Squalius carolitertii

(Identificado por )
Squalius carolitertii Squalius carolitertii
Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento


Squalius carolitertii

Squalius carolitertii
Había muchos y de cierto tamaño, el mayor en la foto mediría como unos 20-25 cm.
624
IDENTIFICACIÓN:
Squalius carolitertii
 
Foto tomada desde un puente sobre el propio río.
FOTOGRAFIA TOMADA EN:
España
Asturias
DATOS DEL ESPÉCIMEN :
 
 
EQUIPO Y TÉCNICA FOTOGRAFICA UTILIZADA:
Leica V-LUX-1.
Información EXIF:
LEICA
V-LUX 1
1/60 sec(s)
F/3.7
100
88.8mm

Comentarios:


  • Son ciprínidos, y tienen pinta de barbos, Barbus sp.


  • Ciprinidos son seguro, lo que no parecen son del genero barbus sino más bien bordallos, cachos o bagras como las llaman por Cataluña.
    Desconozco cuales son las especies de minitalla que existen en Asturias pero barbos seguro que no son ya que la cabeza es muy achatada y se aprecia que carecen de barbillones.


  • ¡Gracias a los dos!
    Me sorprende llamar "minitalla" a los 25 cm, a mí me parecían grandes para lo que estoy acostumbrada a ver. ;-) Todo es relativo en esta vida, je, je...

    Sé que tengo más fotos de estos, aunque son peores y no creo que aporten información para ayudar a identificarlos. Pero si hubiera algo que ayudara puedo mirar a ver si se aprecia en alguna de las otras tomas, y subirla a la galería.

    Gracias de nuevo a ambos, y saludos


  • Hola a los dos, Jesús, siento llevarte la contraria, sigo pensando que son Barbus, si mirás el ejemplar de la izquierda en su lado derecho de la cabeza se observa lo que parece una barba, además yo he tenido en mis manos muchos Squalius que es como se llama en el sur a los cachos y la cabeza no es de esa forma, incluso su coloración más grisacea en la cabeza y la forma de la misma me apuntan más a algún tipo de Barbus (al contrario de lo que te pasa a ti) que Squalius.
    Un saludo.


  • Hola a todos, en Asturias los ríos son muy "cortos" nacen en la Cantábrica y desembocan en el el Cantábrico rápidamente. Esto supone que las aguas y ríos no tienen esos tramos altos, medios y bajos de los ríos con sus especies digamos "marcadoras". Salmónidos en cabecera, barbos, carpas mas abajo.
    En Asturias de forma general no hay ciprínidos en los ríos. Este caso si saber el sitio (aunque lo imagino) es fruto de una introducción ilegal por parte de pescadores de Cachos, en este caso Squalius carolitertii.
    Gran cabeza, enormes escamas reticuladas, coloración clara en partes inferiores, aletas con tintes anarajandos, tamaño.
    Espero aclarar algo
    Un saludo


  • Hola Jorge, si eres de la zona y Marián nos dice el lugar, al menos yo no puedo observar que río o cuenca se trata, tal vez podamos aclararlo, un saludo.


  • ¡Hola, a todos! :-)
    Pues se trata del Río Nalón a su paso por Soto de Rey. :-)

    Muy interesante lo que contáis, espero que se pueda llegar a alguna conclusión. Siempre veo peces gordos ahí pero hasta ahora nunca los había fotografiado ni me había planteado lo que serían. Si al menos éste se puede saber qué es lo tomo de referencia para detectar otras posibles especies.

    Un montón de gracias a todos por vuestras opiniones, saludines


  • Hola Ángel. Como decía en el otro comentario salvo en el Eo que hay alguna Boga, el resto de ciprínidos son introducidos. Que yo sepa Cachos hay en el embalse de Tanes-Riseco, río Nalón. A ver si como comentas Marian nos dice donde es la foto.
    Un saludo


  • Hola a los dos, aclarado el tema del río, he estado mirando por la web y al parecer hay dos especies candidatas, descartando definitivamente la que yo proponía Barbus, supongo que lo que aprecio como una barba es otra cosa, o alga o lo que sea, en fin. Parece ser que puede ser la que propone Jorge, Squalius carolitertii o boga posiblemente Chondrostoma polypelis, aunque en principio esta especie queda relegada al río Eo.

    https://sede.asturias.es/portal/site/Asturias/menuitem.fe57bf7c5fd38046e44f5310bb30a0a0/? vgnextoid=996842fe2c47e010VgnVCM100000b0030a0aRCRD
    & vgnextchannel=c712cb3f6717e010VgnVCM100000b0030a0a
    RCRD&i18n.http.lang=es

    Esta otra noticia, es más antigua y no se hasta que punto fiable, pero parece que habla claramente de bogas, puesto que se discute cual podría ser la especie al ser como el resto de ciprínidos, difíciles de distinguir entre sí y con distintos autores que consideran distintas especies y subespecies.

    http://www.elcomercio.es/gijon/20081020/oviedo/miles-bogas-cangrejos-invaden-20081020.html

    Sinceramente, no sabría decir cual de las dos especies podría ser.


  • https://sede.asturias.es/portal/site/Asturias/menuitem.fe57bf7c5fd38046e44f5310bb30a0a0/? vgnextoid=996842fe2c47e010VgnVCM100000b0030a0aRCRD
    & vgnextchannel=c712cb3f6717e010VgnVCM100000b0030a0a
    RCRD&i18n.http.lang=es

    Parece que el enlace no sale completo, pero bueno supongo que se puede llegar bien navegando por la web, buscando el apartado de pesca, un saludo.


  • sigo pensando que son del género Squalius como ya a apuntado el compañero ya que lo que pudiese parecer un barbillón más bien creo que es parte de la vegetación aparte de que la cabeza me parece demasiado grande y achatada y las escamas en el género barbus y sobretodo en el dorso a mi entender no aparecen tan marcadas.


  • Hola a todos, vamos a hacer una tesis de esta foto... Para mi no hay duda, es un cacho. Al ser una población introducida, el (presunto) pescador inútil que lo introdujo lo mas probable es que lo introdujera de aquellas poblaciones que le quedan mas próximas. S. carolitertii se distribuye por las cuencas del Miño y Duero, mientras que L. pyrenaicus está presente en el Tajo.
    Es imposible diferenciarlos en esta foto.

    PD: que ningún pescador se sienta aludido por mi comentario. Hay pescadores respetuosos con el medio por supuesto y garras que son los responsables del 99,9 de las introducciones de peces donde no deberían estar.
    Un saludo


  • Sí, ja, ja... esto empieza a ser un tratado. :-) Y yo, que no tengo ni idea, he preferido dejaros disertar sobre el tema sin perderme una coma de lo que se dice. ;-) Y parece que nos acercamos a las conclusiones. :-D

    Un montón de gracias por todas las molestias que os habéis tomado para llegar a saber algo de este desconocido. :-) Saludines


  • Jajajaja, pues sí, en fin, hola de nuevo a los tres Jesús, el Barbo lo tenía descartado al no aparecer en la cornisa cantábrica, en fin, está claro que me equivocaba, los peces que conozco son los del suroeste de la península principalmente, el resto de la península básicamente de bibliografía. Y en fin, de entre las dos especies que he visto por la web como posibles introducidas en el Nalón, si me tengo que mojar, entre boga y cacho, a mí también me parece un cacho, pero sin ver el ejemplar fuera del agua, no soy capaz de afirmarlo rotundamente. Un saludo.


  • Squalius carolitertii
    Me encanta Biodiversidadvirtual.org, cuanta informacion util para todos con estos debates hasta llegar a la especie.
    Gracias a las personas maravillosas que sin ninguna obligacion dedican tanto tiempo, para ayudarnos a crear la mayor base de datos georeferenciadas.
    Gracias a todos.

    Saludos.