Pectodictyon cubicum


Pectodictyon cubicum
Pectodictyon cubicum
"Pectodictyon cubicum"Taft.
Alga colonial.496.
Posible colonia por la situación geométrica de las células.
Algas verde a mi parecer gelatinosas que ocupan un vértice de lo parece ser un cubo.
Se ven las algas esferoidales en dos planos y parece que hayan canales de conexión entre ellas.
Diámetro de las células:5-8 micras
-Hasta aquí,lo que escribí cuando observé esta alga,para dar pistas de su configuración.
No sabia ni nombres ni apellido,hasta que el Dr. A.Guillén la validó.
Para saber más,ya que es un alga "rara",ver:
"Pectodictyon,un nuevo "genus" en la familia Scenedesmaceae"
Clarence E Taft."Transactions of the American Microscopy Society" Vol 64.Nº 1 (Enero 1945) pp 25-28.
En julio de 1938 fue recolectada por primera vez en Kellis Island (Ohio) USA.
Resumen del articulo:
Cubo cenobio gelatinoso con una célula simple en cada ángulo (esquina).
Célula con cloroplasto y un pirenoide.
Cubos de 8 células.Cenobio de 40 micras. Comprobado.
Células de un diámetro:6-8 micras. Comprobado.
Las células están conectadas a lo largo de los bordes (lados) del cubo por hebras gelatinosas.
Cada célula es capaz de dar lugar a un nuevo cenobio de la colonia,el cual queda unido en le angulo del progenitor.
Alga colonial.496.
Posible colonia por la situación geométrica de las células.
Algas verde a mi parecer gelatinosas que ocupan un vértice de lo parece ser un cubo.
Se ven las algas esferoidales en dos planos y parece que hayan canales de conexión entre ellas.
Diámetro de las células:5-8 micras
-Hasta aquí,lo que escribí cuando observé esta alga,para dar pistas de su configuración.
No sabia ni nombres ni apellido,hasta que el Dr. A.Guillén la validó.
Para saber más,ya que es un alga "rara",ver:
"Pectodictyon,un nuevo "genus" en la familia Scenedesmaceae"
Clarence E Taft."Transactions of the American Microscopy Society" Vol 64.Nº 1 (Enero 1945) pp 25-28.
En julio de 1938 fue recolectada por primera vez en Kellis Island (Ohio) USA.
Resumen del articulo:
Cubo cenobio gelatinoso con una célula simple en cada ángulo (esquina).
Célula con cloroplasto y un pirenoide.
Cubos de 8 células.Cenobio de 40 micras. Comprobado.
Células de un diámetro:6-8 micras. Comprobado.
Las células están conectadas a lo largo de los bordes (lados) del cubo por hebras gelatinosas.
Cada célula es capaz de dar lugar a un nuevo cenobio de la colonia,el cual queda unido en le angulo del progenitor.
334
IDENTIFICACIÓN:
Pectodictyon cubicum
Sí, después de mirar y remirar, corresponde a esta especie rarísima que fue citada en Cataluña en el estudio de impacto ambiental del aeropuerto del Prat (por cierto mal escrita)...no hay apenas fotografías ni ilustraciones. La que yo he visto dibujada, la he encontrado en la obra de Bourrelly "Les Algues d'eau douce" I-219 y puede corresponder perfectamente a ésta que tú has fotografiado. Cuando vi tu imagen pensé en Hidrodictyon. ¡¡ Ésta es la primera vez que se fotografía en nuestro país !!
Agua estancada.
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Barcelona
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Kyowa Medilux-20.Objetivo:40x Aumentos:500
Filtro:Opál vidrio
Optikam B-5 (5Mp)
Filtro:Opál vidrio
Optikam B-5 (5Mp)
Fecha de Alta:
Comentarios: 274
Fecha de Alta:
Comentarios: 274
Esto habrá que celebrarlo
Fecha de Alta:
Comentarios: 158
"Al Dr. Antonio Guillén,en reconocimiento a su valor científico-detectivesco".
Un abrazo.
Horacio