Quitridos sobre Plancktosphaeria


Quitridos sobre Plancktosphaeria
Quitridos sobre Plancktosphaeria
LA HISTORIA DE UN ASEDIO ACUÁTICO: QUITRIDIOS. LAGO DE SANABRIA
En Prouecto Agua
y también en Twiter
*
*
La gruesa muralla gelatinosa del alga Planktosphaeria ha sido desmoronada por los voraces quitridios. Han conseguido llegar, sin mucho esfuerzo, a su verde corazón. Poco a poco, extraerán de él su jugo fresco, lo arrugarán desinflándolo, hasta volverlo rojizo y pardo, recuerdo de una vida convertida en otra, un relevo.
Parece que la noticia de este asedio -un hongo sobre el alga amurallada-corrió veloz por el agua. Han llegado así, casi volando, surgidas de la nada, centenares de bacterias a recoger las migajas del botín. Lo borrarán todo, como si no hubiese existido esta historia.
Diminutas bacterias nadan ahora como grumos entre la neblina del derribo amurallado. Festejan la victoria y la derrota de la vida y, entre ellas, serpentan como lazos, casi confundidas con el pie de hilo del quitridio, otras bacterias filamentosas que recuerdan a Chloroflexus . Rubrican con su cuerpo el final de esta batalla incruenta.
Han bastado los primeros rayos de Sol de la primavera para que los hongos acuáticos, quitridios, se hayan despertado desde hace unas semanas. Parece que se han despertado con hambre y han encontrado en las algas verdes un motivo de festín.
Rodeando a Planktosphaeria como si fuese una gran tarta verde, los quitridios, darán buena cuenta de ella. Aterrizaron sobre su fina cubierta y sobre ella están comenzando a enraizar para abosorber pronto todos sus jugos hasta hacerla palidecer. Poco a poco, cada una de las cabezas de estos comensales parásitos se inflará como un pequeño globo y se llenará de esporas, esporas diminutas y nadadoras que buscarán otra nueva alga para hacer de su vida la suya propia.
Los hongos quitridios pueden determinar la evolución de los ecosistemas acuáticos como la del Lago de Sanabria en estos momentos. Al controlar la composición, estructura y número de los principales organismos productores que son las algas del fitoplancton, ejercen una determinante influencia sobre el resto de organismos que conforman las redes tróficas en las que están presentes.
Presencia de luz, moderada temperatura, incremento en la concentración de algunos nutrientes como el fósforo y una población de algas sobre la que poderse desarrollar, es lo que necesitan los quitridios para vivir y este conjunto de factores se da ahora en el Lago de Sanabria como consecuencia de los vertidos de aguas no convenientemente tratadas que han ido llegando a él.
Planktosphaeria es un alga verde y esférica que protege su cuerpo con una ancha capa hialina de mucílago que en ocasiones aparece laminada y que excede considerablemente el diámetro de la parte central y esmeralda de la célula en la que se sitúan sus diferentes orgánulos. El cloroplasto de Planktosphaeria es denso, inicialmente en forma de copa pero después se divide en múltiples cloroplastos poligonales que se disponen hacia la periferia de la célula y en cuyo interior se sitúa un pequeño pirenoide.
Generalmente Planktosphaeria vive con sus hermanas de generación formando grupos de dos, cuatro, ocho o dieciséis, todas ellas envueltas individualmente por una o varias capas de mucílago, con frecuencia protegidas a su vez colectivamente por otra envuelta de características similares.
No se conocen procesos de reproducción sexual en estas pequeñas algas, pero la asexual se puede llevar a cabo mediante la producción de esporas inmóviles y esféricas o flageladas y móviles.
Planktosphaeria gelatinosa vive flotando en el plancton del Lago de Sanabria donde en estos momentos es una especie bastante común y nueva en este ecosistema.
La fotografía de hoy, realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia, se ha tomado sobre una muestra recolectada en superficie, el 29 de marzo de 2015, por Laura, Mª José y Tomás en las inmediaciones de Bouzas, en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.
Más información.
presentación ponencia congreso internacional de Limnología
informes de contaminación en el Lago de Sanabria
informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria
vídeo
En Prouecto Agua
y también en Twiter
*
*
La gruesa muralla gelatinosa del alga Planktosphaeria ha sido desmoronada por los voraces quitridios. Han conseguido llegar, sin mucho esfuerzo, a su verde corazón. Poco a poco, extraerán de él su jugo fresco, lo arrugarán desinflándolo, hasta volverlo rojizo y pardo, recuerdo de una vida convertida en otra, un relevo.
Parece que la noticia de este asedio -un hongo sobre el alga amurallada-corrió veloz por el agua. Han llegado así, casi volando, surgidas de la nada, centenares de bacterias a recoger las migajas del botín. Lo borrarán todo, como si no hubiese existido esta historia.
Diminutas bacterias nadan ahora como grumos entre la neblina del derribo amurallado. Festejan la victoria y la derrota de la vida y, entre ellas, serpentan como lazos, casi confundidas con el pie de hilo del quitridio, otras bacterias filamentosas que recuerdan a Chloroflexus . Rubrican con su cuerpo el final de esta batalla incruenta.
Han bastado los primeros rayos de Sol de la primavera para que los hongos acuáticos, quitridios, se hayan despertado desde hace unas semanas. Parece que se han despertado con hambre y han encontrado en las algas verdes un motivo de festín.
Rodeando a Planktosphaeria como si fuese una gran tarta verde, los quitridios, darán buena cuenta de ella. Aterrizaron sobre su fina cubierta y sobre ella están comenzando a enraizar para abosorber pronto todos sus jugos hasta hacerla palidecer. Poco a poco, cada una de las cabezas de estos comensales parásitos se inflará como un pequeño globo y se llenará de esporas, esporas diminutas y nadadoras que buscarán otra nueva alga para hacer de su vida la suya propia.
Los hongos quitridios pueden determinar la evolución de los ecosistemas acuáticos como la del Lago de Sanabria en estos momentos. Al controlar la composición, estructura y número de los principales organismos productores que son las algas del fitoplancton, ejercen una determinante influencia sobre el resto de organismos que conforman las redes tróficas en las que están presentes.
Presencia de luz, moderada temperatura, incremento en la concentración de algunos nutrientes como el fósforo y una población de algas sobre la que poderse desarrollar, es lo que necesitan los quitridios para vivir y este conjunto de factores se da ahora en el Lago de Sanabria como consecuencia de los vertidos de aguas no convenientemente tratadas que han ido llegando a él.
Planktosphaeria es un alga verde y esférica que protege su cuerpo con una ancha capa hialina de mucílago que en ocasiones aparece laminada y que excede considerablemente el diámetro de la parte central y esmeralda de la célula en la que se sitúan sus diferentes orgánulos. El cloroplasto de Planktosphaeria es denso, inicialmente en forma de copa pero después se divide en múltiples cloroplastos poligonales que se disponen hacia la periferia de la célula y en cuyo interior se sitúa un pequeño pirenoide.
Generalmente Planktosphaeria vive con sus hermanas de generación formando grupos de dos, cuatro, ocho o dieciséis, todas ellas envueltas individualmente por una o varias capas de mucílago, con frecuencia protegidas a su vez colectivamente por otra envuelta de características similares.
No se conocen procesos de reproducción sexual en estas pequeñas algas, pero la asexual se puede llevar a cabo mediante la producción de esporas inmóviles y esféricas o flageladas y móviles.
Planktosphaeria gelatinosa vive flotando en el plancton del Lago de Sanabria donde en estos momentos es una especie bastante común y nueva en este ecosistema.
La fotografía de hoy, realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia, se ha tomado sobre una muestra recolectada en superficie, el 29 de marzo de 2015, por Laura, Mª José y Tomás en las inmediaciones de Bouzas, en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.
Más información.
presentación ponencia congreso internacional de Limnología
informes de contaminación en el Lago de Sanabria
informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria
vídeo
1010
IDENTIFICACIÓN:
Quitridos sobre Plancktosphaeria
En plancton del Lago de Sanabria
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Zamora
TESTING o PUNTO BV:
(62)Catamarán eólico-solar "HELIOS SANABRIA" EBI Duero-Douro - (Sanabria) Zamora
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D90 en Leica DMLB
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D90
1/160 sec(s)
F/0
200
0mm
Comentarios:
- No hay comentarios para esta imagen