la descomposición de los pigmentos fotosintéticos que contienen.

Calycimonas physaloides presenta un contorno ovoideo, recorrido por ocho prominentes crestas, separadas por amplios surcos. Su parte posterior remata en un corto ápice en el que confluyen todas ellas. A pesar de ser una especie cuya estructura es muy bien conocida es un flagelado raro y escaso del que se conocen muy pocas localidades en Europa, tan solo en Francia y Suiza.

Las citas y registros fotográficos realizadas de esta galería y la publicación Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio han sido las primeras para la Península Ibérica a las que se suman estos neuvos hallazgo en la Sierra Cebollera.

La fotografía tomada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia, se ha realizado sobre una muestra recolectada en las turberas de Hoyos de Iregua, donde fue recolectada en el mes de julio de 2017
94
IDENTIFICACIÓN:
Calycimonas physaloides
 
En las turberas de Peña Yerre, agua echarcada entre esfagnos
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
La Rioja
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D 7100 en Leica DMLB

Comentarios:

    No hay comentarios para esta imagen