Protoperidinium crassipes


Protoperidinium crassipes
Protoperidinium crassipes
PROTOPERIDINIUM, LA NAVE LEJANA, PLAYA DE BALEA, RÍA DE AROUSA
En Biodiversidad virtual y también en Twiter
Muchos dinoflagelados marinos como Protoperidinium parece que hubieran llegado de otras galaxias como platillos nadantes con fuselaje de placas para explorar el infinito mar. Considerados durante mucho tiempo como algas, la mayoría de ellos presentan un tipo de nutrición mixta que combina la fotosíntesis con procesos de nutrición heterótrofa. En el caso de Protoperidinium la nutrición siempre es así, heterótrofa, porque carecen de pigmentos fotosintéticos propios y su coloración rosada, amarillenta o marrón se debe a la de la degración de los pigmentos de las algas de las que se suele alimentar.
Los dos flagelos de Protoperidinium se mueven en direcciones perpendiculares y esto hace que al avanzar en el agua vaya dando tumbos y unas veces impulsado por ellos en las pequeñas distancias, pero al igual que la mayoría de los flagelados del plancton están a merced de las corrintes y las olas que los arrastran y voltean en las rompientes. Estas algas de armadura recia y de alma parda o rojiza, unas veces vuelan con rumbo bien marcado y otras muchas a la deriva, y siempre dando tumbos.
Protoperidinium es un género constituido por cerca de 260 especies que se caracterizan todas por su coloración amarillenta, rosada, marrón o casi transparente y se extienden por todos los océanos del planeta...el de hoy, muy probablemente Protoperidinium crassipes es tan marciano, que emite una tenue luminiscencia cuando se cultiva en el laboratorio, habrá que analizar el aire, por si los vemos volar.
Protoperidinium crassipes fue descrito por Kofoid en 1907, es de distribución cosmopolita y puede vivir tanto en las aguas costeras como en las alejadas del litoral. Su tamaño es mediano o grande, comparado con el de otras especies hermanas y se caracteriza por presentar las dos expansiones basales ligeramente aladas y con varias terminaciones espinosas
La fotografía que mostramos, realizada a 400 aumentos las técnicas de contraste de fase y contraste de interferencia, se ha realizado sobre unas muestras recogidas el día 29 de agosto de 2018 en la ría de Arousa y en la Playa de Balea, en San Vicente do Mar (Pontevedra)
En Biodiversidad virtual y también en Twiter
Muchos dinoflagelados marinos como Protoperidinium parece que hubieran llegado de otras galaxias como platillos nadantes con fuselaje de placas para explorar el infinito mar. Considerados durante mucho tiempo como algas, la mayoría de ellos presentan un tipo de nutrición mixta que combina la fotosíntesis con procesos de nutrición heterótrofa. En el caso de Protoperidinium la nutrición siempre es así, heterótrofa, porque carecen de pigmentos fotosintéticos propios y su coloración rosada, amarillenta o marrón se debe a la de la degración de los pigmentos de las algas de las que se suele alimentar.
Los dos flagelos de Protoperidinium se mueven en direcciones perpendiculares y esto hace que al avanzar en el agua vaya dando tumbos y unas veces impulsado por ellos en las pequeñas distancias, pero al igual que la mayoría de los flagelados del plancton están a merced de las corrintes y las olas que los arrastran y voltean en las rompientes. Estas algas de armadura recia y de alma parda o rojiza, unas veces vuelan con rumbo bien marcado y otras muchas a la deriva, y siempre dando tumbos.
Protoperidinium es un género constituido por cerca de 260 especies que se caracterizan todas por su coloración amarillenta, rosada, marrón o casi transparente y se extienden por todos los océanos del planeta...el de hoy, muy probablemente Protoperidinium crassipes es tan marciano, que emite una tenue luminiscencia cuando se cultiva en el laboratorio, habrá que analizar el aire, por si los vemos volar.
Protoperidinium crassipes fue descrito por Kofoid en 1907, es de distribución cosmopolita y puede vivir tanto en las aguas costeras como en las alejadas del litoral. Su tamaño es mediano o grande, comparado con el de otras especies hermanas y se caracteriza por presentar las dos expansiones basales ligeramente aladas y con varias terminaciones espinosas
La fotografía que mostramos, realizada a 400 aumentos las técnicas de contraste de fase y contraste de interferencia, se ha realizado sobre unas muestras recogidas el día 29 de agosto de 2018 en la ría de Arousa y en la Playa de Balea, en San Vicente do Mar (Pontevedra)
293
IDENTIFICACIÓN:
Protoperidinium crassipes
En ría de Arousa zona litoral
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Pontevedra
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D7100 en Leica DMLB
Comentarios:
- No hay comentarios para esta imagen