Gloeocapsa sp./Gloeobacter violaceus

(Identificado por )
Gloeocapsa sp./Gloeobacter violaceus Gloeocapsa sp./Gloeobacter violaceus
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Gloeocapsa sp./Gloeobacter violaceus

Gloeocapsa sp./Gloeobacter violaceus
Las pecas oscuras de Gloeocapsa son vida sobre la vida y sus islas perfectas se dibujan engarzándose como diminutas joyas en mares de gelatina. Hoy, estas gelatinas de Gloeobacter que van del rosa al violeta, se han convertido en la piel de la roca, sumergidas en un mar de olas blandas en el que el arcoíris se asoma siempre, en toda su gama alegre, como la esperanza, con cualquier destello de luz.

Las formas de vida que cubren las rocas húmedas y oscuras allí donde la vida parece imposible, se divierten en juegos de formas y colores, como hoy lo hacen con Gloeocapsa haciendo de lo imposible una realidad tan cierta como hermosa, un tapiz de vida de mil colores y transparencias en el que las cianobacterias conviven y juegan a seguir viviendo igual que vienen haciéndolo desde que en la Tierra se encendió su luz...y así, entre todas estas formas que la luz descubre, las estrategias de supervivencia son un extraordinario modelo de estudio para el proyecto de astrobiología que Astroland desarrolla en un ambiente análogo al marciano en el entorno de la "Ares Station" y en el que estos organismos pueden ayudarnos a encontar el camino para descifrar algunos enigmas sobre la vida y tratar, en el camino hacia Marte, de hacer un mundo mejor.

Con más de 130 de especies descritas, y probablemente muchas más por descubrir, el género Gloeocapsa es un género muy complejo y bastante confuso debido a la variabilidad que presentan sus estructuras a lo largo de su proceso de maduración, o según vivan en diferentes tipos de ambiente. Las envueltas gelatinosas bien definidas y concéntricas pueden ser transparentes o estar teñidas con una amplia gama de coloraciones. Las células, casi siempre esféricas o ligeramente ovales se dividen en dos planos del espacio dando lugar a pequeñas colonias tridemensionales con un número variable de células.

Gloeocapsa vive sobre la superficie de las rocas húmedas o sobre el suelo, a veces también en el agua, la de hoy sobre la matriz geleatinosa y rosa que Gloeobacter violaceus hizo crecer como una piel sobre la roca húmeda en el interior de una cueva de sueños marcianos, en la que apenas entra un rayo de luz, y es allí, hasta donde esa luz tenue, casi invisible, llega, donde discretamente, y también de forma invisible, esta cianobacteria crece, generalmente dando lugar a una especie de pavimento de teselas abiertas y esféricas, encajadas a veces como las piezas de un puzle entre el que se cuelan otras cianobacterias grumosas o filamentosas tejiendo una selva extraña, como el mismo paisaje de Marte.

Cuando se divide, Gloeocapsa, lo hace en dos planos y hace así que convivan las células hijas dentro de una matriz gelatinosa común que envuelve a la individual de cada una de ellas dejando intuir las ondas de sus láminas, como ondas en el agua detenida.

Aunque la especie que mostramos aquí, recuerda a Gloeocapsa rupestris y remotamente a Gloeocapsa caldariorum, que son algunas hermanas con quienes guarda cierta similitud, tanto morfológica como ambiental por el tipo de hábitat en el que se desarrolla, la particular forma de su crecimiento, y las las muy poco marcadas láminas de su amplia envuelta, la hacen algo diferente y habrá que estudiarla más detenidamente por si pudiera ser considerada como una nueva especie.

Esta invisible joya de Gloeocapsa forma parte del tesoro que habita sobre las rocas húmedas en esta cueva mágica que nos acerca al sueño de la exploración de la vida en Marte, un sueño lleno de sorpresas, de vida y de magia.

Las fotografías que mostramos, tomadas en vivo a 400 y 1000 aumentos con las técnicas de contraste de interferencia y epifluorescencia, proceden del entorno de la "Ares Station" en una zona muy levemente iluminada, en las inmediaciones de Arredondo (Cantabria) en el marco del apasionante proyecto de investigación que Astroland Agency está desarrollando para acercarnos a Marte, y fueron recogidas en la última misión desarrollada en ella gracias al entusiasmo de todo un entregado y entusiasta equipo con Iliana Goitia, María Barco, Ismael Bartolomé, José Argáiz y Nejc Frece el día 17 de octubre de 2020 ¡¡ Gracias por la experiencia inolvidable !!
43
IDENTIFICACIÓN:
Gloeocapsa sp./Gloeobacter violaceus
 
Formando parte del biofilm en la entrada de una cueva
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Cantabria
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Microscopio Leica DMLB equipado con módulo de epifluorescencia, contraste de interferencia, contraste de fase y campo oscuro
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D7100
1 sec(s)
100

Comentarios:

    No hay comentarios para esta imagen