Moina macrocopus

(Identificado por )
Moina macrocopus Moina macrocopus
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Moina macrocopus

Moina macrocopus
Si ayer la pulga de agua Moina parecía detenerse en pleno vuelo como un colibrí, hoy su apariencia ha cambiado. Sus antenas se extienden como grandes alas y da la impresión de un ave en vuelo de planeo, y algo de realidad hay en esta apariencia, pues es común que estos pequeños crustáceos permanezcan flotando entre dos aguas con sus antenas extendidas como alas, igual que en el aire, sin perder altura, muchas aves se sostienen planeando.

Moina macrocopus es la misma de ayer, el mismo crustáceo primo de Daphnia , la pulga de agua por excelencia. Se trata también de una hembra partenogenética, pero que en este caso no tiene desarrollada la cámara de incubación, una forma no tan madura como la que ayer cuidó durante unos días de su prole, ni tan joven como las que recientemente han abandonado su cascarón.

En el buen tiempo, en el que el agua abunda y con ella también el alimento, Moina se reproduce sexualmente, pero sin sexo. Las hembras forman huevos que almacenan en su cámara de incubación y de ellos, mágicamente y sin fecundar, se originarán nuevos individuos que cíclicamente repetirán este proceso una y otra vez, hasta que las condiciones cambien. Será entonces cuando los factores ambientales, también mágicamente, hagan que de los huevos que antes siempre dieron hembras partenogenéticas, surjan algunos machos y también algunas hembras gamogenéticas. Se reproducirán sexualmente, ahora con sexo, y formarán unos huevos muy especiales, los huevos durables, que resistirán el paso de las más duras condiciones hasta una nueva temporada.

De momento, junto a la Laguna de la Nava, parece que nada cambia y que todas las hembras siguen dando a luz hijas y al mismo tiempo hermanas, todo ello sin fecundación. Sin embargo, algo debe estar cambiando…nos hemos encontrado con un macho de estos diminutos crustáceos, lo veremos mañana y eso augura un cambio de ciclo y una renovación.

Moina macrocopus es una de las 17 especies que se reconocen en la actualidad dentro de este género. Se diferencia de otras de sus hermanas -tres y con ella cuatro, son las que se han encontrado en la Península Ibérica- por la forma de sus patas posteriores y porque su cabeza es redondeada y no presenta la escotadura característica que muestran ellas.

Al parecer esta especie sólo ha sido hallada en la Albufera de Valencia, en marjales dedicados al cultivo del arroz. Nosotros parece que aportamos la segunda localidad conocida en nuestro país. La hemos localizado, sin buscarla, en un ambiente muy diferente, en una pequeña charca de lluvia próxima a la Laguna de la Nava en la media montaña de la Sierra Cebollera riojana. La fotografía se ha realizado a 100 aumentos con la técnica de campo oscuro
729
IDENTIFICACIÓN:
Moina macrocopus
Hembra partenogenética juvenil
En una charca de lluvia
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
La Rioja
TESTING o PUNTO BV:
Mis fotos ¡¡¡Por Félix!!! - 08/07/2010
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D90 y microscopio Leica DMLB a 100 aumentos
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D90
0.3 sec(s)
F/0
200
0mm

Comentarios:

    No hay comentarios para esta imagen