Hyalophacus ocellatus


Hyalophacus ocellatus
Hyalophacus ocellatus
HYALOPHACUS, DESTELLOS DE PLATA, TURBERAS DE HOYOS DE IREGUA
En Biodiversidad virtual y también en Twiter
Con sus destellos de plata Hyalophacus dejó de beber la luz del Sol para reflejarla en perlas de espejo, también dejó su verde color para teñirlo de agua. No se sabe ni cuándo ni cómo ocurrió, pero fue como si el alma de un Phacus se desvaneciera para volver a la vida en un pálido espectro, corazón blanco que vaga en las sombras del agua.
Hyalophacus ocellatus es el hermano pálido y extraño de las algas quimera del género Phacus, que hace latir las gotas de agua con su vida verde y móvil recortada en corazón, mientras cae por el agua nadando hacia el sol en giros de otoño.
A diferencia de Phacus , Hyalophacus ya no necesita la luz del sol y en los fondos de tinieblas entre las brumas oscuras de un lecho mullido de restos de musgo busca su alimento con su ojo de rubí, moviéndose poco a poco tirado por su flagelo que lo aleja de la luz.
El género Hyalophacus, con un único representante conocido, Hyalophacus ocellatus, está conformado por estos organismos de nutrición heterótrofa muy similares a Phacus , en cuanto apariencia, tamaño, forma y estructura de la película, también similares a ellos por la presencia de una pequeña mancha ocular de color carmín, sin embargo, con un metabolismo completamente diferente, a Phacus , Hyalophacus se alimenta de los restos de materia orgánica y probablemente bacterias y otros organismos microscópicos de muy pequeño tamaño que viven en las aguas ácidas de las turberas.
En el interior del cuerpo de Hyalophacus se almacenan en forma de gránulos de paramilo las sustancias de reserva de su metabolismo que brillan con reflejos de plata.
Hyalophacus es un género cosmopolita al que le gustan las aguas ácidas de las turberas y del que se sabe muy poco, cuál es su distribución en cada continente y cómo ha evolucionada, la referencia de hoy, procedente de las turberas de Hoyos de Iregua, probablemente constituya la primera referencia para el territorio peninsular y has sido fotografiada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia.
En Biodiversidad virtual y también en Twiter
Con sus destellos de plata Hyalophacus dejó de beber la luz del Sol para reflejarla en perlas de espejo, también dejó su verde color para teñirlo de agua. No se sabe ni cuándo ni cómo ocurrió, pero fue como si el alma de un Phacus se desvaneciera para volver a la vida en un pálido espectro, corazón blanco que vaga en las sombras del agua.
Hyalophacus ocellatus es el hermano pálido y extraño de las algas quimera del género Phacus, que hace latir las gotas de agua con su vida verde y móvil recortada en corazón, mientras cae por el agua nadando hacia el sol en giros de otoño.
A diferencia de Phacus , Hyalophacus ya no necesita la luz del sol y en los fondos de tinieblas entre las brumas oscuras de un lecho mullido de restos de musgo busca su alimento con su ojo de rubí, moviéndose poco a poco tirado por su flagelo que lo aleja de la luz.
El género Hyalophacus, con un único representante conocido, Hyalophacus ocellatus, está conformado por estos organismos de nutrición heterótrofa muy similares a Phacus , en cuanto apariencia, tamaño, forma y estructura de la película, también similares a ellos por la presencia de una pequeña mancha ocular de color carmín, sin embargo, con un metabolismo completamente diferente, a Phacus , Hyalophacus se alimenta de los restos de materia orgánica y probablemente bacterias y otros organismos microscópicos de muy pequeño tamaño que viven en las aguas ácidas de las turberas.
En el interior del cuerpo de Hyalophacus se almacenan en forma de gránulos de paramilo las sustancias de reserva de su metabolismo que brillan con reflejos de plata.
Hyalophacus es un género cosmopolita al que le gustan las aguas ácidas de las turberas y del que se sabe muy poco, cuál es su distribución en cada continente y cómo ha evolucionada, la referencia de hoy, procedente de las turberas de Hoyos de Iregua, probablemente constituya la primera referencia para el territorio peninsular y has sido fotografiada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia.
194
IDENTIFICACIÓN:
Hyalophacus ocellatus
En turberas de montaña
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
La Rioja
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D7100 en Leica DMLB
Comentarios:
- No hay comentarios para esta imagen