Fragilaria

(Identificado por )
Fragilaria Fragilaria
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Fragilaria

Fragilaria
Fragilaria es una diatomea alargada, de paredes finas y de aspecto frágil, quizá, por esa aparente fragilidad, no se atreve a vivir sola y se junta con sus hermanas, para formar largas filas que se transforman en cintas, cintas de cristal que flotan en el agua formando parte del plancton.

Si Fragilaria viviese sola, posiblemente se hundiría…o flotaría con más esfuerzo, pero así, formando estos largos cordones, se eleva en el agua sin dificultad construyendo balsas que en forma de cordón, se mueven por la superficie de las lagunas empujadas por el viento.

La unión de las diatomeas hermanas, con las que Fragilaria construye sus especiales colonias se hace cuerpo con cuerpo, como ocurre con los abanicos de Meridion y en alineación perfecta. Juegos parecidos hace Tabellaria, creando pequeños grupos unidos entre sí por las esquinas y haciendo escaleras y figuras de zigzag.

Las diatomeas son algas que viven encerradas en su hermoso estuche de cristal. En muchas diatomeas como Fragilaria ese estuche es alargado y está formado por una base, más pequeña (hipoteca) y una tapa de mayor tamaño (epiteca) que encajan estrechamente haciendo de estas dos piezas un solo estuche.

Cuando las diatomeas se dividen, su núcleo se parte en dos y el contenido celular se reparte en dos porciones iguales entre las que serán las futuras células hijas, una cargará con la epiteca y la otra, con la hipoteca -no estamos hablando de herencias humanas- . El caso es que regenerarán siempre la parte del estuche más pequeña, siempre tendrán que construir una nueva hipoteca.

División tras división, al cabo de varias generaciones, el tamaño de las diatomeas va menguando pues siempre reconstruyen la valva más pequeña y llega un momento en que el tamaño es tan crítico que hace imposible más divisiones y es entonces cuando estas algas de cristal recurren a un proceso de reproducción sexual que les permite recuperar el tamaño inicial que han ido perdiendo con el paso del tiempo.

Este hecho, de la continua mengua de tamaño se acepta para todas las diatomeas que se dividen, pero si esto fuese así en Fragilaria las diatomeas de un extremo de la cinta serían más cortas que las del extremo más joven y esto no ocurre así.

Muy probablemente, aunque no conocemos a nadie que lo haya señalado, en todas estas diatomeas que forman cintas o círculos de hermandad, la reproducción se produzca de forma algo diferente en un proceso que permite mantener tras la división un tamaño constante de las células hijas. Para que esto suceda así, el mecanismo puede ser bien sencillo: una vez que la diatomea se parte en dos para dar dos células hijas, la mitad de la célula que lleva la tapa del estuche (epiteca) servirá de molde para la base para formar la base (hipoteca) mientras que la mitad de la diatomea que lleva la base del estuche (hipoteca), fabricará su tapa (epiteca).

De este modo las diatomeas que forman estas cintas no verán disminuido su tamaño con el paso del tiempo y podrán formar cintas perfectas y de lados paralelos casi hasta el infinito.

Fragilaria vive en cualquier tipo de medio acuático, en ocasiones lagunas con gran cantidad de materia orgánica. La mostrada aquí procede de las muestras recogidas en la Laguna Medina, en las inmediaciones de Pumerejo de Tera, en la provincia de Zamora y ha sido fotografiada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia.
10265
IDENTIFICACIÓN:
Fragilaria
 
Lagunas
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
La Rioja
TESTING o PUNTO BV:
Mis fotos ¡¡¡Por Félix!!! - 08/07/2010
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D90 en microscopio Leica DMLB a 400 aumentos
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D90
1/125 sec(s)
F/0
200
0mm

Comentarios:

    No hay comentarios para esta imagen