Schizothrix calcicola


Schizothrix calcicola
Schizothrix calcicola
Entre las gelatinas blandas, pálidas, azules y rosas, el tapiz denso y verde de la cianobacteria Schizothrix se agarra a la roca trenzando un césped de nudos que ata lazos sobre el agua. En esa trama de vida tejida con sus finos tallos el agua que escurre allí se entretiene en sus laberintos blandos.
Los tallos de Schizothrix calcicola, son tenues, estrechos y frágiles, y están formados por células de poco más de una micra de anchura y cuatro o cinco micras de longitud. Una tras otra, estas células van formando en curvas suaves sus largas cadenas mientras se enmarañan. Y todos estos hilos están enfundados en unas gruesas vainas de gelatina transparentes y fibrosas rematadas en una prolongada punta y protegen a las agrupaciones de Schizothrix impidiendo que se sequen.
Los filamentos en Schizothrix calcicola se disponen irregularmente formando un talo mucilaginoso, no incrustado; con 1 – 2 (3) tricomas por vaina, paralelos y a veces ligeramente curvados. Vainas incoloras y apicalmente cerradas y acuminadas. Los Tricomas pueden tener de 0,7 – 1,5 (2) μm de diámetro, son de un pálido color verde-azulado con células más largas que anchas, de (1) 2 – 4,4 μm de longitud y rematan en una célula apical redondeada.
Toda esta maraña, que parece inerte, cuando se observa iluminada con el microscopio de fluorescencia, desvela su vida emitiendo una luz rojiza-anaranjada que hacen de su cuerpo una llama húmeda sobre la roca.
Bajo la denominación de Schizothrix calcicola se incluye un complejo de al menos veinte variedades morfológicas y genotípicas que están pendientes de revisión y que en Europa viven sobre rocas calizas y húmedas en las regiones templadas. En esta cueva de Arredondo forma parte de la flora que tapiza las paredes húmedas en las zonas próximas a la entrada.
A todos los amigos que en una maravillosa experiencia de la búsqueda de la vida hicieron posible una vivencia inolvidable en Marte bajo el techo de una cueva en Cantabria desde el sueño del proyecto de Astroland, gracias a Antonio Ordóñez, David y Mario Ceballos, Alicia Sánchez Arroyo, Jesús Muñoz, Alejandro Pérez, Diego Gil y Miguel de Luis.
Las fotografías, tomadas a 400 y 1000 aumentos con las técnicas de contraste de interferencia, contraste de fase y epifluorescencia, proceden de una muestra recogida en el interior de una cueva, en una zona muy levemetente iluminada, en las inmediaciones de Arredondo (Cantabria) en el marco del apasionante proyecto de investigación que Astroland está desarrollando para acercarnos a Marte.
Los tallos de Schizothrix calcicola, son tenues, estrechos y frágiles, y están formados por células de poco más de una micra de anchura y cuatro o cinco micras de longitud. Una tras otra, estas células van formando en curvas suaves sus largas cadenas mientras se enmarañan. Y todos estos hilos están enfundados en unas gruesas vainas de gelatina transparentes y fibrosas rematadas en una prolongada punta y protegen a las agrupaciones de Schizothrix impidiendo que se sequen.
Los filamentos en Schizothrix calcicola se disponen irregularmente formando un talo mucilaginoso, no incrustado; con 1 – 2 (3) tricomas por vaina, paralelos y a veces ligeramente curvados. Vainas incoloras y apicalmente cerradas y acuminadas. Los Tricomas pueden tener de 0,7 – 1,5 (2) μm de diámetro, son de un pálido color verde-azulado con células más largas que anchas, de (1) 2 – 4,4 μm de longitud y rematan en una célula apical redondeada.
Toda esta maraña, que parece inerte, cuando se observa iluminada con el microscopio de fluorescencia, desvela su vida emitiendo una luz rojiza-anaranjada que hacen de su cuerpo una llama húmeda sobre la roca.
Bajo la denominación de Schizothrix calcicola se incluye un complejo de al menos veinte variedades morfológicas y genotípicas que están pendientes de revisión y que en Europa viven sobre rocas calizas y húmedas en las regiones templadas. En esta cueva de Arredondo forma parte de la flora que tapiza las paredes húmedas en las zonas próximas a la entrada.
A todos los amigos que en una maravillosa experiencia de la búsqueda de la vida hicieron posible una vivencia inolvidable en Marte bajo el techo de una cueva en Cantabria desde el sueño del proyecto de Astroland, gracias a Antonio Ordóñez, David y Mario Ceballos, Alicia Sánchez Arroyo, Jesús Muñoz, Alejandro Pérez, Diego Gil y Miguel de Luis.
Las fotografías, tomadas a 400 y 1000 aumentos con las técnicas de contraste de interferencia, contraste de fase y epifluorescencia, proceden de una muestra recogida en el interior de una cueva, en una zona muy levemetente iluminada, en las inmediaciones de Arredondo (Cantabria) en el marco del apasionante proyecto de investigación que Astroland está desarrollando para acercarnos a Marte.
31
IDENTIFICACIÓN:
Schizothrix calcicola
Sobre paredes calizas en el entorno de la "Ares Station" de la empresa Astroland en la cueva del Escalón (Cantabria)
Formando parte del biofilm en la entrada de una cueva
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Cantabria
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Microscopio Leica DMLB equipado con módulo de epifluorescencia, contraste de interferencia, contraste de fase y campo oscuro
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D7100
1/10 sec(s)
100
Comentarios:
- No hay comentarios para esta imagen