Stentor polymorphus

(Identificado por )
Stentor polymorphus Stentor polymorphus
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Stentor polymorphus

Stentor polymorphus
Junto con Paramecium y Vorticella, Stentor se encuentra en el pódium de los ciliados más conocidos, quizá famosos… y existen buenas razones para ello. La primera es su gran tamaño. Con frecuencia Stentor sobrepasa el milímetro de longitud y no es raro que pueda doblar esta talla, y en estas condiciones, en las que casi puede verse a simple vista, es muy fácil que sea localizado incluso con una sencilla lupa.

La segunda razón es que Stentor es un ciliado bastante sedentario y de cómoda observación si está tranquilo. Cuando encuentra un lugar de su agrado se instala en él, ajeno a lo que pueda estar ocurriendo a su alrededor y plácidamente se dedica a filtrar el agua que junto con la reproducción es la tarea más importante de su vida . Existen aún algunas razones añadidas a las anteriores, es un inquilino poco exigente que suele aparecer en las muestras de agua cuando otros diminutos seres han vivido ya un tiempo y después desparecido.

Su vida es entretenida y variada, puede cambiar de forma como un camaleón cambia de color y pasar de la vida libre a la vida fija como de la vida fija a la vida libre en un proceso reversible y sin límites aparentes. Al margen de todas estas cuestiones que tienen que ver más con sus hábitos que con su presencia Stentor es un ser que nos sorprende por su belleza, son muchas las especies de este ciliado que se tiñen de los más variados colores: verdes en Stentor amethystinus, rojos en Stentor igneus, rosados en Stentor roeseli, azulados en Stentor coeruleus…y cuando es pálido y busca color, se puede asociar en simbiosis a algas zooclorelas para teñirse de verde como Stentor polymorphus.

Aunque todo su cuerpo está recubierto de finísimos y cortos cilios, llaman la atención los que coronan su cabeza de trompeta y que se mueven a oleadas haciendo remolinos en el agua, estos cilios de la corona se cierran en espiral formando un gracioso caracolillo donde se abre su boca.

Stentor se alimenta de casi todo lo que filtra, restos orgánicos, pequeñas algas, diatomeas... no es un ciliado demasiado exigente y contribuye como muchos otros a devolver la transparencia al agua. ¿No son méritos suficientes para la fama? …mientras él limpia el agua, otros seres de nuestro mundo contaminan papel y ondas hasta el aburrimiento, quizá tratando de conseguir esos instantes llenos de gloria vacía y efímera, eso sí, después de haber pasado por caja.

Nuestro protagonista de la galería recuerda mucho a Stentor polymorphus, si es él, es posible que se encuentre buscando algas que pinten de verde su interior.

La fotografía de hoy se ha tomado a 200 aumentos utilizando la técnica de campo oscuro en una muestra procedente de un pequeño arroyo situado junto a Samir de los Caños en la comarca zamorana de Aliste.
2813
IDENTIFICACIÓN:
Stentor polymorphus
 
En un pequeño regato de aguas limpias
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Zamora
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D90 y microscopio Leica DMLB a 200 aumentos
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D90
1/10 sec(s)
F/0
800
0mm

Comentarios:


  • Qué chulo!! Yo por el momento sólo he podido observar paramecios y supuestos vorticellas, y son de lo más curiosos. Me ha gustado mucho el video y las fotos,y como siempre gracias por todas las explicaciones!
    Saludos


  • Muchas gracias por tus palabras, Óscar. Stentor suele ser bastante común también, pero suele aparecer en las muestras después de unos días de haber sido recogidas y cuando la concentración de oxígeno disminuye en el agua. Es también muy llamativo.

    Saludos