Volvox globator


Volvox globator
Volvox globator
Las colonias esféricas de Vovox, están formadas por diminutas algas que alargan sus brazos para permanecer unidas, a esta unión ayuda una esférica capa mucilaginosa y hueca en cuya superficie se sitúan los numerosos individuos que forman estas hermosas agrupaciones, de esa esfera mucilaginosa sólo sobresalen los flagelos de cada uno de los componentes que la forman.
Aunque todos los seres que construyen estas formaciones pueden realizar las mismas funciones, generalmente la esfera de Volvox está polarizada. La mayoría de los individuos que se sitúan en uno de los polos presentan manchas oculares rojizas -pequeños ojos- de mayor tamaño y parecen estar algo más especializados en captar estímulos luminosos que el resto de compañeros de formación. Por otra parte, los situados en la parte posterior de la colonia se especializan en tareas de reproducción.
Recientes investigaciones parecen demostrar además que entre diferentes colonias puede existir cierta relación. Cuando están en superficie algunas esferas de Volvox giran en torno a otras como si se tratase de pequeños sistemas solares. En otras ocasiones, este baile de giro se transforma en un baile de acercamiento y alejamiento que se repite rítmicamente.
Todos estos hechos, el que exista una muy primitiva diferenciación de funciones y el que las colonias aparentemente puedan establecer una relación de danza, han llamado la atención de muchos investigadores, que ven en este grupo de algas un modelo de organismo que puede explicar el paso de los seres unicelulares a los pluricelulares.
En días anteriores hemos mostrado algunos detalles de la estructura de estos sorprendentes seres, hoy mostramos una imagen de conjunto de una colonia juvenil de la especie Volvox globator.
Volvox globator es una especie más escasa que Volvox aureus y de ella apenas se han encontrado media docena de localidades. La cita que señalamos aquí constituye una notable aportación al conocimiento de la distribución de esta especie en el territorio ibérico.
.
Volvox globator vive en charcas y lagunas, en ocasiones lagunas con gran cantidad de materia orgánica. La mostrada aquí ha venido ya hace unas semanas, con las muestras recogidas en la Laguna Medina, en las inmediaciones de Pumerejo de Tera, en la provincia de Zamora y ha sido fotografiada a 400 aumentos empleando la técnica de campo oscuro.
Aunque todos los seres que construyen estas formaciones pueden realizar las mismas funciones, generalmente la esfera de Volvox está polarizada. La mayoría de los individuos que se sitúan en uno de los polos presentan manchas oculares rojizas -pequeños ojos- de mayor tamaño y parecen estar algo más especializados en captar estímulos luminosos que el resto de compañeros de formación. Por otra parte, los situados en la parte posterior de la colonia se especializan en tareas de reproducción.
Recientes investigaciones parecen demostrar además que entre diferentes colonias puede existir cierta relación. Cuando están en superficie algunas esferas de Volvox giran en torno a otras como si se tratase de pequeños sistemas solares. En otras ocasiones, este baile de giro se transforma en un baile de acercamiento y alejamiento que se repite rítmicamente.
Todos estos hechos, el que exista una muy primitiva diferenciación de funciones y el que las colonias aparentemente puedan establecer una relación de danza, han llamado la atención de muchos investigadores, que ven en este grupo de algas un modelo de organismo que puede explicar el paso de los seres unicelulares a los pluricelulares.
En días anteriores hemos mostrado algunos detalles de la estructura de estos sorprendentes seres, hoy mostramos una imagen de conjunto de una colonia juvenil de la especie Volvox globator.
Volvox globator es una especie más escasa que Volvox aureus y de ella apenas se han encontrado media docena de localidades. La cita que señalamos aquí constituye una notable aportación al conocimiento de la distribución de esta especie en el territorio ibérico.
.
Volvox globator vive en charcas y lagunas, en ocasiones lagunas con gran cantidad de materia orgánica. La mostrada aquí ha venido ya hace unas semanas, con las muestras recogidas en la Laguna Medina, en las inmediaciones de Pumerejo de Tera, en la provincia de Zamora y ha sido fotografiada a 400 aumentos empleando la técnica de campo oscuro.
4628
IDENTIFICACIÓN:
Volvox globator
En una laguna natural de aguas poco profundas
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Zamora
TESTING o PUNTO BV:
Mis fotos ¡¡¡Por Félix!!! - 08/07/2010
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Nikon D90 y microscopio Leica DMLB a 100 aumentos
Información EXIF:
NIKON CORPORATION
NIKON D90
1.6 sec(s)
F/0
200
0mm
Fecha de Alta:
Comentarios: 74
Fecha de Alta:
Comentarios: 274
Fecha de Alta:
Comentarios: 3886
Voy a proponer una foto tuya como portada de Bvnews en algún número próximo
Fecha de Alta:
Comentarios: 274
Saludos