Hydractinia carnea

(Identificado por )
Hydractinia carnea Hydractinia carnea
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Hydractinia carnea

Hydractinia carnea
HYDRACTINIA, LA MÍNIMA MEDUSA, PLAYA DE BALEA, RÍA DE AROUSA

En Biodiversidad virtual y también en Twiter

Con apenas medio milímetro de diámetro, cuatro de estas mínimas medusas de Hydractinia carnea cabrían holgadamente en la cabeza de un alfiler, aunque su cuerpo de gelatina no está hecho para el acero ni para los espacios diminutos aunque para ella siempre sean holgados, sino para las aguas en las que no hay frontereas, aguas de todos los océnaos por los que se reparten flotando invisibles en zonas de costa poco profundas, donde florecen en la ingravidez.

Al igual que en muchas otras medusas, el ciclo de vida de estos hidrozoos no está condicionado por su minúsculo tamaño, y durante un tiempo, en forma de pólipo, como céspedes musgosos de color marrón, tapizan las superficies duras de crustáceos y otros animales, reproduciéndose asexualmente en ramas y nuevos brotes y alimentándose como comensales de los restos de cualquier banquete, de cualquier presa viva o muerta, banquete al que siempre están invitados y del que recogen las migajas que para ellos son su más preciado manjar.

Pero llegado un tiempo, la vida sedentaria parece que abre paso a otra viajera, de aventura y de madurez sexual, y cada pólipo, buscando esa vida libre se desgajará en estas pequeñas medusas flotantes, que inician su vuelo errante y cazador, no dependiente ya de quien quiera regalarle de propina un alimento, y así emprenden su singladura por la inmensidad del océano, con su umbrela como globo del que como flecos ordenados y precisos penden de cuatro a ocho tentáculos móviles que son sus brazos cazadores.

Bajo su umbrela de gelatina una masa de células algo más oscuras conforman su aparato digestivo y reproductor. En su aparato reproductor se formarán los óvulos y los espermatozoides que si se encuentran darán luar a la formación de un estadío larvario que fijado en el fondo volverá a formar los pólipos iniciales de los que su vida surgió.

La umbrela de Hydractinia carnea tiene forma de campana, algo más alta que ancha, un ápice redondeado, y está formada por una capa de gelatina bastante delgada. Su estómago es cilíndrico, y presenta una longitud alrededor de la mitad de la altura de subumbrella con las gónadas en el estómago. El borde de la umbrela está provisto de cuatro tentáculos marginales perirradiales y de uno a cuatro tentáculos interradiales, por lo que el número total máximo alcanza de cinco a ocho.

Hydractinia carnea, aunque transparente muestra un tinte algo rojizo y amarillento en los bulbos de los tentáculos; carece de ocelos y
cuando se libera como medusa de los pólipos, no muestra una gran diferencia estructural con el adulto, al margen de que todos los tentáculos pueden no estar desarrollados.

Con numerosos sinónimos, como Podocorine carnea o Hydractinia echinata, Hydractinia carnea es una de las medusas más comunes y extendidas, está ahí, invisible, volando entre las gotas de aguas de sal y el vaivén y el rompiente de las olas...ese es su universo infinito. Las fotografías, tomadas a 100 aumentos con las técnicas de contraste de fase y contraste de interferencia, se han realizado sobre unas muestras recogidas en la Playa de Balea, junto a la Playa de la Lanzada el día 22 de agosto de 2018
108
IDENTIFICACIÓN:
Hydractinia carnea
 
En ría de Arousa zona litoral
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Pontevedra
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D7100 en Leica DMLB

Comentarios:

    No hay comentarios para esta imagen