Gloeothece

(Identificado por )
Gloeothece Gloeothece
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Gloeothece

Gloeothece
aumentar
*

*

Año tras año, probablemente desde hace más de diez mil, en un lugar mágico y profundo de aguas oscuras, escondido en las frías entrañas del Lago de Sanabria donde todo es silencio, la vida se festeja con la vida. Allí, casi a cincuenta metros de profundidad, todo es penumbra y quietud, en apariencia el reino de la soledad más absoluta.

Es un ambiente de sueños verdosos en el que sólo tiene cabida en la imaginación la compañia de monstruos acuáticos con cabeza de serpiente y cuerpo de dragón...cualquier sombra sobre la sombra nos lleva a ellos y nos estremece.

Sin embargo, la realidad es otra, sólo hace falta que nos asomemos a través del ojo de la cerradura que nos permite ver detrás de una puerta ilusoria y real al mismo tiempo, la puerta que se abre a otros universos como el de los seres microscópicos.

Hoy, 31 de diciembre, nos hemos asomado a través del ojo de esa cerradura que es el microscopio a unas gotas de agua de ese misterioso mundo profundo del Lago de Sanabria...y nos hemos sobrecogido, pero no de miedo, no hemos encontrado nada parecido al monstruo del lago Ness...

Lo que parece imposible en el agua es posible. Nos hemos sobrecogido de alegría al encontrar en estas aguas, aparentemente solitarias y silenciosas, multitud de seres que festejan minuto a minuto su existencia: bacterias y cianobacterias, ciliados, flagelados, rizópodos, hongos...y otros muchos de los que hemos descifrado su rastro.

Su actividad incesante y silenciosa es un homenaje de vida, a este año, a los años pasados y a los que vendrán...año tras año, desde hace miles, desde mucho antes que los hombres poblaran estas tierras.

Gloeothece es una cianobacteria que crece formando masas gelatinosas de color verdoso y que generalmente vive sobre las rocas o bajo el agua de turberas a poca profundidad. La tenue radiación solar que puede llegarle a 48 metros bajo la superficie del agua, parece ser suficiente para darle vida y quizá por ello nos regala esa alegría de luces que imita a los fuegos artificiales en una noche de fiesta como ésta y que para Gloeothece es cualquier noche.

¡ Feliz Año Nuevo ! Cualquier excusa es buena para celebrar la vida...como Gloeothece y desear lo mejor a todos, hoy y siempre.


La fotografía, tomada a 400 aumentos con la técnica de campo oscuro, procede de una muestra de agua tomada a 48 metros de profundidad en el incomparable Lago de Sanabria. Fue recogida desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán propulsado por energía eólica y solar...como Gloeothece y muchos de los maravillosos seres que habitan las aguas de este Lago y que gracias a la iniciativa, a la ilusión y al coraje de David Salvador podemos conocer. ¡ Gracias David !
1636
IDENTIFICACIÓN:
Gloeothece
 
En lago a 38 m de profundidad
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Zamora
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D90 en Leica DMLB
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D90
2 sec(s)
F/0
200
0mm

Comentarios:


  • sin publicidad, gracias
    Saludos Antonio.
    Sigo tus galerías de fantásticas fotos de todo tipo de micros y no me queda más remedio que quitarme el sombrero y felicitarte por tu trabajo y gran paciencia. Son numerosas las aportaciones en este proyecto de biodiversidadvirtual.com, en Flickr.com en Foter.com , etc. que visito con frecuencia por su calidad (incluso a veces me sacan de algún aprieto taxonómico que otro).
    La verdad es que uno se da cuenta del gran trabajo que debes hacer para llegar a esos resultados.
    Son fabulosas y nos muestran todo aquello que realmente es importante para la vida en el Planeta, pero que nuestro ojo no nos permite ver. ¡Insisto, enhorabuena!

    Dicho esto, me gustaría aportar un detalle que he detectado en las últimas entradas que has colocado sobre fotos de seres del lago de Sanabria. Creo que no es adecuado mezclar en los comentarios la publicidad de la empresa que parece haberte propiciado la toma de muestras, dado que se trata de un proyecto ESTRICTAMENTE comercial que nada tiene que ver con la ciencia o la investigación.
    Es un proyecto muy controvertido y contestado en Zamora, por que nada tiene que ver con la conservación del ecosistema y sí con la masificación turística, que ya es asfixiante para el lago desde hace muchos años.
    Creo que por lo tanto deberías quitar la publicidad ya que creo que no entra dentro del código ético que rige biodiversidadvirtual.com (o así lo entiendo yo). En todo caso serán los Administradores de BV los que deban resolver el entuerto.
    Espero no haberte importunado con mis comentarios, y ya que veo que los ecosistemas dulceacuícolas de Zamora te sirven habitualmente de fuente de muestras para las fotografías me propongo como cicerone cuando quieras.
    Un cordial saludo.


  • respuesta al comentario anterior
    Muchas gracias, Javier

    Agradezco mucho tanto tus palabras de elogio como las de tu crítica.

    Efectivamente, desde hace unas semanas, se incluyen en la descripción de los organismos fotografiados en las muestras del Lago de Sanabria unas breves palabras de agradecimiento al proyecto HELIOS SANABRIA, me parece de justicia y no sólo porque se hayan podido tomar las muestras desde el catamarán, sino porque el proyecto que se desarrolla desde el mismo representa un modelo de turismo educativo, de difusión de la biodiversidad y de investigación que sinceramente me parece extraordinario y ejemplar por su interés, fundamento y lo exquisitamente respetuoso que es con la Naturaleza y con el Lago.

    No se lleva a cabo desde él un proyecto de turismo convencional, sino un trabajo mucho más extenso y profundo, que está muy bien fundamentado y elaborado y se desarrolla con extraordinario cuidado y cariño. Creo también que tiene un carácter modélico debido a todo lo anterior y a su excepcionalidad y que ello podría ser motivo de orgullo no sólo para toda la gente de Sanabria y Zamora sino para cualquier ciudadano de nuestro País.

    Sé que es un proyecto controvertido. Lo ha sido porque se planteó, se está desarrollando y se puso a punto desde la independencia la transparencia y la honestidad. Se ha fraguado además con ilusión y convicción y, como sabes, estos valores suelen chocar en más ocasiones de las deseables con intereses políticos o personales que no persiguen el bien común. Por añadido, lamentablemente, este tipo de iniciativas a veces levantan envidias y recelos infundados.

    Estoy de acuerdo con lo que comentas respecto a la masificación del Lago y precisamente por eso, porque el HELIOS SANABRIA representa la antítesis de ese tipo de gestión medioambiental, me parece ejemplar como modelo de sostenibilidad turística con el añadido de su carácter básicamente educativo, divulgativo y científico.

    Siempre que alguien contribuye de manera directa o indirecta a enriquecer la galería de organismos microscópicos intentamos dejar nuestro testimonio de gratitud, porque así lo sentimos y, en este caso, no hemos hecho ninguna excepción, es más, honestamente creo que nos hemos quedado cortos y por tanto considero modestamente que no hay que resolver ni deshacer ningún entuerto, porque dicho entuerto sencillamente no existe.

    ...Siento discrepar tan frontalmente con tu opinión, no obstante la agradezco sinceramente y acepto además tu ofrecimiento de cicerone.

    Un cordial saludo

    Antonio Guillén