Pseudoperanema macromastix


Pseudoperanema macromastix
Pseudoperanema macromastix
CULEBREO ENTRE LAS SOMBRAS, PSEUDOPERANEMA MACROMASTIX, HOYOS DE IREGUA
En Biodiversidad virtual y también en Twiter
Entre las blandas sombras sumergidas de las turberas, donde los grumos se deshacen al contacto con el agua, asoma en silencio la cola de un ancho flagelado que serpentea, flagelado de cuerpo pardo como su lecho que camuflado recorre los fondos mullidos donde la vida fue dejando en briznas el sello de su recuerdo.
Estos fondos cargados de restos de hojas de musgos sumergidos y de otras plantas acuáticas que lentamente el tiempo va deshaciendo, están poblados por una notable variedad de organismos heterótofos emparentados con las euglenas, y que posiblemente a lo largo de la evolución, perdieron su capacidad para realizar la fotosíntesis y dentro de este grupo, quizá uno de los más escasos, singulares y extraños sea el que mostramos hoy aquí Pseudoperanema macromastix
Con un ancho cuerpo redondeado que supera las 30 micras de longitud y un largo flagelo ondulante y progresivamente estrechado hacia el ápice además de otro muy fino y corto que es difícil de ver, este euglénido está envuelto en una fina camisa surcada por finísimas estrías que permiten que sus contornos se deformen levemente, pero no tanto como otras especies próximas del género Peranema que tienen una extraordinaria plasticidad.
En Pseudoperanema macromastix se mantiene la forma de un gigantesco espermatozoide, en el que el ondulante flagelo no impulsa su cuerpo sino que tira de él y de este modo, trecho a trecho recorre los fondos de las charcas ácidas en las que habita y en las que es difícil de encontrar, tanto que ésta constituye la primera cita en territorio ibérico para este taxón, del que apenas existen una docena de referencias en el centro y este de Europa
La fotografía de Pseudoperanema macromastix realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia, procede de unas muestras recogidas el día cuatro de agosto de 2018 en la turberas de Hoyos de Iregua
En Biodiversidad virtual y también en Twiter
Entre las blandas sombras sumergidas de las turberas, donde los grumos se deshacen al contacto con el agua, asoma en silencio la cola de un ancho flagelado que serpentea, flagelado de cuerpo pardo como su lecho que camuflado recorre los fondos mullidos donde la vida fue dejando en briznas el sello de su recuerdo.
Estos fondos cargados de restos de hojas de musgos sumergidos y de otras plantas acuáticas que lentamente el tiempo va deshaciendo, están poblados por una notable variedad de organismos heterótofos emparentados con las euglenas, y que posiblemente a lo largo de la evolución, perdieron su capacidad para realizar la fotosíntesis y dentro de este grupo, quizá uno de los más escasos, singulares y extraños sea el que mostramos hoy aquí Pseudoperanema macromastix
Con un ancho cuerpo redondeado que supera las 30 micras de longitud y un largo flagelo ondulante y progresivamente estrechado hacia el ápice además de otro muy fino y corto que es difícil de ver, este euglénido está envuelto en una fina camisa surcada por finísimas estrías que permiten que sus contornos se deformen levemente, pero no tanto como otras especies próximas del género Peranema que tienen una extraordinaria plasticidad.
En Pseudoperanema macromastix se mantiene la forma de un gigantesco espermatozoide, en el que el ondulante flagelo no impulsa su cuerpo sino que tira de él y de este modo, trecho a trecho recorre los fondos de las charcas ácidas en las que habita y en las que es difícil de encontrar, tanto que ésta constituye la primera cita en territorio ibérico para este taxón, del que apenas existen una docena de referencias en el centro y este de Europa
La fotografía de Pseudoperanema macromastix realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia, procede de unas muestras recogidas el día cuatro de agosto de 2018 en la turberas de Hoyos de Iregua
89
IDENTIFICACIÓN:
Pseudoperanema macromastix
En las turberas de Peña Yerre, agua echarcada entre esfagnos
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
La Rioja
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D 7100 en Leica DMLB
Comentarios:
- No hay comentarios para esta imagen