Crucigeniella rectangularis


Crucigeniella rectangularis
Crucigeniella rectangularis
EL NIDO DE CRUCIGENIELLA, LAGUNA DEL TEJO, CAÑADA DEL HOYO
En Biodiversidad virtual y también en Instagram como @proyectoagua.
Arropadas en su nido, hombro con hombro, las pequeñas crucigenias, ahora Crucigeniella, trazan sus uniones en los bordes de caminos que se cruzan en estrechos surcos abrazados y señalan la amplitud de su universo en cuatro puntos cardinales como una rosa de los vientos tierna. Hermanas que nada más nacer no quisieron separarse y que de cuatro en cuatro florecen en minúsculos tapices siempre mirando al sol en su espejo verde.
No se sabe en qué momento las algas solitarias se agruparon para formar un solo ser pluricelular pero en Crucigeniella se retratan esos primeros pasos para querer asociarse y repartirse las tareas de la vida, sacando beneficio de esa unión.
Crucigeniella es un alga verde que, ensamblándose de cuatro en cuatro, forma balsas verdes, planas y vivas que se acercan a la superficie del agua para recibir su baño de sol. Bien ordenadas y juntas, las agrupaciones coloniales de Crucigeniella están rodeadas de una envuelta mucilaginosa que les da cohesión, les ayuda a flotar y las protege, casi siempre además revestida con flecos de bacterias.
Crucigeniella vive formando parte del plancton y aunque se trata de una clorofícea muy extendida por todas las aguas dulces del Planeta, apenas está representada en esta galeria.
El pequeño tamaño de las células que conforman las colonias de Crucigeniella y su ordenada disposición en mosaico hacen que recuerde a las de la cianobacteria Merismopedia pero el tamaño y el vivo color verde de Crucigenia permite su fácil diferenciación.
La especie que flota hoy aquí en su inmenso océano de gota, presenta las células anchas, algo alargadas y ligeramente curvadas, características que se corresponden con las de Crucigeniella rectangularis especie que forma parte del plancton en charcas y lagunas y que ha sido fotografiada en vivo a 400 aumentos con las técnicas de contraste de interferencia y e fase en una muestra recogida el día 27 de diciembre de 2018 con Simón Guadalajara y Lucía Labajo en la Laguna del Tejo, junto a Cañada del Hoyo (Cuenca) dentro del conjunto de torcas que forman este paisaje acuático, maravilloso y singular hoy amenazado.
En Biodiversidad virtual y también en Instagram como @proyectoagua.
Arropadas en su nido, hombro con hombro, las pequeñas crucigenias, ahora Crucigeniella, trazan sus uniones en los bordes de caminos que se cruzan en estrechos surcos abrazados y señalan la amplitud de su universo en cuatro puntos cardinales como una rosa de los vientos tierna. Hermanas que nada más nacer no quisieron separarse y que de cuatro en cuatro florecen en minúsculos tapices siempre mirando al sol en su espejo verde.
No se sabe en qué momento las algas solitarias se agruparon para formar un solo ser pluricelular pero en Crucigeniella se retratan esos primeros pasos para querer asociarse y repartirse las tareas de la vida, sacando beneficio de esa unión.
Crucigeniella es un alga verde que, ensamblándose de cuatro en cuatro, forma balsas verdes, planas y vivas que se acercan a la superficie del agua para recibir su baño de sol. Bien ordenadas y juntas, las agrupaciones coloniales de Crucigeniella están rodeadas de una envuelta mucilaginosa que les da cohesión, les ayuda a flotar y las protege, casi siempre además revestida con flecos de bacterias.
Crucigeniella vive formando parte del plancton y aunque se trata de una clorofícea muy extendida por todas las aguas dulces del Planeta, apenas está representada en esta galeria.
El pequeño tamaño de las células que conforman las colonias de Crucigeniella y su ordenada disposición en mosaico hacen que recuerde a las de la cianobacteria Merismopedia pero el tamaño y el vivo color verde de Crucigenia permite su fácil diferenciación.
La especie que flota hoy aquí en su inmenso océano de gota, presenta las células anchas, algo alargadas y ligeramente curvadas, características que se corresponden con las de Crucigeniella rectangularis especie que forma parte del plancton en charcas y lagunas y que ha sido fotografiada en vivo a 400 aumentos con las técnicas de contraste de interferencia y e fase en una muestra recogida el día 27 de diciembre de 2018 con Simón Guadalajara y Lucía Labajo en la Laguna del Tejo, junto a Cañada del Hoyo (Cuenca) dentro del conjunto de torcas que forman este paisaje acuático, maravilloso y singular hoy amenazado.
188
IDENTIFICACIÓN:
Crucigeniella rectangularis
En Lagunas de Cañada del Hoyo, Laguna del Tejo
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Cuenca
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D7100 en Leica DMLB a 400 aumentos
Comentarios:
- No hay comentarios para esta imagen