Hydra vulgaris


Hydra vulgaris
Hydra vulgaris
EL ABRAZO DE LA HYDRA EN EL LAGO DE SANABRIA. HYDRA VULGARIS
...a todos los amigos de Biodiversidad virtual que estuvieron en Puertollano y a quienes no pudieron estar, con un abrazo, y no de Hydra .
Ésta es la versión acuática del abrazo de la mantis :)...
En Proyecto Agua
y en Twiter
*
*
Hydra es un ser mitológico, pero real, diminuto y visible como un fino trocito de hilo de gelatina, que se arquea y se estira hoy desde los fondos del Lago de Sanabria. En ellos, brota desde hace apenas una semana, como un césped vivo y rojizo entre las marañas pardas de las algas de sus fondos.
Hydra es un gigante colosal, que puede sobrepasar los tres milímetros de longitud. Sus movimientos lentos y suaves transforman sus contornos como el borde de las olas en la arena, mientras sus seis brazos, se retuercen y estiran en un bostezo interminable.
Hydra es prima de los corales y de las medusas y busca su refugio entre los grumos de algas, desde donde permanece al acecho a la espera de que algún pequeño organismo del agua tropiece con ellos. Lo devorará friamente, sin sentimientos de odio o compasión, en un abrazo silencioso de muerte y vida.
Los brazos largos y bulbosos de Hydra vulgaris están cargados con arpones urticantes, como los de las medusas, y son también trampas para los pequeños crustáceos, rotíferos y protozoos que merodean por los fondos. Cuando alguno de estos minúsculos seres, despistado, roza con ellos, quedará inmovilizado y será llevado lentamente, hacia la cavidad de la boca donde desaparecerá para siempre.
La vida de Hydra es fascinante y como en el ser mitológico que le da nombre, no sólo la cabeza de sus seis brazos puede volver a regenerarse si se destruye, cualquier parte de su cuerpo puede originar un nuevo individuo; con una particularidad excepcional a la que la Ciencia trata de buscar explicación: sus células parece que no envejecen y asi, Hydra , encierra el verdadero secreto de la eterna juventud.
Hydra puede aparecer en aguas estancadas o corrientes, se alimenta con voracidad de pequeños crustáceos, anélidos, insectos, protozoos e incluso, hasta pequeños alevines. Normalmente solo se mueve contrayendo o extendiendo el cuerpo o los tentáculos, pero puede deslizarse también sobre su pie, o dar lentas volteretas arqueándose. En ocasiones, puede desprender una burbuja de gas y flotar sujeta a ella durante algún tiempo.
Hydra es un pólipo solitario, muy conocido en los libros, pero del que existen escasas citas en nuestro país, donde sólo parecen estar presentes dos especies, la de hoy, Hydra vulgaris, que se cita como novedad para el Lago de Sanabria e Hydra viridissima, de menor tamaño y muy característica por su intenso color verde debido a la simbiosis que establece con algas del género Chlorella.
Hydra vulgaris suele estar presente entre las algas, en aguas con carga de materia orgánica. En el Lago de Sanabria su presencia parece estar asociada al deterioro de los fondos, como consecuencia del enriquecimiento en nutrientes por vertidos urbanos, que las administraciones han decidido resolver, persiguiendo y acosando a quienes lo denuncian.
Hydra vulgaris se cita por vez primera para el Lago de Sanabria (Zamora) y ha sido fotografiada a 50 aumentos con la técncia de campo oscuro, y descubierta y recogida por Laura, Mª José y Tomás en los fondos, junto a la Isla de Moras, a 5 metros de profundidad en una muestra recogida el día 19 de abril de 2015 desde el catamarán Helios Sanabria, el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.
presentación ponencia congreso internacional de Limnología
informes de contaminación en el Lago de Sanabria
informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria
vídeo
...a todos los amigos de Biodiversidad virtual que estuvieron en Puertollano y a quienes no pudieron estar, con un abrazo, y no de Hydra .
Ésta es la versión acuática del abrazo de la mantis :)...
En Proyecto Agua
y en Twiter
*
*
Hydra es un ser mitológico, pero real, diminuto y visible como un fino trocito de hilo de gelatina, que se arquea y se estira hoy desde los fondos del Lago de Sanabria. En ellos, brota desde hace apenas una semana, como un césped vivo y rojizo entre las marañas pardas de las algas de sus fondos.
Hydra es un gigante colosal, que puede sobrepasar los tres milímetros de longitud. Sus movimientos lentos y suaves transforman sus contornos como el borde de las olas en la arena, mientras sus seis brazos, se retuercen y estiran en un bostezo interminable.
Hydra es prima de los corales y de las medusas y busca su refugio entre los grumos de algas, desde donde permanece al acecho a la espera de que algún pequeño organismo del agua tropiece con ellos. Lo devorará friamente, sin sentimientos de odio o compasión, en un abrazo silencioso de muerte y vida.
Los brazos largos y bulbosos de Hydra vulgaris están cargados con arpones urticantes, como los de las medusas, y son también trampas para los pequeños crustáceos, rotíferos y protozoos que merodean por los fondos. Cuando alguno de estos minúsculos seres, despistado, roza con ellos, quedará inmovilizado y será llevado lentamente, hacia la cavidad de la boca donde desaparecerá para siempre.
La vida de Hydra es fascinante y como en el ser mitológico que le da nombre, no sólo la cabeza de sus seis brazos puede volver a regenerarse si se destruye, cualquier parte de su cuerpo puede originar un nuevo individuo; con una particularidad excepcional a la que la Ciencia trata de buscar explicación: sus células parece que no envejecen y asi, Hydra , encierra el verdadero secreto de la eterna juventud.
Hydra puede aparecer en aguas estancadas o corrientes, se alimenta con voracidad de pequeños crustáceos, anélidos, insectos, protozoos e incluso, hasta pequeños alevines. Normalmente solo se mueve contrayendo o extendiendo el cuerpo o los tentáculos, pero puede deslizarse también sobre su pie, o dar lentas volteretas arqueándose. En ocasiones, puede desprender una burbuja de gas y flotar sujeta a ella durante algún tiempo.
Hydra es un pólipo solitario, muy conocido en los libros, pero del que existen escasas citas en nuestro país, donde sólo parecen estar presentes dos especies, la de hoy, Hydra vulgaris, que se cita como novedad para el Lago de Sanabria e Hydra viridissima, de menor tamaño y muy característica por su intenso color verde debido a la simbiosis que establece con algas del género Chlorella.
Hydra vulgaris suele estar presente entre las algas, en aguas con carga de materia orgánica. En el Lago de Sanabria su presencia parece estar asociada al deterioro de los fondos, como consecuencia del enriquecimiento en nutrientes por vertidos urbanos, que las administraciones han decidido resolver, persiguiendo y acosando a quienes lo denuncian.
Hydra vulgaris se cita por vez primera para el Lago de Sanabria (Zamora) y ha sido fotografiada a 50 aumentos con la técncia de campo oscuro, y descubierta y recogida por Laura, Mª José y Tomás en los fondos, junto a la Isla de Moras, a 5 metros de profundidad en una muestra recogida el día 19 de abril de 2015 desde el catamarán Helios Sanabria, el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.
presentación ponencia congreso internacional de Limnología
informes de contaminación en el Lago de Sanabria
informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria
vídeo
1629
IDENTIFICACIÓN:
Hydra vulgaris
En fondos del Lago de Sanabria
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Zamora
TESTING o PUNTO BV:
(62)Catamarán eólico-solar "HELIOS SANABRIA" EBI Duero-Douro - (Sanabria) Zamora
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D90 en Leica DMLB
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D90
1/6 sec(s)
F/0
200
0mm
Comentarios:
- No hay comentarios para esta imagen