Nitzschia sp.


Nitzschia sp.
Nitzschia sp.
Nitzschia es un navío que en su camino a Marte convierte en mar cada gota, navío que en sus océanos sin olas asciende hacia la luz, mientras el agua va buscando las honduras. Cruce de caminos que confluyen en vida en barquitos de cristal, mares verticales sobre las rocas ásperas que el verde suavizó y por los que Nitzschia remonta trepando el abrazo de la Tierra.
Nitzschia es la antítesis de la aspereza, con su equilibrio suave, cristalino y ondulado, y en la magia de esta cueva, a contracorriente, asciende por las duras paredes de roca mientras las gotas van cayendo como una lluvia lenta y pensativa que va dejando sus huellas en ecos de cristal. Es quizá ese eco cristalino el que sirve a Nitzschia para armar su casco frágil, aplanado, hoy más de trineo que de navío, que se desliza entre un tapiz de cianobacterias y algas casi en completa oscuridad.
Es el viento del sol casi apagado, allí donde la vida verde se extingue, el que crea la magia de estos seres de la frontera que con la nada hacen el todo y obran su milagro de belleza.
Entre los seres fascinantes que acoge esta cueva en la que los tapices de cianobacterias pintan vidrieras de gelatina en sus paredes, Nitzschia dibuja sus contornos rectangulares contagiándose de la magia de joyas de cianobacterias como Gloeocapsa o de algas misteriosas que como Cyanidium nos hablan del origen de la vida verde en nuestro Planeta.
Con un contorno pleural rectangular y ancho, y un perfil valvar estrechamente lanceolado e irregular, el aspecto de esta especie de Nitzschia recuerda en sus formas a otras marinas como a Nitzschia curvilineata aunque su hábitat no puede ser más diferente.
Aunque el género Nitzschia es extraordinariamente variable, algunas características de la estructura de sus frústulos son siempre comunes y permiten su diferenciación de otros géneros muy próximos como Hantzschia o Bacillaria.
Siempre solitarias, las diatomeas del género Nitzschia no temen el infinito quizá porque se saben multitud y hasta en el más perdido de los rincones escondidos en el que se junte tan solo una gota de agua que haga océano, allí navegarán, pues este género es después de Navicula el más extenso en número de especies y uno de los más repartidos por las aguas de nuestro planeta.
El canal del rafe -una costura sobre el caparazón de cristal de gran importancia biológica en todas las diatomeas- está situado en Nitzschia sobre una carena excéntrica, generalmente de posicón lateral, que coincide con el borde de cada una de las valvas y que en este género se situa en los ángulos diametralmente opuestos de cada una de ellas. Esta costura del rafe permite la comunicación del interior de la célula con el exterior a través de unos poros regularemente dispuestos que alternan con unas minúsculas arcadas de sílice y que en la diatomea de hoy se aprecian muy ligeramente.
No son muchas las diatomeas que habiten entre los biofilms de las cuevas y más escasas aún las que pueden vivir en unas condiciones tan extremas de escasez de agua líquida y falta de luz como ésta. Parece, sin embargo, que a Nitzschia poco importa, de cada gota hace su mar y de cada sorbo de luz su propio sol.
Por sus características morfológicas singulares y su hábitat tan particular, es probable que este barquito de las rocas húmedas y del alma de las cavernas sea una nueva especie y hemos de seguir trabajando para su caracterización.
A Iñaki Ruiz Trillo, @multicellgenomelab, Carmen Soler, @Carmensz_ Alfredo @alfredodejuan.dop y Tir @Tirdhondy de Vice @vice y a Lucy @lucyhedges de BBC @bbctravelshow con todo el afecto y gratitud por compartir con ilusión en este proyecto único de astrobiología en la búsqueda de vida en Marte desde la Tierra.
Las fotografías, tomadas a 1000 y 400 aumentos con las técnicas de contraste de interferencia y epifluorescencia, proceden de unas muestra recogidas en el interior de la cueva del Escalón en Arredondo (Cantabria) el 23 de noviembre de 2019 en el marco del apasionante proyecto de investigación astrobiológica que Astroland está desarrollando para acercarnos a Marte.
Nitzschia es la antítesis de la aspereza, con su equilibrio suave, cristalino y ondulado, y en la magia de esta cueva, a contracorriente, asciende por las duras paredes de roca mientras las gotas van cayendo como una lluvia lenta y pensativa que va dejando sus huellas en ecos de cristal. Es quizá ese eco cristalino el que sirve a Nitzschia para armar su casco frágil, aplanado, hoy más de trineo que de navío, que se desliza entre un tapiz de cianobacterias y algas casi en completa oscuridad.
Es el viento del sol casi apagado, allí donde la vida verde se extingue, el que crea la magia de estos seres de la frontera que con la nada hacen el todo y obran su milagro de belleza.
Entre los seres fascinantes que acoge esta cueva en la que los tapices de cianobacterias pintan vidrieras de gelatina en sus paredes, Nitzschia dibuja sus contornos rectangulares contagiándose de la magia de joyas de cianobacterias como Gloeocapsa o de algas misteriosas que como Cyanidium nos hablan del origen de la vida verde en nuestro Planeta.
Con un contorno pleural rectangular y ancho, y un perfil valvar estrechamente lanceolado e irregular, el aspecto de esta especie de Nitzschia recuerda en sus formas a otras marinas como a Nitzschia curvilineata aunque su hábitat no puede ser más diferente.
Aunque el género Nitzschia es extraordinariamente variable, algunas características de la estructura de sus frústulos son siempre comunes y permiten su diferenciación de otros géneros muy próximos como Hantzschia o Bacillaria.
Siempre solitarias, las diatomeas del género Nitzschia no temen el infinito quizá porque se saben multitud y hasta en el más perdido de los rincones escondidos en el que se junte tan solo una gota de agua que haga océano, allí navegarán, pues este género es después de Navicula el más extenso en número de especies y uno de los más repartidos por las aguas de nuestro planeta.
El canal del rafe -una costura sobre el caparazón de cristal de gran importancia biológica en todas las diatomeas- está situado en Nitzschia sobre una carena excéntrica, generalmente de posicón lateral, que coincide con el borde de cada una de las valvas y que en este género se situa en los ángulos diametralmente opuestos de cada una de ellas. Esta costura del rafe permite la comunicación del interior de la célula con el exterior a través de unos poros regularemente dispuestos que alternan con unas minúsculas arcadas de sílice y que en la diatomea de hoy se aprecian muy ligeramente.
No son muchas las diatomeas que habiten entre los biofilms de las cuevas y más escasas aún las que pueden vivir en unas condiciones tan extremas de escasez de agua líquida y falta de luz como ésta. Parece, sin embargo, que a Nitzschia poco importa, de cada gota hace su mar y de cada sorbo de luz su propio sol.
Por sus características morfológicas singulares y su hábitat tan particular, es probable que este barquito de las rocas húmedas y del alma de las cavernas sea una nueva especie y hemos de seguir trabajando para su caracterización.
A Iñaki Ruiz Trillo, @multicellgenomelab, Carmen Soler, @Carmensz_ Alfredo @alfredodejuan.dop y Tir @Tirdhondy de Vice @vice y a Lucy @lucyhedges de BBC @bbctravelshow con todo el afecto y gratitud por compartir con ilusión en este proyecto único de astrobiología en la búsqueda de vida en Marte desde la Tierra.
Las fotografías, tomadas a 1000 y 400 aumentos con las técnicas de contraste de interferencia y epifluorescencia, proceden de unas muestra recogidas en el interior de la cueva del Escalón en Arredondo (Cantabria) el 23 de noviembre de 2019 en el marco del apasionante proyecto de investigación astrobiológica que Astroland está desarrollando para acercarnos a Marte.
50
IDENTIFICACIÓN:
Nitzschia sp.
Sobre paredes calizas en el entorno de la "Ares Station" de la empresa Astroland en la cueva del Escalón (Cantabria)
Formando parte del biofilm en la entrada de una cueva
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Cantabria
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Microscopio Leica DMLB equipado con módulo de epifluorescencia, contraste de interferencia, contraste de fase y campo oscuro
Comentarios:
- No hay comentarios para esta imagen