Daphnia longispina

(Identificado por )
Daphnia longispina Daphnia longispina
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Daphnia longispina

Daphnia longispina
LAS BUENAS PULGAS DEL LAGO DE SANABRIA. DAPHNIA LONGISPINA

*
*
En Flickr
*
*
y también en Twiter
*
*
Daphnia se mueve en el agua suspendida por hilos invisibles de sus antenas que son como las finas ramas de un árbol. Se trata de un diminuto crustáceo del grupo de los anomópodos, una pulga de agua. Estos crustáceos están representados en la Península Ibérica y Baleares por cinco familias con 28 géneros y 83 especies y, de ellas, 8 pertenecen a este género, Daphnia , que es bastante complejo debido a que sus caracteres diagnósticos suelen ser muy variables, presentan multitud de formas intermedias, con frecuencia relacionadas con factores ambientales, pero también debidas a la hibridación y a las diferentes formas que aparecen a lo largo de su complejo ciclo reproductor.

En el desplazamiento de Daphnia las antenas juegan un papel muy importante, los rápidos movimientos de estos apéndices hacen que estas inofensivas pulgas acuáticas tengan justificado su nombre al moverse a saltos en el seno del agua, como lo hacen los insectos terrestres y picadores fuera de ella. Una de las particularidades de este grupo de pequeños crustáceos es que sus patas están finamente ramificadas -toracópodos- y constituyen las branquias a través de las que captan el oxígeno disuelto en el agua y filtran los pequeños organismos y detritus que le sirven de alimento. Por debajo de todas estas patas modificadas, se sitúa una garra única con un borde espinoso que las pulgas de agua utilizan a modo de peine para limpiar sus branquias, desplazarse y en cuyo extremo se abren el ano y el orificio genital.

La cabeza en Daphnia está recubierta por un escudo o yelmo y en ella se sitúa un único y gran ojo compuesto, formado por un número relativamente pequeño de facetas y que procede de la fusión de dos ojos que existen en las fases tempranas de su desarrollo. Por detrás de la cabeza, un caparazón cerrado y plegado, pero formado por una única valva protege a las delicadas estructuras internas del cuerpo. En el caso de Daphnia este caparazón está rematado en su porción final por una rígida espina, generalmente dentada y de longitud muy variable.

La especie que mostramos hoy aquí Daphnia longispina está muy repartida por toda la Península Ibérica y es especialmente frecuente en los Pirineos y en numerosos embalses. En los lagos profundos como el de Sanabria su caparazón es delicado y transparente, mientras que en las formas que viven en charcas y lagunas más pequeñas suele tener más rigidez y presentar coloraciones muy variadas. Aunque Daphnia longispina puede aparecer en aguas eutróficas, prefiere las menos polucionadas.

En el Lago de Sanabria Daphnia longispina tiene una dieta muy variada y se alimenta de los organismos y materia orgánica que filtra en el agua, en su tubo digestivo es muy frecuente encontrar bacterias con diferente morfología, ocasionalmente cianobacterias como Merismopedia , clorofíceas como Quadrigula y diatomeas como Tabellaria fenestrata y alguna que otra célula de Aulacoseira.

El género Daphnia ha tomado su nombre para la ciencia de la mitología, Daphe, la ninfa de los árboles, se lo prestó cuando fue transformada por su padre en un laurel en el que sus ramas son ahora las antenas de este crustáceo diminuto y cambiante.

Daphnia longispina procede de una muestra de agua recogida el día siete de enero de 2014 a 1 metro de profundidad ente la Isla de las Moras y Custa Llago por Andrés Blanco en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán, entre la Helios Sanabria y se ha fotografiado a 50 aumentos con la técnica de campo oscuro.


informes de contaminación en el Lago de Sanabria
informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria
vídeo
1411
IDENTIFICACIÓN:
Daphnia longispina
 
En charcas, lagunas, embalses y lagos
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Zamora
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D90 en Leica DMLB
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D90
2 sec(s)
F/0
200
0mm

Comentarios:


  • Hola Antonio
    ¿Estas pulgas salen fuera del agua?.
    Creo entender esto cuando dices: "y picadoras fuera de ella".
    Gracias, como siempre, por vuestros trabajos y el que lo compartáis acompañados de estas lecciones.
    Un cordial saludo


  • No Carlos, muchas gracias a ti, acabo de corregir la redacción para que no se interprete mal, me refería a las pulgas terrestres que se mueven a salltos en la tierra y que pican, frente a las inofensivas acuáticas que también se mueven a saltos, pero dentro del agua y que no pican.

    Un saludo muy cordial

    Antonio


  • Lo suponía. pero ante mi ignorancia, preferí preguntarlo por si acaso.
    Las fotos también me gustan mucho, con algunas nos hacéis conocer formas y colores fantásticos.
    Un placer seguiros tanto en flickr como aquí.