EL RASTRO DE UN MARCIANO CARACOL: HORMOTHECE / CYANOSTYLON RUPES

(Nombre propuesto)
EL RASTRO DE UN MARCIANO CARACOL: HORMOTHECE / CYANOSTYLON RUPES EL RASTRO DE UN MARCIANO CARACOL: HORMOTHECE / CYANOSTYLON RUPES
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


EL RASTRO DE UN MARCIANO CARACOL: HORMOTHECE / CYANOSTYLON RUPES

EL RASTRO DE UN MARCIANO CARACOL: HORMOTHECE / CYANOSTYLON RUPES
En Biodiversidad virtual ( http://www.biodiversidadvirtual.org/micro/ ) y también en Instagram como @proyectoagua. Aunque no parece un caracol verde, pero como si lo fuera ,Cyanostylon va dejando su rastro húmedo en ondas de gelatina mientras camina, para no despeñarse desde las rocas pardas y suaves que el agua labró en la cueva. Busca la leve luz, paso a paso con cada gota, descolgándose desde la bóveda y los muros húmedos y oscuros de una caverna, a los que apenas un rayo de luz alcanza, y es allí, donde ese rayo llega donde Cyanostylon prende su vida en pequeñas motas verdes. Sobre el extremo de cada rama de gelatina que crece en ondas de cuerpo blando, brillan los cuerpos ovales de Cyanostylon asomándose a luz con sus ojos verdosos, abriéndose paso entre otros cuerpos de gelatina de mil colores, que pintan de belleza la vida sobre la roca húmeda al ritmo cristalino de cada gota, en silencio... Cyanostylon fue el nombre dado por Geitler a este género de cianobacterias al que Jao renombró como Hormothece y estos talos gelatinosos que son el rastro de Cyanostylon mientras se mueve , invisibles en la penumbra de una cueva húmeda y marciana, corresponden a Cyanostylon rupestris tan bien descrito y dibujado por Bourrelly. En Cyanostylon/Hormothece, las colonias gelatinosas forman masas microscópicas en las que se aprecian las láminas de mucílago irregulares que como ondas envuelven a las células y que se alargan y ramifican llevando en cada extremo distal una o varias células globulosas y cilíndricas. En ese gel hialino que se extiende ramificándose irregularmente, la polaridad del crecimiento hacia las zonas más iluminadas se hace evidente, mientras que los talos sin céulas ayudan a conservar el agua y a mantener el ambiente idóneno para que esta cianobacteria pueda desarrollarse. Cyanostylon rupestris/Hormothece rupestris no es una especie común, habitante de algunas cuevas en los Alpes y en la región del Jura, se cita desde aquí
22
IDENTIFICACIÓN:
 
 
Formando parte del biofilm en la entrada de una cueva
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Cantabria
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Microscopio Leica DMLB equipado con módulo de epifluorescencia, contraste de interferencia, contraste de fase y campo oscuro

Comentarios:

    No hay comentarios para esta imagen