Moina macrocopus

(Identificado por )
Moina macrocopus Moina macrocopus
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Moina macrocopus

Moina macrocopus
Aparenta ser un colibrí transparente, o algún ser casi de aire como un ángel, pero es un pequeño crustáceo de coraza dura. La pulga de agua Moina macrocopus es, quizá, pese a ser minúsculo, el más colosal de todos los gigantes que hasta la fecha se han asomado a la galería. En su milímetro y medio de longitud podría albergar en su interior varios de los cientos de organismos que se han paseado ya por aquí y que habitan con él en el agua de las pequeñas charcas de lluvia en las que Moina vive.

Pero en el interior de Moina no hay otros organismos…los ha habido y no precisamente ajenos a ella. Lo que aparentan ser sus alas veladas en blancas transparencias es en realidad la cámara incubadora en la que durante unos días han vivido sus hijas y hermanas gemelas, pues la imagen de hoy corresponde a una hembra partenogenética, allí estuvieron alojados primero unos huevos que sin ser fecundados se transformaron en diminutos fantasmas, para después convertirse en ágiles y libres formas juveniles.

Moina macrocopus se diferencia de otras de sus hermanas -tres son las que se han encontrado en la Península Ibérica- por la forma de sus patas posteriores y porque su cabeza es redondeada y no presenta la escotadura característica que muestran ellas.

Al parecer esta especie sólo se ha encontrado en la Albufera de Valencia, en marjales dedicados al cultivo del arroz. Nosotros parece que aportamos la segunda localidad conocida en nuestro país. La hemos hallado en un ambiente muy diferente, en una pequeña charca de lluvia próxima a la Laguna de la Nava en la media montaña de la Sierra Cebollera riojana. La fotografía se ha realizado a 100 aumentos con la técnica de campo oscuro.
773
IDENTIFICACIÓN:
Moina macrocopus
Hembra partenogenética
En un charco efímero
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
La Rioja
TESTING o PUNTO BV:
Mis fotos ¡¡¡Por Félix!!! - 08/07/2010
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D90 y microscopio Leica DMLB a 100 aumentos
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D90
0.5 sec(s)
F/0
200
0mm

Comentarios:


  • Una imagen preciosa, me encantan todos esos tonos azules, el contraste con el negro....es increíble lo que se puede encontrar en un charco efímero ;)


  • Muchas gracias por tus palabras, Javier. Realmente es sorprendente, tal y como dices, que en pocas semanas un charco se llene de vida y de una vida tan variada.

    Un saludo


  • La verdad que siempre me llamó la atención este tipo de cosas, incluso tengo un microscopio, pero no le saco mucho partido (sospecho que necesito tintes o algo asi, según para que cosa se utiliza un color determinado...)...para cuando un artículo en la zona de contenidos con técnicas básicas de observación y fotografía microscópica? :D

    Saludoss!


  • Hola, Javier:
    Este fin de semana pasado, en Lozoya con motivo del Testing y la semana de Félix se montó un taller de microscopía en el que se explicaron todas estas cuestiones...

    Todas las fotos de esta galería acuática están hechas sobre organismos vivos y sin teñir, lo único que varía es el tipo de iluminación. Éstas, en concreto, están hechas con la técnica de campo oscuro: la luz sube de la fuente de iluminación y en el condensador (en el protafiltros) si colocas un círculo opaco, de cartulina negra o de acetatocentrado, que permita que pase hacia la preparación un anillo de luz , conseguirás un efecto como éste. Las que aparecen coloreadas con fondo oscuro tampoco están teñidas, se han utilizado dos filtros polarizadores, uno en la base de la fuente de alimentación y otro entre la cámara de fotos y el microscopio.

    Tienes razón, habrá que ir pensando en preparar un artículo como el que dices.

    ¡¡ Un saludo !!