Gloeocapsopsis sp.


Gloeocapsopsis sp.
Gloeocapsopsis sp.
oda mi gratitud y cariño a quienes me habéis acompañado, por hacer vuestro también este reconocimiento tan bonito que es de todos, porque sin vosotros solo habría vacío.
La vida se enciende en la cueva entre misterios y penumbra en rojos marcianos y verdes de esmeralda, al ritmo de soledad de cada gota de cristal en el vacío, y en ella, los tesoros que abrigan sus paredes, son un cofre vivo rebosante de belleza. Teselas y burbujas de colores detenidas en el tiempo de un latido eterno. Cascarones blandos de gelatina que suavizan el contacto con la roca, y arropada en sus espumas, florece así la vida en estos tapices de paisajes que son sueños de colores, siempre sueños hermosos.
Las colonias de la cianobacteria Gloeocapsopsis crecen como una espuma verde y viviente de burbujas irregulares, burbujas que parecen dividirse atropelladamente y que para no desaparecer se afianzan vistiendo su envuelta con una capa de gelatina, en la que al menos, cuando la vida se esfume, quedará su recuerdo en los huecos de su alma blanda.
El género Gloeocapsopsis está representado por agrupaciones de células que dan lugar a colonias micro o macroscópicas, de contornos irregulares, informes o granulares, compuestas por células que están densa e irregularmente agregadas o que forman pequeños grupos rodeadas de envolturas mucilaginosas. Las células subesféricas, de contorno más o menos redondeado o irregular, a veces son ligeramente alargadas (nunca esféricas), y están envueltas por delgadas y estrechas paredes, delimitadas claramente, a veces débilmente laminadas, y a menudo coloreadas de amarillo, rojo, rojo oxidado, etc.
Aunque no está representado por muchas especies, el género Gloeocapsopsis comprende a un buen número de formas que crecen en ambientes subaéreos sobre rocas húmedas o mojadas periódicamente, en zonas templadas y montañas altas de Eurasia, aunque probablemente presente una distribución mucho más extendida. El modo de vida subaerofítico favorece la formación de aparición de muchas variantes morfológicas que dificultan su correcta determinación.
La observación de esta cianobacteria bajo el microscopio de fluorescencia, permite descubrir algunos detalles morfológicos de su organización y pone de relieve su belleza armada en rompecabezas de teselas de rubí, que dibujan siempre sueños.
A todos los amigos que en una maravillosa experiencia de la búsqueda de la vida hicieron posible una vivencia inolvidable en Marte bajo el techo de una cueva en Cantabria desde el sueño del proyecto de Astroland, gracias a Antonio Ordóñez, David y Mario Ceballos, Alicia Sánchez Arroyo, Jesús Muñoz, Alejandro Pérez, Diego Gil y Miguel de Luis.
Las fotografías, tomadas a 400 aumentos con las técnicas de contraste de interferencia y epifluorescencia, proceden de una muestra recogida en el interior de una cueva, en una zona muy levemente iluminada, en las inmediaciones de Arredondo (Cantabria) en el marco del apasionante proyecto de investigación que Astroland está desarrollando para acercarnos a Marte.
La vida se enciende en la cueva entre misterios y penumbra en rojos marcianos y verdes de esmeralda, al ritmo de soledad de cada gota de cristal en el vacío, y en ella, los tesoros que abrigan sus paredes, son un cofre vivo rebosante de belleza. Teselas y burbujas de colores detenidas en el tiempo de un latido eterno. Cascarones blandos de gelatina que suavizan el contacto con la roca, y arropada en sus espumas, florece así la vida en estos tapices de paisajes que son sueños de colores, siempre sueños hermosos.
Las colonias de la cianobacteria Gloeocapsopsis crecen como una espuma verde y viviente de burbujas irregulares, burbujas que parecen dividirse atropelladamente y que para no desaparecer se afianzan vistiendo su envuelta con una capa de gelatina, en la que al menos, cuando la vida se esfume, quedará su recuerdo en los huecos de su alma blanda.
El género Gloeocapsopsis está representado por agrupaciones de células que dan lugar a colonias micro o macroscópicas, de contornos irregulares, informes o granulares, compuestas por células que están densa e irregularmente agregadas o que forman pequeños grupos rodeadas de envolturas mucilaginosas. Las células subesféricas, de contorno más o menos redondeado o irregular, a veces son ligeramente alargadas (nunca esféricas), y están envueltas por delgadas y estrechas paredes, delimitadas claramente, a veces débilmente laminadas, y a menudo coloreadas de amarillo, rojo, rojo oxidado, etc.
Aunque no está representado por muchas especies, el género Gloeocapsopsis comprende a un buen número de formas que crecen en ambientes subaéreos sobre rocas húmedas o mojadas periódicamente, en zonas templadas y montañas altas de Eurasia, aunque probablemente presente una distribución mucho más extendida. El modo de vida subaerofítico favorece la formación de aparición de muchas variantes morfológicas que dificultan su correcta determinación.
La observación de esta cianobacteria bajo el microscopio de fluorescencia, permite descubrir algunos detalles morfológicos de su organización y pone de relieve su belleza armada en rompecabezas de teselas de rubí, que dibujan siempre sueños.
A todos los amigos que en una maravillosa experiencia de la búsqueda de la vida hicieron posible una vivencia inolvidable en Marte bajo el techo de una cueva en Cantabria desde el sueño del proyecto de Astroland, gracias a Antonio Ordóñez, David y Mario Ceballos, Alicia Sánchez Arroyo, Jesús Muñoz, Alejandro Pérez, Diego Gil y Miguel de Luis.
Las fotografías, tomadas a 400 aumentos con las técnicas de contraste de interferencia y epifluorescencia, proceden de una muestra recogida en el interior de una cueva, en una zona muy levemente iluminada, en las inmediaciones de Arredondo (Cantabria) en el marco del apasionante proyecto de investigación que Astroland está desarrollando para acercarnos a Marte.
47
IDENTIFICACIÓN:
Gloeocapsopsis sp.
Formando parte del biofilm en la entrada de una cueva
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Cantabria
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Microscopio Leica DMLB equipado con módulo de epifluorescencia, contraste de interferencia, contraste de fase y campo oscuro
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D7100
1/13 sec(s)
100
Comentarios:
- No hay comentarios para esta imagen