LAGO DE SANABRIA : Spirogyra sp.


LAGO DE SANABRIA : Spirogyra sp.
LAGO DE SANABRIA : Spirogyra sp.
S.O.S. LAGO DE SANABRIA, SPIROGYRA, BELLEZA EN RIZOS.
https://www.flickr.com/photos/microagua/30797473296/
También en Biodiversidad virtual
*
*
Son ya varias las veces en las que los hilos verdes de Spirogyra se asoman a esta ventana desde los fondos del Lago de Sanabria para en un instante cualquiera poder dar el salto a la luz en cualquier punto de la tierra, salvando en un segundo aire, continentes y océanos, y es que es una alga bella, tan bella como común, y que quizá solo espera que nos asomemos muy de cerca a ella para descubrir sus rizos de armonía.
Rizos que se enredan en el agua hoy, bajo los fondos donde nunca existieron como ahora, rizos que hacen trenzas y que en este tiempo comenzarán a crecer, tapizando los fondos de roca y arena dura de cuarzo de un manto espeso y verde allí a donde llega la luz y la contaminación que Spirogyra cambia por belleza y armonía, hoy en cuatro rizos verdes que dibujan el alma fina de su vida.
Spirogyra ha hecho del fondo del Lago junto con otras algas filamentosas un bosque impenetrable y sumergido, por el que corretean y se esconden multitud de seres diminutos al ritmo del juego de la vida en un espacio infinito.
Es una alga verde, de un verde intenso y de cloroplastos trenzados y en forma de cinta que está representada por cerca de cuatrocientas especies. En todas ellas esos cloroplastos acintados se disponen enrollados en una perfecta espiral, pegados a la pared de las células cilíndricas y alargadas que los contienen.
Los tallos de Spirogyra crecen, lo hacen siempre en longitud, porque nunca se ramifican. Con frecuencia, y sobre todo en aguas tranquilas o en los remansos de los riachuelos y arroyos pueden aparecer como filamentos flotantes, que junto a otros forman densas marañas verdes y sedosas que asoman como islotes sobre la superficie del agua.
En otras ocasiones, como en ésta, si crecen desde el fondo, pueden formar en la base de cada filamento unas finísimas prolongaciones que asemejan delicadas raicillas, pero que únicamente sirven para anclar su alargado cuerpo y evitar que sea arrastrado por la corriente.
El número de cloroplastos acintados que presentan las células de Spirogyra puede variar, dependiendo de la especie, entre uno y dieciséis; de tal manera, que aproximadamente un tercio de todas las especies solo contiene un cloroplasto en cada célula, otro tercio de dos a cinco y el resto presentan de seis a dieciséis.
La particular disposición en espiral de los cloroplastos es de una gran belleza, sobre todo cuando se combinan varios y en sus giros dibujan trenzas acuáticas plenas de armonía y de vida, pero además de belleza tiene una gran funcionalidad, pues sea cual sea la posición en la que se sitúe el filamento en horizontal, recibirá siempre la misma cantidad de luz, aunque se gire.
Spirogyra puede vivir en abruptas torrenteras o en pacíficas lagunas, en solitarias turberas de montaña, remansos de ríos, arroyos, fuentes, lagos, pequeños charcos...allí donde haya un poco de agua, los filamentos del alga Spirogyra pueden crecer y formar intrincadas selvas, donde a su abrigo, la vida de muchos otros seres se desarrolla.
El crecimiento de Spirogyra en los fondos del Lago de Sanabria tiene algo de anómalo cuando lo hace profusamente junto a otras algas en este Lago de montaña entre las arenas de granito y feldespato que deberían estar limpias, o cuando se desarrolla sobre los bloques sumergidos de gneis que tendrían que mostrar su áspera desnudez y es consecuencia del deterioro del agua que corrompida llega al lecho del Lago, añadiendo más corrupción.
Hoy en el interior de cada filamento de Spirogyra crecen cuatro bellas espirales verdes que se cruzan en finas celosías dando armonía a lo que el hombre está dejando perder, gota a gota de agua sucia.
La fotografía que mostramos, realizada a 200 aumentos empleando la técnica de contrate de fase, procede de una muestra recogida por Cristina Lorente y Javier Fernández en los fondos junto a la isla de Moras, a cinco metro des profundidad el día 26 de octubre de 2016 desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.
Acerca de Spirogyra
LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio
Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL
El Lago en Europa
Informes de contaminación en el Lago de Sanabria
informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria
vídeo
El Lago en TVE
https://www.flickr.com/photos/microagua/30797473296/
También en Biodiversidad virtual
*
*
Son ya varias las veces en las que los hilos verdes de Spirogyra se asoman a esta ventana desde los fondos del Lago de Sanabria para en un instante cualquiera poder dar el salto a la luz en cualquier punto de la tierra, salvando en un segundo aire, continentes y océanos, y es que es una alga bella, tan bella como común, y que quizá solo espera que nos asomemos muy de cerca a ella para descubrir sus rizos de armonía.
Rizos que se enredan en el agua hoy, bajo los fondos donde nunca existieron como ahora, rizos que hacen trenzas y que en este tiempo comenzarán a crecer, tapizando los fondos de roca y arena dura de cuarzo de un manto espeso y verde allí a donde llega la luz y la contaminación que Spirogyra cambia por belleza y armonía, hoy en cuatro rizos verdes que dibujan el alma fina de su vida.
Spirogyra ha hecho del fondo del Lago junto con otras algas filamentosas un bosque impenetrable y sumergido, por el que corretean y se esconden multitud de seres diminutos al ritmo del juego de la vida en un espacio infinito.
Es una alga verde, de un verde intenso y de cloroplastos trenzados y en forma de cinta que está representada por cerca de cuatrocientas especies. En todas ellas esos cloroplastos acintados se disponen enrollados en una perfecta espiral, pegados a la pared de las células cilíndricas y alargadas que los contienen.
Los tallos de Spirogyra crecen, lo hacen siempre en longitud, porque nunca se ramifican. Con frecuencia, y sobre todo en aguas tranquilas o en los remansos de los riachuelos y arroyos pueden aparecer como filamentos flotantes, que junto a otros forman densas marañas verdes y sedosas que asoman como islotes sobre la superficie del agua.
En otras ocasiones, como en ésta, si crecen desde el fondo, pueden formar en la base de cada filamento unas finísimas prolongaciones que asemejan delicadas raicillas, pero que únicamente sirven para anclar su alargado cuerpo y evitar que sea arrastrado por la corriente.
El número de cloroplastos acintados que presentan las células de Spirogyra puede variar, dependiendo de la especie, entre uno y dieciséis; de tal manera, que aproximadamente un tercio de todas las especies solo contiene un cloroplasto en cada célula, otro tercio de dos a cinco y el resto presentan de seis a dieciséis.
La particular disposición en espiral de los cloroplastos es de una gran belleza, sobre todo cuando se combinan varios y en sus giros dibujan trenzas acuáticas plenas de armonía y de vida, pero además de belleza tiene una gran funcionalidad, pues sea cual sea la posición en la que se sitúe el filamento en horizontal, recibirá siempre la misma cantidad de luz, aunque se gire.
Spirogyra puede vivir en abruptas torrenteras o en pacíficas lagunas, en solitarias turberas de montaña, remansos de ríos, arroyos, fuentes, lagos, pequeños charcos...allí donde haya un poco de agua, los filamentos del alga Spirogyra pueden crecer y formar intrincadas selvas, donde a su abrigo, la vida de muchos otros seres se desarrolla.
El crecimiento de Spirogyra en los fondos del Lago de Sanabria tiene algo de anómalo cuando lo hace profusamente junto a otras algas en este Lago de montaña entre las arenas de granito y feldespato que deberían estar limpias, o cuando se desarrolla sobre los bloques sumergidos de gneis que tendrían que mostrar su áspera desnudez y es consecuencia del deterioro del agua que corrompida llega al lecho del Lago, añadiendo más corrupción.
Hoy en el interior de cada filamento de Spirogyra crecen cuatro bellas espirales verdes que se cruzan en finas celosías dando armonía a lo que el hombre está dejando perder, gota a gota de agua sucia.
La fotografía que mostramos, realizada a 200 aumentos empleando la técnica de contrate de fase, procede de una muestra recogida por Cristina Lorente y Javier Fernández en los fondos junto a la isla de Moras, a cinco metro des profundidad el día 26 de octubre de 2016 desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.
Acerca de Spirogyra
LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio
Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL
El Lago en Europa
Informes de contaminación en el Lago de Sanabria
informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria
vídeo
El Lago en TVE
119
IDENTIFICACIÓN:
LAGO DE SANABRIA : Spirogyra sp.
El Lago de Sanabria está sufriendo un proceso de eutrofización debido a los vertidos de aguas residuales que recibe desde 5 depuradoras inoperativas, una red de saneamiento completamente arruinada y otros seis puntos de vertido de aguas no tratadas. Esta situación ha hecho que el ecosistema acuático se encuentre profundamente alterado y que sus aguas se hayan teñido de verde y haya perdido hasta la fecha más de un tercio de su transparencia original. Desde el punto BV y a través de la ciudadanía se contribuye desde el año 2012 al conocimiento de la biodiversidad biológica de este ecosistema único y de los profundos cambios que viene experimentando, para promover entre las autoridades actuaciones que pongan fin a su deterioro.
En fondos del Lago de Sanabria
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Zamora
TESTING o PUNTO BV:
(62)Catamarán eólico-solar "HELIOS SANABRIA" EBI Duero-Douro - (Sanabria) Zamora
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D90 en Leica DMLB
Comentarios:
- No hay comentarios para esta imagen