Prochilodus magdalenae


Prochilodus magdalenae
Prochilodus magdalenae
Orden: Characiforme
FAMILIA: Prochilodontidae
Nombre común: Bocachico
En Peligro Crítico en la cuenca del Río Magdalena.
El ciclo de vida de esta especie está relacionado con los patrones hidrológicos de inundación y estiaje; durante las aguas altas permanece en las ciénagas alimentándose del detritus proveniente de la descomposición de la materia orgánica aportada principalmente por la vegetación acuática (macrófitas); en esta época la abundante disponibilidad de alimento permite el rápido aumento en tamaño y biomasa de los individuos, así como la acumulación de grasas; en los meses de diciembre a enero, con el inicio del período de aguas bajas, abandona las ciénagas y remonta los ríos en busca de los tributarios laterales, en una migración masiva conocida como «la subienda»; allí permanece durante todo el período seco y se alimenta de las algas que crecen adheridas a las rocas y palos sumergidos (perifiton); el gasto energético que implica remontar los ríos, sumado al cambio de una dieta menos rica, conlleva a la pérdida de peso de los individuos, y esto al parecer es uno de los factores desencadenantes de la maduración sexual; con la llegada de la temporada de lluvias retorna a las ciénagas con las gónadas ya maduras en un desplazamiento que se conoce como «bajanza» (marzo – abril); durante el descenso tiene lugar el desove en los canales de los ríos y las aguas de desborde se encargan de transportar los alevinos a las planicies de inundación donde se reinicia el ciclo descrito.
Coleptado: Si
Permiso:
Instituto:
FAMILIA: Prochilodontidae
Nombre común: Bocachico
En Peligro Crítico en la cuenca del Río Magdalena.
El ciclo de vida de esta especie está relacionado con los patrones hidrológicos de inundación y estiaje; durante las aguas altas permanece en las ciénagas alimentándose del detritus proveniente de la descomposición de la materia orgánica aportada principalmente por la vegetación acuática (macrófitas); en esta época la abundante disponibilidad de alimento permite el rápido aumento en tamaño y biomasa de los individuos, así como la acumulación de grasas; en los meses de diciembre a enero, con el inicio del período de aguas bajas, abandona las ciénagas y remonta los ríos en busca de los tributarios laterales, en una migración masiva conocida como «la subienda»; allí permanece durante todo el período seco y se alimenta de las algas que crecen adheridas a las rocas y palos sumergidos (perifiton); el gasto energético que implica remontar los ríos, sumado al cambio de una dieta menos rica, conlleva a la pérdida de peso de los individuos, y esto al parecer es uno de los factores desencadenantes de la maduración sexual; con la llegada de la temporada de lluvias retorna a las ciénagas con las gónadas ya maduras en un desplazamiento que se conoce como «bajanza» (marzo – abril); durante el descenso tiene lugar el desove en los canales de los ríos y las aguas de desborde se encargan de transportar los alevinos a las planicies de inundación donde se reinicia el ciclo descrito.
Coleptado: Si
Permiso:
Instituto:
1641
IDENTIFICACIÓN:
Río Manso, Río La Miel, cuenca del Río Magdalena
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
Colombia
Caldas
DATOS DEL ESPÉCIMEN :
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Comentarios:
- No hay comentarios para esta imagen